30/9/14

Imperio Comanche

En una profunda garganta en Nuevo México, los arqueólogos han descubierto un sitio único que cuenta la historia de una confederación nómada en el corazón de América del Norte .
En 1834, una expedición americana a los Llanos, encontró a un jefe Comanche ondeando una piel de búfalo blanco como una bandera de tregua. El registro arqueológico de la vida Comanche ha sido explorado recientemente. Se hacían llamar Numunu, "el pueblo", y durante siglos habían sido cazadores-recolectores viviendo en pequeños campamentos en las montañas rocosas. Pero en algún momento antes de 1701, cuando fueron documentados por los franceses en un mapa de las Altas Planicies, los Numunu dejaron las montañas y los caballos, se unieron con sus primos lingüísticos, el Ute, o la gente del pueblo del norte de Nuevo México.
A mediados del siglo XVIII, se les conocía como Comanche, un nombre derivado de la palabra Ute para "cualquier persona que quiera pelear conmigo todo el tiempo," y dada la fuerza de sus habilidades ecuestres sin precedentes, estaban en camino de ser la nación india dominante del oeste americano.
Entre los guerreros montados más temidos en la historia, el Comanche forjó una cultura nómada que sirvió de modelo para otros indios de las llanuras. Iban desde Canadá hasta llegar al centro de México, una patria que sería conocida como Comanchería, que incluía gran parte de la actual Texas, Nuevo México, Oklahoma, Kansas y Colorado, y que duró hasta la mitad siglo XIX.

Hasta ahora, a pesar de que ellos controlaban una vasta cantidad de territorio durante casi dos siglos, el Comanche ha sido prácticamente ignorado por los arqueólogos."Pensamos que el Comanche tenía una cultura diseñada para ser invisible y no ser detectados", dicen los arqueólogos.
Pero la reciente identificación de paneles de roca pintados en un campamento Comanche en Rio Grande (Gorge de Nuevo México) se opone a la idea de que no dejaron huellas físicas.
El descubrimiento coincide con el surgimiento de una nueva generación de historiadores, que, junto con los propios Comanche, están releyendo registros coloniales y revisando la historia Comanche.
Este nuevo punto de vista contradice la imagen del Comanche en el imaginario popular, lo que los pone en la piel del salvaje más brutal de los indios de las praderas, cuyas incursiones implacables estancaron la expansión de la frontera de Estados Unidos durante décadas. En el nuevo enfoque, con más matices de la historia Comanche, los "Señores de las Planicies del Sur" surgen en su lugar, como estrategas expertos y diplomáticos capaces de reunir a miles de guerreros para avanzar en sus intereses políticos y económicos.
El arte recién descubierto en Nuevo México, encontrado por un equipo de arqueólogos, dirigido por Severin Fowles, podría ayudar a iluminar este período en gran parte desconocido.

Arte Rupestre.

En Rio Grande, Severin Fowles y su equipo han registrado cientos de paneles de arte rupestre apenas visibles, dejados por Comanches alrededor de una cuenca conocida como el sitio de Vista Verde. Grupos de Comanches viajaron a la zona de las Grandes Llanuras durante el siglo XVIII para participar en incursiones o expediciones comerciales. Muchos de los paneles representan guerreros a caballo luchando contra otros nativos americanos o capturando caballos. A diferencia de la mayor parte del arte rupestre, que a menudo representan temas ritualmente importantes, estos paneles parecen representar los acontecimientos de la vida real, tal vez trazadas en las rocas por los guerreros deseosos de recordar a su compañero Comanche sus valientes hazañas.

A continuación se presentan los trazados que Fowles y su equipo hicieron de algunos de los paneles, encontrados en los cantos rodados de basalto.

23/9/14

Cumbre Climática en New York

Manifestación contra el cambio climático en Nueva York (21-9-2014)

El cambio climático no es un problema lejano. Ya es una realidad, que tiene consecuencias evidentes en la vida de las personas. El cambio climático está creando trastornos en las economías nacionales por los que hoy estamos pagando un precio muy caro, y en el futuro pagaremos un precio aún mayor. Sin embargo, cada vez se reconoce más que en la actualidad disponemos de unas soluciones asequibles y ampliables que nos permitirán dar un gran salto cualitativo hacia unas economías más limpias.
Se respiran tiempos de cambio. 
El Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon ha invitado a los dirigentes de los gobiernos, las instituciones financieras, las empresas y la sociedad civil del mundo a participar en la Cumbre sobre el Clima que se celebra el 23 de septiembre para activar y acelerar la adopción de medidas en relación con el clima. El Secretario General les ha pedido que acudan a la Cumbre con anuncios y medidas audaces destinados a reducir las emisiones, reforzar la resiliencia al cambio climático y movilizar la voluntad política para llegar a un acuerdo jurídico significativo en 2015. La Cumbre sobre el Clima ofrece una oportunidad única para que los dirigentes propugnen una visión ambiciosa, basada en la adopción de medidas en los países y las comunidades, que haga posible un acuerdo mundial importante en 2015.
El rey de España Felipe VI se ha presentado este martes ante el mundo como jefe del estado con dos mensajes que formarán parte indisoluble de su reinado: la necesidad de tomar medidas urgentes contra el cambio climático y el compromiso de España por la paz y la estabilidad mundial, como aliado de la coalición que combate el terrorismo internacional.

El primero de los mensajes centró su discurso en la Cumbre del Clima con motivo de la 69ª Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, su estreno en el gran foro internacional ante los principales líderes mundiales. El segundo debe recorrer el encuentro que el Rey tiene previsto mantener hoy mismo con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

No hay tiempo que perder, no podemos esperar, toca acelerar contra un cambio climático que causa terribles desastres y amenaza la sostenibilidad del planeta. Sobre estas ideas edificó el rey Felipe su discurso sobre el clima ante Naciones Unidas. Fue un mensaje apremiante en la cumbre convocada por el Secretario General, Ban Ki-moon, en el que alternó la urgencia responsable con el optimismo de la acción. “El reto común que representa el cambio climático ha adquirido una mayor urgencia. Amenaza los equilibrios básicos que hacen posible la vida y la continuidad de nuestra civilización y nos obliga, por ello, a actuar con decisión”, proclamó.


14/9/14

Historia de los Apellidos

La Historia de los apellidos es el lazo que une a los individuos a través del tiempo y la historia de la propiedad más segura de las familias. Cada apellido en el mundo tiene un significado y una historia.


Para los apellidos españoles pueden  descargarse el libro del Prof. Godoy Alcántara.
https://archive.org/details/ensayohistrico00godo
el cual es muy completo y considerado un estudio muy serio.
Mis mejores saludos
Pablo Briand
.

10/9/14

Orígenes de los Vascos

Ningún investigador cree hoy en el supuesto origen misterioso de la lengua y etnia vasca. Todas las crónicas de la historia demuestran que aquellos hombres a quienes los celtas pusieron el nombre de vascones (barscunes) que en lengua celta significa los de las cumbres o monterizos (de 'bars': cumbre, Proto-Indo-Europeo *wers- y 'cun' : cuna, estirpe) y a quienes los romanos describieron como “guerreros salvajes de razas varias” y “de lengua y costumbres diferentes en todo a los pueblos celtas de la zona”, no eran pobladores autóctonos del territorio que hoy se denomina 'Pais Vasco', sino que entraron en España con las invasiones púnicas que abandonaron a Anibal Barca (219 aC) cuando al atravesar los Pirineos conocieron que los llevaban a luchar contra Roma.
Se tiene por admitido que la mención más antigua de los vascos aparece con el nombre de Vacceos en el fragmento 91 de Livio que narra las campañas del 76 de las guerras Sertorianas, según Schulten, que sostiene que Calagurris era ciudad vascona lo que afirma contradiciendo a Livio y a Plutarco que la atribuye a los vacceos, sin embargo esta ciudad estaba adherida al partido de Sertorio y los vascos no aparecen mencionados en esta guerra sertoriana, ni en las sublevaciones de los pueblos del Ebro (Borja, Cascante, Cortes) próximas a Calagurris, donde si son mencionados los ataques que sufrieron estas ciudades de los púnicos o cartagineses que, sometidas al control púnico aparen como "aliadas" de los cartagineses y enemigas de Roma, como ocurrió primero con la Calagurris de los Berones, después la Jaca de los Iacetanos y finalmente los territorios de los Suessetanos, todas ellas, sitiadas y asaltadas por Anibal (Tito Livio según M.Pedro de Medina). El primer caso fué el de los jacetanos, que dejaron de ser mencionados como pueblo, en el período entre Catón y Graco (184 aC) en las zonas donde luego se sitúa a los vascones.

La crónica poética de Silio Italico del año Año 68 dC cita siempre a los vascos como parte de las tropas púnicas de Anibal junto a otras gentes de la Baetica y Baleares. En Punica. IX.227-234 cita a los Cantabros combatiendo frente al ejercito cartagines de Magon formado por Vascos, lanzaderos Baleares y Baeticos: "At parte in dextra, sinuat qua flexibus undam Aufidus et curvo circum errat gurgite ripas, Mago regit. Subiere leves quos horrida misit Pyrene, populi varioque auxere tumultu flumineum latus: effulget caetrata iuventus: Cantaber ante alios nec tectus tempora Vasco ac torto miscens Baliaris proelia plumbo Baetigenaeque viri."

A finales del Siglo I aC, los poenos o fenicios ya se habían extendido en agrupaciones mas o menos numerosas por toda el área cantábrica, haciendo continuas correrías sobre sus poblaciones, desde sus refugios de montaña, provocando las llamadas Guerras Cántabras, última fase de la guerra contra estas invasiones orientales en Europa, que en Hispania comenzaron el año 29 aC. durante el reinado de Augusto y concluyeron el 19 aC. en las regiones de los Galaicos, Astures y Cántabros.
Las fuentes clásicas que se refieren a estas guerras proceden de Floro, Dion Casio y Orosio, que toman los hechos del historiador Tito Livio coetáneo de las guerras. Dion Casio habla de estas guerras en el libro 53, (con alguna breve mención en el 54) en tanto que en el libro 56, ponderando la clemencia de Augusto, dá cuenta de los continuos saqueos perpetrados sobre tierras cántabras por el bandido vasco Corocotta al frente de su cuadrilla, por cuya captura se llegó a ofrecer una importante recompensa en tiempos del Emperador Augusto. La referencia que hace Dión Casio (56, 43, 3) de Corocotta es "tina lestés en Iberíai", esto es, "un tal Corocotta, ladrón en Iberia". El hecho de que las crónicas situaran las operaciones de saqueo de estas bandas en tierras cántabras, llevó a los historiadores posteriores a suponer cántabro al personaje, forjándose en torno a él una leyenda. Pero lo cierto es que las crónicas romanas nunca confundieron a los cántabros con los vascos y el nombre Corocotta es púnico procedente de la raíz kur que en lengua líbica (curucuta) denomina a la hiena; en vasco actual txa-kur, za-kur es perro; es nombre presente desde Etiopia hasta la India (Kurkuta, Kurkutta o Korkuta), tal como se expone en los estudios de Schuchardt y Schulten (Numantia) y Garcia Bellido (La Península Ibérica en los Comienzos de su Historia). El hecho de que el nombre del personaje fuera libio y que la hiena era un animal inexistente en España desde el Holoceno y existente únicamente en tierras africanas, donde era además un animal particularmente respetado (divinidad en Egipto), confirma la condición extranjera de este pueblo y por otro, dada la indiscutida Celticidad de los cántabros plenamente acreditada en su legado y descritos como celtas (Keltai, Celtae) por las crónicas griegas y romanas de todas las épocas, es evidente que la presencia de bandas líbicas como la de Curucutta en aquellas latitudes debía proceder sin duda de las tropas berberiscas procedentes de la descomposición de las invasiones púnicas dispersadas por la península ibérica, que esporádicamente siguieron atacando en bandadas las ciudades fortificadas celtíberas, o se hacían fuertes en su interior, tomando como rehenes a sus habitantes, como ocurrió con Numancia bajo el reinado de Retogenes Carausio (Recto y Cariñoso). Y a la inversa, prueba también de la procedencia líbica, púnica o berebere de los vascos, es el hecho de que carecen de palabras propias para designar conceptos tan característicos de las zonas que ocuparon como oso o haya, inexistentes en sus tierras de procedencia, y utilizan para denominar al oso el préstamo hispano del antíguo nombre celtíbero del oso: artkos (griego arktos, como artico forma adjetivada de oso) que pronuncian hartza, y para denominar al haya utilizan la antigua palabra española fago (gallego: faia, latin: fagus, griego: phegos, catalan: hagi, castellano antíguo: fago, castellano actual: haya).
El origen africano del bandido Corocotta lo refuerza Dión Casio (Dión Casio 56, 43, 3) que no describe a Corocotta como bandido hispano, según la traducción erronea más divulgada, sino como bandido “en Hispania” "tina lestés en Iberíai" (ladrón en Iberia), por tanto Corocotta no era “hispano”, sino que “actuaba”, robaba “en Hispania”, pero este bandolero que viene, asombrosamente, siendo considerado, como “un héroe de la resistencia cántabra contra Roma”, basándose probablemente en un comentario, bastante desaforado de Adolf Schulten, era en realidad africano, tal como también lo confirma el Testamentum Porcelli (350 d.C., que ya existía antes en el anecdotario literario romano), donde el cerdito Corocotta dice que deja al cocinero el almirez (mortero) y la mano (mazo) del mismo, “que me había traído conmigo desde Thebeste” que es ciudad próxima a Cartago, en el moderno Túnez. Además, existió otro Corocuta, un Tutilio(rum) ser(vus) en Hispania, en Emerita. CIL II 550 (Mérida) que era esclavo -ser(vus)- mientras que su madre Tutilia Alb[---] era libre en el momento de la inscripción, lo que refuerza el origen africano o al menos, no hispano del padre de la criatura y el diferente estatus del progenitor y el hijo de estas uniones (forzosas o voluntarias) de los púnicos con hispánicas, probable origen de nuestra tradición de ser el único país europeo en el que la mujer conserva sus apellidos después de casada. Ramírez Sadaba, indica que al nombre de la madre (Cecilia) le sigue uno de los muchos Albuia, Albura, Albicia, Albonia, de origen hispanocelta. Lo cierto es que el único paralelo real de Curucutta (AE 1996, 1708) es africano, comenzando por el propio nombre del híbrido de hiena, presente en la Cottia Biri/hut de Bordj M'Raou (CIL VIII, 16768). La confusión o identificación entre cántabros y vascos, estuvo en boga durante un tiempo, porque convenía y era necesaria para avalar el reivindicado autoctonismo de los vascos en lo que actualmente se denomina País Vasco.

Otro grupo del mismo origen étnico fueron los “macips” (esclavos) en Cataluña, que se autodenominaban bastaixos (del vasco bazter: separados, apartados), que aunque ya eran libres en el primer cuarto del siglo XIV y organizados en cofradías, las ''Usatges'' Catalanas les atribuían las obligaciones propias de los siervos, como acarrear sobre sus espaldas desde la cantera real de Montjuic las impresionantes rocas que después serían labradas a pié de obra de la catedral de Santa Maria del Mar de Barcelona. También eran traídos de Canarias como esclavos, en concreto está documentada la traída a España desde La Gomera de cientos de esclavos denominados "moros" por Ferrand de Peraza, hijo de Diego de Ferrara, tráfico que finalizó en 1477 por carta ejecutoria de los Reyes Católicos ante las protestas de la iglesia que ya los consideraba como "cristianos e libres, pues estavan en amparo de la Santa Madre Iglesia", como imploraba Fray Juan de Frías ante los reyes Isabel y Fernando, que denunció también la complicidad del Gobernador de Canarias Fernando Peraza en este tráfico indigno y, tras su muerte, de su viuda Doña Beatriz de Bobadilla que continuó con este tráfico a través de Alonso de Cota.

+ INFO:  Se confirma que la lengua vasca es una lengua africana.

7/9/14

ADN Doble

Cuando el código genético fue descubierto en 1955, los científicos creían que existía un solo código genético que regía en el cuerpo humano, el cual se dedica a escribir información acerca de las proteínas del organismo, desde cómo se crean hasta las propiedades de cada una. Pero investigadores de la Universidad de Washington han descubierto un segundo código genético en el ADN, el que se encarga de indicar a las células cómo controlar los genes.
Esto permite estabilizar ciertas características de las proteínas, entender cómo están compuestas y así poder utilizarlas correctamente. Este código no se había visto debido a que esta justo debajo del primero, por lo que estructuralmente era invisible.
Por más de 40 años hemos asumido que los cambios en el código genético del ADN solo afectaban la forma en que las proteínas están hechas”, dijo Dr. John Stamatoyannopoulos, líder del equipo que descubrió este segundo código.
Ahora sabemos que esta asunción básica al leer el genoma humano nos ha hecho perder la otra mitad del panorama. Estos nuevos descubrimientos subrayan que el ADN es un increíblemente poderoso dispositivo de almacenamiento de información, que la naturaleza ha sabido explotar por completo de las formas más inesperadas”. El descubrimiento está publicado en la revista Science.

El código genético utiliza 4 bases nitrogenosas (la estructura más básica) para formar un mix total de 64 “codones” (la estructura elaborada) con los cuales se determinan los aminoácidos que componen una proteína específica. Pues bien, los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que algunos codones tienen 2 lecturas distintas: una para la secuenciación de proteínas y otra para el control de los genes en cuestión. Estas instrucciones acerca del control genético serían claves para permitir que las proteínas funcionen optimamente y se desarrollen como corresponde.
Sin lugar a dudas este descubrimiento abre nuevas formas para interpretar el genoma humano, el desarrollo y diagnostico de enfermedades y sus futuros tratamientos.
Pero, ¿qué tan seguros podemos estar hoy en día de nuestros conocimientos respecto al cuerpo humano?, ¿cómo influye este descubrimiento a las actuales terapias génicas y diagnósticos disponibles en el mercado?


Descubren cómo utilizar el ADN para crear los súper materiales del futuro.

TIPOS DE ADN.

27/8/14

Ismailismo Islámico

El origen del ismailismo se remonta a la muerte, en 765, del sexto imán chiita y las discusiones a propósito de su sucesión. Dicho imán, Ya`far as-Sadiq, había nombrado sucesor a su primogénito Ismael ibn Ya'far (Ismael) pero este murió unos años antes que su padre. La parte de la comunidad chií que más adelante formará la rama de los imaníes decidió que le sucediera su otro hijo, Musa al-Kazim, como séptimo imán. El grupo llamado después ismailí, sin embargo, no admitió la muerte de Ismail y extendieron la creencia de que se había ocultado y que volvería al final de los tiempos como mahdi.

Los modernos ismailíes son llamados a veces neoismailíes, quizá porque tienen poco que ver con el activismo violento que les caracterizó siglos atrás; de hecho el término asesino deriva de las acciones de una minoritaria rama ismailí.

En el tiempo de las cruzadas había una secta practicante del ismailismo en Irán, (es decir, una secta minoritaria del chiismo a su vez minoritario en un país eminentemente sunní) muy temida tanto por los cristianos como los propios musulmanes. A pesar de su escaso número, parecen haber aterrorizado a sus enemigos, alcanzando a personajes muy protegidos, creando la leyenda de que nadie podía escapárseles. Realizaban asesinatos estratégicos de políticos o militares. El líder fundador de esta secta se llamaba Hassan Al Sabbah, conocido como "El viejo de la montaña". La sumisión y fe de los miembros hacia su líder era tal, que sólo una orden suya bastaba para que cualquiera de los miembros de esta secta se quitara la vida, popularizando también la leyenda de los asesinos suicidas. No se tiene todavía muy claro si estos asesinatos los cometían bajo la influencia del hachís, o si esta droga era consumida posteriormente para tranquilizarse (ésta es la teoría más aceptada actualmente). Esta secta pasó a conocerse comúnmente con el nombre de Hashsha-shin, que en inglés dio lugar a "assassin".

Karim Aga Khan, astuto hombre de negocios, es líder espiritual de los musulmanes ismaelitas nazaríes.
Reina en las almas de más de 15 millones de musulmanes ismaelitas nazaríes, que creen que él es descendiente directo de Alí, yerno de Mahoma, y por tanto, su verdadero representante en la Tierra. Ya han pasado más de 50 años desde el día en que sucedió a su abuelo, el corpulento y contradictorio Aga Khan III, que creó la Liga panmusulmana de la India y fue presidente de la Sociedad de Naciones, pero que no dudaba en aceptar el regalo puntual y exacto de su peso en oro que le hacían cada año sus humildísimos fieles y que amasó una de las mayores fortunas del mundo.
Karim, nacido en Lausana en 1936, hijo del príncipe Ali Khan (embajador de Pakistán en la ONU) y de Joan Ali Khan y residente en Europa como su abuelo y su padre, Karim Aga Khan IV es como ellos un astuto hombre de negocios, “bon vivant” y a la vez un líder religioso que ha contribuido al cambio social en muchos países en que los ismaelitas tienen peso específico.
Sus mansiones, repartidas en varios países, están siempre a punto "por razones de seguridad" -con las comidas a su hora y el vino chambré, por si se le ocurre presentarse-. Su faceta financiera más conocida ha sido la de socio mayoritario de Fimpar, la financiera italiana que se hizo con el control de las compañías hoteleras Ciga y que creó e impulsó la exclusivísima Costa Esmeralda, en Sicilia.
Como presidente de la Fundación que, desde 1967, lleva su nombre, Karim Aga Khan colabora activamente en el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas... sin perder nunca la perspectiva de sus múltiples negocios e inversiones. Tampoco perdió de vista que su ex esposa Salima, subastó públicamente las joyas que conservó tras el divorcio, y que él consideraba patrimonio intransferible. De hecho, Salima no acudió a la boda de la princesa Zahra, la mayor de los tres hijos que tuvo con Karim.
Surgen interrogantes acerca de la sucesión. El propio Karim ha subrayado el suspense al declarar: "Tradicionalmente, el imam ha sido siempre un varón". Pero no hay que olvidar que conserva el derecho a elegir entre sus descendientes:
- Princesa Zahra Aga Khan (nacida 18 de septiembre de 1970)
- Principe Rahim Aga Khan (nacido 12 de octubre 1971)
- Principe Hussain Aga Khan (nacido el 10 de abril de 1974)

Fuentes:

26/8/14

La Sharia

El islam se inició con la predicación de Mahoma en el año 622 en La Meca (en la actual Arabia Saudita). Bajo el liderazgo de Mahoma y sus sucesores, el islam se extendió rápidamente. Existe discrepancia entre los musulmanes y no musulmanes de si se extendió por imposición religiosa o militar, o por conversión de los pueblos al islam.
La palabra Islām, de la raíz trilítera s-l-m, deriva del verbo árabe aslama, que significa literalmente “aceptar, rendirse o someterse”.

La Sharia (literalmente: ‘el camino que conduce al abrevadero’) es la ley islámica formada durante la escolaridad. En el islam, sharia es la expresión del divino destino y constituye un sistema de deberes que son encargados a un musulmán en virtud de su creencia religiosa.

La doctrina islámica tiene cinco pilares en su fe que forman parte de las acciones interiores de los musulmanes.
Los pilares principales son:
  1. La profesión de fe, es decir, aceptar el principio básico de que solo hay un Dios y que Mahoma es el último de sus profetas.
  2. La oración.
  3. El zakat o azaque (traducido a veces como limosna), es decir, compartir los recursos con los necesitados.
  4. El ayuno en el mes de ramadán.
  5. La peregrinación a la Meca (para quien pueda) al menos una vez en la vida.
Sin embargo, la doctrina mayoritaria entre los chiitas considera los pilares sunníes como "aspectos secundarios" o derivados de la fe (foru‘ al-din), oponiéndoles otros cinco "principios" teóricos de la fe (osul al-din), que son la unicidad de Dios (tawhîd), la profecía (nobuwwa), la retribución de las acciones al final de los tiempos (ma'âd), la justicia divina (‘adl) y la guía de los musulmanes por los imanes de la familia de Mahoma tras fallecer éste.

A los cinco pilares de la concepción sunní, añaden algunos el sexto pilar del Yihad o esfuerzo en defensa de la fe. En términos estrictamente religiosos, se entiende fundamentalmente como un esfuerzo espiritual interior de cada creyente por vivificar su fe y vivir de acuerdo con ella, a esto se le llama yihad mayor, mientras que existe un yihad menor que consiste en predicar el islam o defenderlo de los ataques. De este último concepto nace la idea de yihad como lucha o guerra que se ha popularizado en todo el mundo.

La yihad (en árabe, ﺟﻬﺎﺩ yihād: "esfuerzo o lucha”) es considerada "el sexto pilar de islam" por una minoría de autoridades musulmanas. Yihad en su sentido más amplio, es definido clásicamente como "el poder extremo de alguien, esfuerzos, habilidades, o la capacidad en contienda con un objeto de desaprobación". Dependiendo del objeto que suele ser un enemigo visible y los aspectos cotidianos de uno mismo, las diferentes categorías de la Yihad son definidas: Cuando es usada sin justificación alguna es entendida en su aspecto militar. También se refiere a los esfuerzos de un fiel por lograr la perfección religiosa y moral. Algunas autoridades musulmanas, sobre todo entre el sufismo, distinguen entre la «Yihad mayor», que pertenece a la autoperfección espiritual, y la «Yihad menor», definida como la guerra.

La defensa del islam, de los musulmanes o de sus países frente al enemigo externo puede efectivamente adquirir el carácter de lucha militar o guerra santa, y así se halla en el Corán, donde se anima a combatir contra los infieles si el islam resulta atacado:
Combate en el camino de Dios a quienes te combaten, pero no seas el agresor. Dios no ama a los agresores. Mátalos donde los encuentres, expúlsalos de donde te expulsaron. La persecución de los creyentes es peor que el homicidio: no los combatas junto a la mezquita sagrada hasta que te hayan combatido en ella. Si te combaten, mátalos: ésa es la recompensa de los infieles. Si dejan de atacarte, Dios será indulgente, misericordioso”. Corán, Sura 2:190-192.

Libros revelados.
Que fueron descendidos y revelados por Dios.

La fe en los libros revelados dentro del islam comprende:
    • El Corán (Qur’an) revelado al profeta Mahoma.
    • La Torá (At-Tawrat) revelada al profeta Moisés.
    • Los Salmos (Az-Zabur) revelados al rey David.
    • El Evangelio (Al-Injil) revelado a Jesús (Issah para los musulmanes), hijo de María (Maryam).
Además, conforme al Corán todos los musulmanes tienen que creer en Dios, sus ángeles, sus libros, sus profetas, la predestinación y en la próxima vida.
La prohibición más seria en el islam es considerada como politeísmo (en árabe: شرك shirk) y los actos siguientes son considerados como tal: tomar intermediarios ante Dios, suplicarle a los profetas, muertos o santos, las supersticiones, utilizar amuletos, piedras o talismanes para alejar el mal, sacrificar para otro que no sea Dios, la magia, consultar adivinos, la astrología, pedirle a cualquier tipo de imagen o estatua, jurar por otro que no sea Dios, hacer actos de adoración para aparentar, pedirle a Mahoma, etc.
No invoques, en lugar de invocar a Allah, lo que no puede beneficiarte ni dañarte. Si lo hicieras, entonces, serías de los impíos. Si Allah te aflige con una desgracia, nadie sino Él podrá librarte de ella. Si Él te desea un bien, nadie podrá oponerse a Su favor. Se lo concede a quien Él quiere de Sus siervos. Él es el Indulgente, el Misericordioso”. Corán 10:106-107

Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Islam

+ INFO   Ismael y el Islam