Mostrando entradas con la etiqueta Sismos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sismos. Mostrar todas las entradas

20/9/20

Ofiolatría Mapuche

Trentren-Vilu y Caicai-Vilu (en mapudungun: Trengtreng Filu, Kaykay Filu), son Serpientes de la mitología mapuche que en las últimas décadas del siglo XX fueron reintroducidos en la mitología chilota.

La apariencia de Caicai sería la de un ser mitad culebra y mitad pez; y la apariencia de Trentren, la de una culebra gigante.
Ambos son seres poderosos, Caicai-Vilu es la "serpiente marina" que tiene el poder para dominar el mar y todo lo relacionado a él y Trentren-Vilu es la "serpiente terrestre" que tiene poder para dominar la tierra, y sus volcanes.

Según los mapuches, estas dos serpientes serían originalmente los hijos de los Pillanes más poderosos, que como castigo habrían sido convertidos en estos seres. Así que el hijo de Peripillán fue convertido en una inmensa serpiente que sería Caicai y el hijo de Antu convertido en una serpiente que sería Trentren. Ambas serpientes serían adversarias, como lo fueron Antu y Peripillán.
Caicai habría sido mandada a vivir en el mar para ayudar a cuidarlo junto a los Ngen-ko, y Trentren habría sido mandada a vivir en la tierra para ayudar a cuidar junto a los demás Ngen a la tierra, y para ayudar al ser humano. Siendo así como estas dos culebras son un instrumento a través del cual también se cumple la voluntad de los antiguos espíritus mapuche.

Se dice que cuando Caicai despertó de su gran sueño de varios años, a causa del desagradecimiento que tuvieron los hombres por todo lo dado por el mar; Caicai se enfureció y usó su cola en forma de pez para golpear el agua. Con ello inició un gran cataclismo que empezó a inundar y crear un diluvio en todo el territorio; ya que tenía el deseo de castigar al ser humano y de incorporar toda la vida terrestre a sus dominios. Caicai ordenó a las aguas que inundaran los valles y cerros, y que llevasen a todos los habitantes al fondo del mar.
Al ver Trentren, que los habitantes y animales estaban desesperados y que los hombres la invocaron, y como por órdenes de su padre, ella era quien debía proveerles de sabiduría y protección; decidió ayudar a los seres humanos. Así ayudó a escapar a los habitantes y a los animales subiéndolos en su lomo y llevándolos a los cerros; y a los que quedaban atrapados por las aguas, los transformó en aves para que escaparan volando; a los que se ahogaban en peces y mamíferos marinos (siendo uno de ellos el origen del cahuelche), y a los ahogados en sumpall. Los seres humanos que quedaron inmóviles por el terror que sentían, se habrían transformado en mankial.

Pero como el mar seguía subiendo de nivel, Trentren tuvo que ordenarles a los cerros que aumentaran de altura para contrarrestar el poder de Caicai. Entonces Cai-cai empezó a luchar contra Trentren en una titánica batalla que duró mucho tiempo, hasta que ambas serpientes se cansaron, con lo cual Trentren venció parcialmente al no haberse inundado toda la tierra, sin embargo, las aguas no volvieron totalmente a su nivel antiguo; con lo que Chile obtuvo su actual geografía.
Posteriormente, según la tradición chilota, Caicai se conformó con la porción de tierra obtenida que logró inundar, y delegó sus funciones referente al mar, al gran Millalobo.

Según la tradición mapuche, después del cataclismo, todos siguieron su vida tranquila; hasta que un día Trentren se encolerizó por la actitud que tenían los hombres, e hizo que todos los volcanes entraran en erupción, la población tuvo que mudarse a otros lugares más seguros. Desde ese momento, Trentren continúa manifestándose mediante temblores, terremotos y erupciones volcánicas, mientras que Caicai causa los maremotos e inundaciones cuando se revuelve en medio de su sueño.
En los alrededores de cada comunidad mapuche hay un cerro considerado Trentren, es decir, el lugar en que vivía la serpiente de la tierra y en el que se refugió la vida terrestre durante el cataclismo.

Versiones posteriores del mito suelen también describir a las serpientes Trentren Vilu y Caicai Vilu como espíritus femeninos.
En Argentina existen otras versiones posteriores, las cuales cambian a los padres originales de ambas serpientes míticas, indicando que serían hermanos o hijos de los dioses Nguenechèn (Ngenechén) y Kushe (Kuyén Kushe).

En el ámbito literario, Miguel Serrano reinterpreta el mito de las serpientes en su obra «Ni por mar ni por tierra» (1950), asociándolas a un cataclismo primordial de la especie humana, donde el archipiélago de Chiloé (Chile) subsistiría como un elemento residual del continente perdido de Lemuria.


25/5/20

Shiva Ling


En el Mahabharata, se nombra a Shiva como “El collar de la cobra”. Se lo representa de color azul, y de ahí su nombre Nīla-kantha (garganta azul). Shiva también es conocido como Nageswara “señor de las serpientes”.

El símbolo de Shiva es Shiva Ling. La estructura del Shiva Ling está extremadamente cerca de la construcción de un reactor nuclear.
Se compone de dos partes: La primera es una estructura cilíndrica, que está hecha de piedra negra lisa. La segunda son las ranuras alrededor del cilindro, completadas con un pico característico.
El Shiva Ling tiene una olla de agua que cuelga sobre el cilindro. Gotea agua sobre el cilindro a un ritmo continuo y fluye a través de la boquilla de las ranuras del cilindro, a nadie se le permite cruzar el pico durante la Pradakshina.

Recuerda el funcionamiento de un reactor nuclear. La olla de agua que cuelga sobre el cilindro es similar al agua que se necesita para enfriar un reactor nuclear. Esta agua se aplica al reactor nuclear a medida que se calienta mientras genera energía. Las ranuras alrededor del cilindro son como las estructuras que se construyen para eliminar el agua contaminada del reactor nuclear.

En el Mahabharata podemos leer:
Gurkha, volando en su rápido y poderoso Vimana, lanzó contra las tres ciudades de Vrishis y Andhakas un sólo proyectil cargado con todo el poder del Universo. Una columna incandescente de humo y llamas, brillante como diez mil soles se elevó en todo su esplendor… una explosión perpendicular con sus nubes de humo salientes… la nube de humo levantándose se formó en círculos expandiéndose alrededor…

Era un arma desconocida, un relámpago de hierro que redujo a cenizas a toda la raza de los Vrishnis y los Andhakas.
Los cadáveres quedaron tan quemados que no se podían reconocer. Al cabo de pocas horas todos los alimentos estaban infectados… Para escapar de ese fuego los soldados se arrojaban a los ríos... Vientos de malos auspicios llegaron a soplar… El sol parecía darse la vuelta, el universo, abrasado de calor, parecía tener fiebre... Elefantes y otras criaturas de la tierra, abrasados por la energía del arma, huyeron corriendo… Las mismas aguas al calentarse, las criaturas que vivían en ese elemento empezaron a arder… Hostiles guerreros caían como árboles quemados en un fuego furioso…
Enormes elefantes quemados por esa arma, caían por tierra lanzando terribles gritos… Otros abrasados por el fuego corrían en medio de un incendio de bosque, los corceles… y los carros también… quemados por la energía de esa arma… parecían como copas de árboles quemados en un incendio del bosque…


El historiador Kisari Mohan Ganguli, sostiene que los textos sagrados están repletos de estas descripciones de un gran holocausto nuclear, de proporciones increíblemente superiores a Hiroshima y Nagasaki. Antes de conocerse los efectos de la bomba atómica, las referencias del Mahabharata y el Ramayana carecían de sentido.
Las referencias en el Ramayana también muy similares. Está muy claro que estos poemas aluden a un gran holocausto que acabó con miles de vidas.

En Rajasthan, en 1992, fue encontrada una gran capa de cenizas radioactivas, cubriendo un área de unos ocho kilómetros cuadrados, a 16 kms. al oeste de Jodhpur. La radiación es tan intensa que aún contamina la zona.
Los científicos investigan el lugar, ya que presenta serios problemas de mortalidad infantil de origen hasta ahora desconocido, así como altas tasas de cáncer en la población. Los niveles de radiación en la zona son extremadamente altos y la región fue acordonada tras el resultado del hallazgo de las excavaciones.

En las excavaciones en Harappa y Mohenjo-Daro, los arqueólogos descubrieron esqueletos esparcidos por toda la zona como si un evento súbito hubiera devastado las ciudades. La mayoría de ellos estaban cogidos de las manos como si la tragedia hubiera sobrevenido mientras huían de algo terrible.
Aún no se ha conseguido determinar la antigüedad de esos esqueletos. El yacimiento de esqueletos radiactivos son análogos a los encontrados en Hiroshima y Nagasaki, pero con una sorprendente diferencia, la radiación encontrada era 50 veces superior a los restos de Hiroshima.
De confirmarse el hallazgo de forma definitiva, estaríamos hablando de un holocausto nuclear sucedido hace más de 12.000 años que causó un cráter visible de 2.154 metros de diámetro, y que puede localizarse a 400 kms. de Mumbai. La datación oscila entre los 12.000 y los 50.000, por lo que no puede precisarse con exactitud su antigüedad.
También hay que añadir que no existen restos de meteoritos ni de otro material exterior o interior, ni volcánico ni sísmico que justifique la radiación. Tampoco una explosión de un meteorito que justifique una presión de 600.000 atmósferas o una radiación 50 veces superior a la bomba atómica que devastó Hiroshima.

14/7/17

Pequeña Edad de Hielo (II)


Según la nueva investigación, publicada en la revista Geophysical Research Letters, gigantescas erupciones volcánicas en el trópico iniciaron una cadena de efectos sobre el clima. La Pequeña Edad de Hielo comenzó repentinamente entre los años 1.275 y 1.300 d.C. tras sucederse cuatro erupciones volcánicas masivas en el trópico, unos episodios que duraron unos 50 años.
La persistencia de veranos fríos tras las erupciones se explica por la posterior expansión del hielo marino y un debilitamiento de las corrientes del Atlántico relacionadas, según las simulaciones computacionales realizadas para el estudio, que también analizó patrones de vegetación muerta y datos tomados del hielo y sedimentos.

Los científicos han teorizado que la Pequeña Edad de Hielo fue causada por la disminución de la radiación solar de verano, por volcanes en erupción que enfriaron el planeta al emitir sulfatos y otras partículas en aerosol que reflejaban la luz solar hacia el espacio, o por una combinación de las dos cosas.
«Esta es la primera vez que alguien ha identificado claramente el inicio específico de los tiempos de frío que marcaron la Pequeña Edad de Hielo», dice Gifford Miller, investigador de la Universidad de Colorado en Boulder y autor principal del estudio.
«También hemos explicado cómo este período frío pudo mantenerse durante tanto tiempo. Si el sistema climático es golpeado una y otra vez por el frío durante un período relativamente corto -en este caso, por erupciones de origen volcánico- parece que hay un efecto de enfriamiento acumulativo».
Nuestras simulaciones mostraron que las erupciones volcánicas pueden haber tenido un efecto de enfriamiento profundo, añade Bette Otto-Bliesner, científico del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR) y coautor del estudio. «Las erupciones podrían haber provocado una reacción en cadena, afectando al hielo y a las corrientes oceánicas de una manera que disminuyó las temperaturas durante siglos».

Miller y sus colegas fecharon con radiocarbono cerca de 150 muestras de material vegetal muerto con las raíces intactas, recogidas en la isla de Baffin, en el Ártico canadiense. Encontraron un gran número de muestras de entre 1.275 y 1.300, lo que indica que las plantas habían sido congeladas y envueltas por el hielo por un acontecimiento relativamente repentino. El equipo halló un segundo repunte de muestras de plantas congeladas sobre el año 1.450, lo que indica un segundo enfriamiento.
Para ampliar el estudio, los investigadores analizaron muestras de sedimentos de lagos glaciares vinculados a la capa de hielo de 367 kilómetros cuadrados en el Langjökull, en la sierra central de Islandia, que llega a casi un kilómetro de altura. La capas anuales en los núcleos se volvieron repentinamente más gruesas a finales del siglo XIII y otra vez en el siglo XV debido al aumento de la erosión causada por la expansión de la capa de hielo que enfría el clima.

Los científicos emplearon un modelo que simula las condiciones del mar de 1.150 a 1.700 d.C., lo que reveló la existencia de grandes erupciones que podrían haber enfriado el hemisferio norte lo suficiente como para desencadenar la expansión del hielo marino del Ártico.
Para los científicos, una de las cuestiones para reflexionar sobre la Pequeña Edad de Hielo es lo inusual que resulta el calentamiento actual de la Tierra. Una investigación previa realizada por Miller en 2.008 en la isla Baffin indicaba que las temperaturas actuales son las más cálidas en los últimos 2.000 años.


16/8/16

Historia de la Atlántida (I)

La destrucción de la Atlántida ocurrió por una serie de catástrofes cuyo carácter varió desde los grandes cataclismos en que perecieron poblaciones y territorios enteros, hasta los hundimientos de terreno, relativamente sin importancia e igual a los que hoy suceden en nuestras costas.
Una vez iniciada la destrucción por la gran catástrofe primera, los hundimientos parciales continuaron sin interrupción deshaciendo el continente con acción lenta, pero segura.

Hubo cuatro grandes catástrofes superiores a las demás en intensidad:
La primera acaeció en la edad miocena, hace unos 800.000 años.
La segunda, que fue de menor importancia, sucedió hace unos 200.000 años.
La tercera, hace 80.000 años, fue muy grande; destruyó todo lo que quedaba del continente Atlante, a excepción de la isla a la que Platón dio el nombre de Poseidón, la cual a su vez, se sumergió en la cuarta y última gran catástrofe, 9.564 años antes de la Era cristiana.

El testimonio de los más antiguos escritores y las investigaciones científicas modernas afirman la existencia de un antiguo continente que ocupaba el lugar de la perdida Atlántida, conviene ver las fuentes generalmente conocidas que suministran pruebas de lo dicho. Estas pueden agruparse en cinco clases:
- Los datos aportados por los sondeos del mar.
- La distribución de la fauna y de la flora.
- Las semejanzas de lenguaje y tipo etnográfico.
- Semejanza de arquitectura, creencias y ritos religiosos.
- Testimonio de los antiguos escritores, de las tradiciones antiguas de las razas y de las leyendas arcaicas sobre el diluvio.

Primero.
Las expediciones de los cañoneros inglés y norteamericano Challenger y Dolphin principalmente (aunque Alemania se asoció también a esta exploración científica), el fondo de todo el Océano Atlántico está hoy trazado en mapas, resultando que existe un inmenso banco o sierra de gran elevación en medio de este mar. Esta cordillera se extiende en dirección Sudoeste desde los 50° Norte hacia la costa de la América meridional, desde donde cambia en dirección Sudeste hacia las costas de Africa, cambiando de nuevo de dirección en los alrededores de la isla de la Ascensión, y enderezándose hacia el Sur rectamente hacia las islas de Tristán de Acunha. Este banco se levanta súbitamente 9.000 pies del fondo de las profundidades que le rodean y las Azores, San Pablo, Ascensión y las islas de Tristán de Acunha son los picos de esta elevación de terreno que aún permanecen sobre el agua.
Se necesita una cuerda de 3.500 brazas (21.000 pies) para sondar las partes más profundas del Atlántico, mientras que las más elevadas del banco referido están solamente a ciento o unos cuantos cientos de brazas debajo del agua.
El sondeo muestra también que la cordillera está cubierta de restos volcánicos, de los cuales se encuentran huellas atravesando el Océano hacia las costas americanas. Las investigaciones hechas durante la exploración aludida, han probado de un modo concluyente que el lecho del Océano, particularmente en la proximidad de las Azores, ha experimentado perturbaciones volcánicas de una proporción gigantesca en períodos geológicos que pueden determinarse.

Mr. Starkie Gardner opina que en el período eoceno formaban las islas británicas parte de una gran isla o continente, que se extendía hacia el Atlántico, y que “un tiempo existió una gran extensión de tierra firme, donde ahora hay mar, de cuyas más elevadas cimas son restos Cornwall, el Scilly, las islas del Canal, Irlanda y la Gran Bretaña”.

Segundo.
Es un enigma para los biólogos y botánicos la existencia de especies similares o idénticas de la fauna y de la flora en continentes separados por los grandes mares. Y si alguna vez estuvieron estos continentes unidos de modo que fuese posible la natural emigración de tales plantas y animales, el enigma quedaría aclarado. Ahora bien; los restos fósiles del camello se encuentran en la India, en Africa, en la América del Sur y en Kansas; mas es hipótesis generalmente aceptada por los naturalistas, que todas las especies de animales y plantas son oriundas de una sola parte del globo, desde la cual, como centro, se han esparcido por las demás.
¿Cómo puede explicarse la situación de tales restos fósiles sin la existencia de una comunicación terrestre en una remota edad?
Recientes descubrimientos verificados en los yacimientos de Nebraska, parecen también demostrar que el caballo tuvo su origen en el hemisferio occidental, pues sólo en aquella parte del mundo se han encontrado restos fósiles que ponen de manifiesto las diversas formas intermedias identificadas como precursoras del actual caballo. Sería, pues, difícil explicar la presencia del caballo en Europa, sin la hipótesis de continuas comunicaciones terrestres entre los dos continentes, puesto que es cosa cierta que el caballo existía en estado salvaje en Europa y en Asia antes de que fuese domesticado por el hombre, lo cual tuvo lugar casi en la Edad de Piedra.
El ganado lanar y el vacuno, tales como los conocemos hoy, tienen igualmente un abolengo remoto. Darwin opina que había en Europa, en el primer período de la Edad de Piedra, ganado vacuno domesticado, el cual procedía de tipos salvajes de la familia del búfalo de América.
También existen en el Norte de América restos del león de las cavernas de Europa.

Pasando del reino animal al vegetal, se observa que la mayor parte de la flora del período mioceno de Europa que se encuentra principalmente en los yacimientos fósiles de Suiza existe al presente en América y algunas especies en Africa; pero el hecho notable, a propósito de América, es que mientras se halla dicha flora en gran proporción en los Estados Orientales, faltan muchas especies en las costas del Pacífico. Esto parece mostrar que entraron en aquel continente por el lado del Atlántico.

El profesor Wallace, en su interesante obra Island Life, así como otros escritores en muchas obras importantes, han emitido ingeniosas hipótesis para explicar la identidad de la flora y de la fauna en territorios muy apartados unos de otros, y el transporte de las especies a través del Océano, pero sus razones no son convincentes y fallan en diferentes puntos.
Es cosa sabida que el trigo, tal cual le conocemos, no ha existido jamás en verdadero estado silvestre, ni hay prueba alguna por donde rastrear su descendencia de especies fósiles. Cinco variedades de trigo se cultivaban ya en Europa en la Edad de Piedra, una de las cuales, encontrada en las moradas lacustres, se conoce por trigo de Egipto; de lo cual deduce Darwin que los habitantes de los lagos, o sostenían tráfico aún con algún pueblo meridional, o procedían originariamente del Sur como colonizadores; y concluye que el trigo, la cebada, la avena, viene de diversas especies ya extinguidas, o tan enteramente distintas de aquellas, que no permiten su identificación, por lo que dice: «El hombre debe de haber cultivado los cereales desde un período enormemente remoto».
Las regiones donde estas especies extintas florecieron y la civilización bajo la cual fueron cultivadas por una selección inteligente, nos las suministra el continente perdido, cuyos emigrantes las llevaron a Oriente y Occidente.

Extracto: Historia de los Atlantes - W. Scott Elliot

20/10/15

Metano Atmosférico

Descubren que las cuevas actúan como sumideros del metano atmosférico. Los resultados obtenidos podrían ayudar a desarrollar un método eficaz para reducir el volumen de metano atmosférico.

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han comprobado que el metano (CH4) desaparece en los entornos subterráneos con un elevado grado de humedad ambiental como las cuevas, es decir, actúan como sumideros contribuyendo al descenso de la concentración de metano en la atmósfera. Los resultados, que aparecen publicados en la revista Nature Communications, podrían conducir al desarrollo de vías rentables para mitigar las emisiones de este gas de efecto invernadero y, por lo tanto, el calentamiento global.

Tras el CO2, el metano es el gas de efecto invernadero más abundante de la Tierra. "Aún hay gran incertidumbre respecto a la diversidad de las fuentes y sumideros de metano existentes, así como sobre su evolución a lo largo del tiempo", comenta Ángel Fernández-Cortés, investigador del MNCN y Marie Curie Fellow en Royal Holloway (Universidad de Londres).
"Hemos detectado que tanto las cuevas como otros ambientes subterráneos como los túneles, actúan como sumideros y que los resultados son extrapolables a otros enclaves de la zona vadosa (la que está por encima del nivel freático) con rocas porosas o fisuradas conectadas con la atmósfera exterior".

"Descubrimos este fenómeno cuando estábamos estudiando el comportamiento del dióxido de carbono en relación a otros gases como el radón o el metano en la Cueva de Altamira. Al analizar las mediciones detectamos que el metano atmosférico desaparecía al entrar en la cueva el aire exterior", cuenta el investigador del MNCN Sergio Sánchez-Moral.
Para desarrollar este trabajo, el grupo de investigación ha tomado muestras en diferentes cavidades de la zona vadosa. En concreto, han monitorizado 7 cuevas y otros entornos subterráneos como los túneles de Oporto. Asimismo, tomaron muestras en diferentes épocas del año y en ambientes y ecosistemas diversos.
"Hemos analizado más de 1.000 muestras de aire externo, del suelo y del subsuelo que prueban que la concentración de este gas disminuye llegando a incluso a desaparecer por completo. Se trata de un proceso general de oxidación que, aparentemente, es muy rápido y actúa a escala horaria".

Hasta ahora se sabía que el metano desaparece de la atmósfera principalmente por la fotooxidación que, en presencia de vapor de agua, produce la luz ultravioleta en la troposfera, a través de la oxidación de las bacterias metanotrofas del suelo y por su salida a la estratosfera.

"Ahora sabemos que también los ambientes subterráneos actúan como sumideros naturales de este gas. Además, hemos comprobado que la oxidación por bacterias metanotrofas, las que lo eliminan en el suelo, no es el principal mecanismo de eliminación en los ambientes subterráneos, ya que los análisis de las muestras, que han realizado en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, también del CSIC, evidencian que no están presentes en cavidades como la de Castañar de Ibor (Cáceres), donde la concentración de metano es nula durante todo el año", explica Soledad Cuezva investigadora vinculada al MNCN.

"Creemos que la desaparición del gas está relacionada con un fuerte grado de ionización del aire en las cavidades pero todavía tenemos que investigar que reacción química se produce para que sea eliminado. Asimismo debemos cuantificar el efecto para incluirlo en los balances globales de metano", concluye Fernández Cortés.

19/10/15

Falla de San Andrés - California

La falla de San Andrés está situada en una gran depresión del terreno en un área límite transformante, con desplazamiento derecho entre la placa Norteamericana y la placa del Pacífico. Esta falla transformante es famosa por producir grandes y devastadores terremotos. Este sistema tiene una longitud de aproximadamente 1.286 Kms. y pasa a través del estado de California, en Estados Unidos, y de Baja California en México. Está compuesto por numerosas fallas o segmentos, hacia el sur el sistema de fallas de San Andrés termina en el golfo de California.

Debido a que la placa del Pacífico penetra por el golfo de California y hacia el norte de la falla de San Andrés, en los próximos 50.000 años la península de Baja California se separará de México y, convertida en una isla, se desplazará hacia el norte. Se calcula que llegará frente a Alaska en unos 50 millones de años. Cada año la península de Baja California se separa unos 6 cms.

Se considera que la península de Baja California se formó por esta falla. Este mismo proceso está moviendo a la ciudad de Los Ángeles en dirección hacia la Bahía de San Francisco a una velocidad de unos 4,5 cms. por año. Esto no puede ser percibido a simple vista, pero ha ocasionado numerosos daños a obras de ingeniería como acueductos, carreteras y ranchos. Como consecuencia se originan numerosos terremotos, algunos de considerable magnitud como el de 1857, extendiéndose desde Parkfield hasta El Cajón (magnitud estimada: 8,0); el de San Francisco de 1906 (magnitud estimada: 7,2); el terremoto de Loma Prieta de 1989 cerca de Santa Cruz, California (magnitud: 7,1), El Centro en 1940 y el más reciente ocurrido en Baja California el 4 de abril de 2010 con una magnitud de 7,2 grados.


6/9/15

Salinidad Messiniense (Mediterráneo)

África al fondo y el estrecho donde se une el mar Mediterráneo con el océano Atlántico visto desde Punta Camorro en el Cerro del Tesoro (Cádiz).

Hace cerca de 6 millones de años el Mar Mediterráneo quedó aislado del resto de océanos del mundo y por evaporación se secó casi por completo. El fenómeno dio lugar a la formación de enormes depósitos de sal. A este episodio se le conoce como Crisis de Salinidad del Messiniense.
Pero la conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo se restableció de nuevo hace poco más de 5 millones de años por causas que aún no están claras. Pudo deberse a una subida general del nivel de mar, a movimientos tectónicos o a una combinación de ambas.

Como consecuencia, el Mediterráneo se llenó de nuevo en un proceso conocido como la inundación Zancliense. Se ha pensado que esta inundación fue un proceso lento, de miles de años de duración, pero recientes simulaciones por ordenador realizadas en la Universidad de Sevilla (US) muestran que fue una inundación tremendamente rápida, de proporciones catastróficas, que llevó al llenado del mar Mediterráneo en unos dos años.

En un nuevo trabajo publicado en Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, los expertos detallan como se produjo este fenómeno catastrófico a través de simulación numérica de dinámica de fluidos. Aunque existían algunos trabajos previos con modelos conceptuales o de dimensión cero, en el presente estudio se resuelve por primera vez la compleja hidrodinámica tridimensional del proceso.
Los resultados revelan que lo que comenzó siendo una corriente modesta de agua fue aumentando muy rápidamente con el tiempo debido a la erosión del terreno, pues se produjo un efecto de retroalimentación.
Vista tridimensional del mar de Alborán con el nivel del agua después de 15 días de inundación./US

Por lo que hoy es el mar de Alborán discurría una enorme corriente de agua procedente del Atlántico a más de 100 kms. por hora”, explica el catedrático de la US, José María Abril, quien añade que el caudal era de unos 100 millones de metros cúbicos por segundo (500 veces más grande que el del Amazonas).
Por su parte, el profesor Raúl Periáñez confirma que el nivel del mar en el Mediterráneo subía a una tasa de unos 7 metros cada día y se llenó por completo en unos dos años. A medida que creció la profundidad del canal en la zona oriental del estrecho, la zona de aguas más someras del umbral de Camarinal pasó a tomar el control del flujo.

Otras catástrofes naturales milenarias
Estos expertos del grupo de investigación del departamento de Física Aplicada I de la US han publicado recientemente en Journal of Marine Systems otros dos trabajos en los que, a través de la simulación numérica, explican también la propagación de tsunamis en el antiguo golfo de Tartessos y los tsunamis en el Mediterráneo oriental.
Se centran en concreto en una secuencia de tsunamis producida por la explosión de Santorini, como un escenario potencial para explicar el episodio de la “apertura del mar” en el Éxodo bíblico.

Referencia bibliográfica:
R. Periáñez, J.M.Abril. “Computational fluid dynamics simulations of the Zanclean catastrophic flood of the Mediterranean (5.33 Ma)”.Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 424: 49–60 15 de abril de 2015

Investigadores del Departamento de Geodinámica y Paleontología de la Universidad de Huelva situan en torno al año 1.250 a.C. el inicio del proceso geológico por el que el estuario del río Guadalquivir se fue cerrando al océano Atlántico hasta adquirir su forma actual.

17/8/15

Alerta Nuclear

Alertan de una nueva escala de fenómenos solares que podría colapsar los 500 reactores nucleares del planeta.
El riesgo solar que enfrenta nuestra civilización tecnológica no es únicamente el de la repetición de un "Evento Carrington", como el de Septiembre de 1.859, sino el de una nueva escala de eventos solares que podría ser de 10 a 1000 veces superior. No se trata de una teoría, sino de un nuevo super evento solar que ha sido detectado y que ya tuvo lugar en nuestro planeta al menos dos veces en los últimos 1.300 años: en el año 775 (de mayor intensidad y conocido como "Evento Carlomagno"), y también en el año 993.

Para la Asociación Española de Protección Civil para el Clima Espacial, el EMP y los fenómenos Black Swan (AEPCCE), que lleva varios años informando de forma pionera entre sobre este "riesgo natural" desde su web divulgativa, el Observatorio del Clima Espacial y en cuyo trabajo se han basado distintas resoluciones y recomendaciones como la Resolución unánime del Congreso de los Diputados de 2012 , no debería quedar solo en palabras y debería ser atendido por las autoridades mundiales.
El “Evento Quebec" de marzo de 1.989, la propia Nuclear Regulatory Comission de Estados Unidos (NRC), ya reconoció incidentes nucleares asociados en media docena de instalaciones nucleares y emitió una circular que divulgamos hace ya varios años y que hemos remitido a nuestro propio Consejo de Seguridad Nuclear Español junto a otra documentación a la espera de que se terminen de adoptar unas mínimas medidas al respecto siquiera a escala nacional.

"tener, o no tener, una adecuada prevención nuclear preparada cuando un evento solar o de pulso electromagnético de gran dimensión se produjese (o ante un ataque de tipo artificial) cambia todo el escenario catastrófico de referencia".
Y así: "Si todos los reactores nucleares del planeta pudiesen ser desactivados de emergencia de manera coordinada ante un fenómeno repentino de tales características - y que sólo nos dejaría unas pocas horas de margen para reaccionar - y pudiese ser mantenida, después, su refrigeración de manera autónoma por sus operarios mientras se continúa el proceso de apagado ordenado (semanas o meses) con independencia de lo que sea que pase a su alrededor y en el resto del país, entonces, seguiremos teniendo la gestión de una catástrofe internacional nunca vista y una carrera contra reloj para intentar evitar varios millones de víctimas en todo el planeta. Ese sería el escenario optimista ante un super Carrington a la vista de la ausencia total de medidas preventivas en el momento actual".
Y concluyen - "si ni tan siquiera tuviésemos preparada una estructura internacional sólida y seria, que ante una alerta solar de entidad suficiente permitiese una desconexión coordinada internacional de nuestros cientos de reactores nucleares y la correcta protección de nuestras piscinas de combustible gastado, al resultado de algo así ya apenas se le podría llamar "catástrofe" en su acepción técnica, el resultado sería otra cosa más cercana a un ELE, o Evento a Nivel de Extinción".

Con 437 reactores nucleares actualmente en funcionamiento en el planeta, contando solo los civiles, y otros 66 en construcción, es decir potencialmente más de 500 reactores nucleares afectados, incluidas sus piscinas, no habría prácticamente nada que poder gestionar a nivel de protección civil, ante la magnitud del daño asociado a este riesgo en caso de llegar a desencadenarse y su carácter altamente imprevisible, la prevención nuclear previa es la única opción como sociedad.


ALERTA SUR EEUU !!

10/8/15

Portales Magnéticos

Portales magnéticos se abren cada ocho minutos para conectar la Tierra y el Sol. Cuando se abren, una enorme cantidad de partículas energéticas viajan por este camino. 
El fenómeno se denominó Evento de Transferencia de Flujo (FTE) y hasta hace pocos años era un tema prácticamente desconocido por la ciencia, aunque ya se suponía que nuestro planeta y el Sol estaban conectados de alguna forma. Las partículas emitidas por el viento solar siguen las líneas del campo magnético que conectan a la atmósfera solar con el escudo magnético que envuelve la Tierra.

Los investigadores se basaron en simulaciones computarizadas con los datos obtenidos para concluir que estos portales tienden a formarse sobre la región ecuatorial del planeta, deslizándose en Diciembre hacia al Polo Norte y a partir de Junio hacia el Polo Sur, pero no saben el motivo por el cual estos portales se abren cada ocho minutos.
Este fenómeno también fue observado en el planeta Mercurio, y debido a su mayor cercanía con el Sol la tasa de envío de partículas entre los dos astros es aproximadamente 10 veces mayor que en el caso de la Tierra.

Explosiones dinámicas
Las líneas del campo magnético que conecta la atmósfera del Sol con la Tierra, permiten que las partículas penetren en la magnetosfera de la Tierra, el escudo magnético que envuelve a nuestro planeta.
La teoría más probable para el fenómeno es que la parte del planeta iluminado por el Sol presiona el campo magnético terrestre contra el solar, y cada ocho minutos estos campos se conectan, estableciendo un portal donde las partículas pueden fluir. Los portales tienen la forma de un cilindro y un tamaño cuatro veces mayor que nuestro planeta. Más de un FTE puede abrirse en un mismo momento y permanecer abierto entre 15 y 20 minutos.
Las sondas de la Agencia Espacial Europea y de la NASA (proyecto THEMIS) hicieron posible tomar algunas mediciones mientras volaban a través de estos cilindros y en sus bordes. Aunque las sondas lograron medir el ancho de un FTE su largo aún se desconoce. Pero una medida preliminar concluye que tendría más de 5 radios de Tierra (un radio de tiene aproximadamente 6.400 km).

El astrofísico Jimmy Raeder, de la Universidad de New Hampshire, en los Estados Unidos, creó una simulación computarizada con estos datos y concluyó que los portales FTE cilíndricos tienen periodos estacionales. Desplazándose hacia el Polo Norte en Diciembre y hacia el Polo Sur en Junio.
"También pareciera que existen flujos activos y pasivos que provocan que sucedan con el doble de la frecuencia estimada con anterioridad. Los flujos activos permiten que las partículas pasen con facilidad, formando ductos de energía importantes para la magnetosfera de la Tierra, mientras que los cilindros pasivos ofrecen más resistencia a las partículas que transitan".

Los científicos aún están empeñados en descubrir por qué los portales se abren cada ocho minutos y la forma en que los campos magnéticos en su interior se tuercen y enrollan.

Fuente:http://ciencia.nasa.gov/science-at-nasa/2008/30oct_ftes/

29/4/15

Movimientos Sísmicos

El terremoto que sacudió Nepal el pasado 25 de Abril ha liberado una energía equivalente a la explosión de 700 ó 800 bombas nucleares como las utilizadas en Hiroshima, asegura el geofísico indio Harsh Gupta. 
Durante dos o tres meses pueden seguir produciéndose réplicas del sismo.
Otro experto citado por The Independent comparó el terremoto con 20 bombas termonucleares de hidrógeno, cada una de ellas mucho más devastadora que la de Hiroshima.
La intensidad del fenómeno lo coloca en la lista de los más potentes de los últimos 80 años. La profundidad de su epicentro se situó a tan solo 11 kilómetros, hizo que el temblor en la superficie fuera mucho más fuerte que otros fenómenos sísmicos producidos a mayor profundidad.
El terremoto causado por el movimiento de la placa tectónica índica,  se dirige hacia Asia Central a un ritmo de cinco centímetros al día, lo que explica la altura del sistema de los Himalayas. Este rápido movimiento ha causado varios terremotos devastadores en la región de magnitudes superiores a 7 grados en los últimos cien años. 

Mientras el choque de la placa tectónica India provoca la altitud de los Himalayas, en el polo opuesto se encuentran las placas de Centro América donde los efectos son todo lo contrario, las fallas se separan y la tierra de hunde.
La península de Baja California es parte de la placa del Pacífico mientras que el resto del país (México) está ubicado en la placa de Norteamérica. Diversos estudios han demostrado que el movimiento relativo entre estas dos placas es de aproximadamente 6 centímetros por año, de modo que algún día pasará a ser una isla.
Un grupo de investigadores de Harvard, de la Universidad del Sur de California, de la de San Diego y de USGS han llegado a una conclusión inquietante tras estudiar la falla de Ventura en California, existe la posibilidad de que allí se registre un sismo muy fuerte en los próximos años.

La falla de Ventura es solo la segunda más peligrosa en la región, después de la falla de San Andrés. El problema reside en que la falla Ventura está vinculada con una red de fallas que cubren un territorio muy vasto desde Santa Bárbara hasta Los Ángeles.
Un sismo o una serie de sismos de igual intensidad que pueden producirse en esta red de fallas, y podrían alcanzar magnitudes de 7,9 a 8,1, y provocar también una oleada de tsunamis gigantes, algo que hasta ahora se consideraba poco probable. Sismos de tales dimensiones ocurren cada 400-2.400 años, y el último gigante en Ventura se registró hace aproximadamente 800 años, informa 'LA Times', citando el estudio.
La posibilidad de que un terremoto así ocurra en California en los próximos 30 años es de un 7%, según cálculos de investigadores de USGS en un estudio separado. El último sismo devastador en la región ocurrió en Northridge en 1995, y tuvo un magnitud de 6,7. El terremoto que predicen ahora los investigadores desataría entre 32 y 126 veces más energía que el de Northridge.
Los investigadores estudiaron otra falla, la Garlock, y llegaron a la misma conclusión sobre la posibilidad de que se registre un sismo de magnitud superior a 7, informa CBS.
Fuente: actualidad.rt

20/10/14

Submarinos Nucleares del Apocalipsis

Los astilleros alemanes de ThyssenKrupp en Kiel están terminando la construcción de los primeros submarinos israelíes capaces de portar armas nucleares, denominados por la prensa local como "los sumergibles del apocalipsis".

La armada Israelí, destinada para combates en el litoral del Mediterráneo, dispone de numerosas corbetas y pequeños buques de guerra dotados de misiles, está invirtiendo en la construcción de poderosos submarinos con capacidad nuclear. Actualmente tres submarinos clase Dolphin II están en construcción en los astilleros ThyssenKrupp Marine Systems en Alemania. Una vez terminadas las pruebas, los submarinos se dirigirán hacia el Mediterráneo para convertirse en la espina dorsal del poder naval del Estado hebreo, según informó “Defense News”.
Con 68 metros de eslora, los sumergibles diesel-eléctricos clase Dolphin II, tendrán la capacidad de ser submarinos de ataque, portadores de misiles nucleares y puestos de mando naval.

También tienen una inusual combinación de colores negro, azul y verde. Eso tiene como objetivo "intentar que las naves sean menos visibles, y es la combinación de estos colores especialmente eficaz en aguas del Mediterráneo", apunta 'Defense News' en su reciente publicación dedicada a las nuevas fotografías de estos amplios submarinos, que se encuentran en dique seco esperando las pruebas de navegación.

En cuanto al equipamiento armamentístico, los tres sumergibles clase Dolphin II dispondrán de 10 tubos capaces de lanzar torpedos DM-2A4 por cable guiado mediante fibra óptica.

Cuatro de estos tubos poseen un calibre de 26 pulgadas, algo raro para los submarinos de esta clase construidos en Occidente, por lo cual los analistas de la publicación sugieren que las naves serían capaces de realizar pequeños equipos de comandos o disparar misiles de crucero. Los seis tubos restantes miden 21 pulgadas de diámetro.

Aunque no es admitido por el Gobierno Israelí, se cree que estarán dotados de misiles de crucero Popeye Turbo con ojivas nucleares. Otras armas incluidas en los submarinos son los misiles antibuque Harpoon no nucleares y misiles antihelicópteros Tritón.


Alemania ya ha terminado la construcción de la cabeza de serie, el Tannin, que se prepara para emprender el viaje a Israel.

Fuente:http://actualidad.rt.com/actualidad/view/137883-submarino-juicio-final-hebreo-construido

+INFO



17/7/14

Satélites Espías

                                   Instalación Pine Gap en Australia

Según su sitio web, la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) en EE.UU., es una organización de la alta tecnología en las fronteras de las comunicaciones y procesamiento de datos. En 1999, el Senado australiano (Comité Permanente Conjunto sobre Tratados) fue informado por el profesor Desmond que la instalación Pine Gap era utilizada como una estación en tierra para la red de interceptación por satélite. Los satélites se decía que eran grandes antenas de radio de entre 20 y 100 metros de diámetro en órbitas geoestacionarias. El propósito original de la red consistía en vigilar la telemetría desde 1970… las armas soviéticas, los radares de defensa aérea, los satélites de comunicaciones ​​en tierra y comunicaciones de microondas.

En 1964, los planes para el establecimiento de la red ECHELON se precipitaron, después que decenas de países se comprometieron a establecer la Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite (INTELSAT), para poseer y operar una constelación mundial de satélites de comunicaciones. 
En 1966, el primer satélite Intelsat fue puesto en órbita. De 1970 a 1971, los Gubernamental de Comunicaciones (GCHQ) de Gran Bretaña comenzaron a operar una estación de señal secreta en Morwenstow , cerca de Bude en Cornwall , Inglaterra. La estación interceptó las comunicaciones por satélite en los del Atlántico y el Índico . Poco después, EE.UU. Agencia de Seguridad Nacional (NSA) construyó una segunda estación de señal en Yakima , cerca de Seattle , para la interceptación de las comunicaciones por satélite sobre el Océano Pacífico . 
La expansión se produce en 1980 . En 1981, el GCHQ y la NSA comenzó la construcción mundial de la primera mundial red de área amplia (WAN). Poco después, Australia, Canadá y Nueva Zelanda se unieron al sistema ECHELON. 
En 1988, por primera vez, se divulga el sistema de vigilancia ECHELON. Margaret Newsham, un Lockheed empleado dijo a un miembro del Congreso, senador republicano de EE.UU. que las llamadas telefónicas de Strom Thurmond, estaban siendo recogidos por la NSA. Los investigadores del Congreso determinaron que fue diseñado en el sistema desde el principio.  En el mismo año, un artículo titulado "la escucha de alguien", escrito por el periodista de investigación Duncan Campbell en el New Statesman, describió las actividades de recopilación de inteligencia de señales de un nombre en código del programa ECHELON .

ECHELON, originalmente fue un nombre en clave, se utiliza actualmente en los medios de comunicación a nivel mundial y en la cultura popular para describir una inteligencia de señales (SIGINT) recopilación y análisis de la red operaba en nombre de los cinco países firmantes del Convenio de Seguridad UKUSA (Australia, Canadá , Nueva Zelanda, el Reino Unido y los Estados Unidos, a que se refiere por una serie de abreviaturas, incluyendo AUSCANNZUKUS cinco ojos ).  
También se ha descrito como el único sistema de software que controla la descarga y difusión de la interceptación de las comunicaciones por satélite troncales comerciales. Fue creado a principios de 1960 para monitorear las comunicaciones militares y diplomáticas de la Unión Soviética y sus Bloque Oriental aliados durante la Guerra Fría , y se estableció formalmente en el año de 1971. 
A finales del siglo XX, el sistema conocido como "ECHELON" había evolucionado más allá de sus fuerzas armadas/orígenes diplomáticos, para convertirse también en "...un sistema mundial de interceptación de comunicaciones privadas y comerciales". 

Las capacidades del programa y las implicaciones políticas fueron investigados por un comité del Parlamento Europeo en 2000 y 2001 con un informe publicado en 2001, y por el autor James Bamford en sus libros sobre la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos , el Parlamento Europeo declaró en su informe que el término ECHELON es utilizado en un número de contextos, pero que la evidencia presentada indica que era el nombre para un sistema de recolección de inteligencia de señales. El informe concluye que, sobre la base de la información presentada, ECHELON era capaz de interceptar e inspección de contenidos de las llamadas telefónicas, fax, correo electrónico y otro tipo de tráfico de datos a nivel mundial a través de la interceptación de las comunicaciones, incluidos los portadores de la transmisión por satélite, redes telefónicas públicas conmutadas (que una vez llevado a la mayor parte del tráfico de Internet) y enlaces de microondas. 
Bamford describe el sistema como el software de control de la recaudación y distribución de tráfico de telecomunicaciones civil que transmiten por medio de los satélites de comunicación, que lleva a cabo las estaciones terrestres.

El Vortex, anteriormente conocido como Chalet, era una clase de satélite espía operado por Estados Unidos durante los años 1980 y 1990 para recoger señales de inteligencia (SIGINT) desde la órbita terrestre alta.  Los satélites Vortex fueron operados por la Oficina Nacional de Reconocimiento de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y escuchaban las transmisiones de radio procedentes de la Tierra o en el espacio. Se cree que la información interceptada era analizada por el sistema de la Agencia de Seguridad Nacional ECHELON.
Los satélites cada uno con una masa de aproximadamente 1.800 Kgs, se operan desde órbita geosincrónica no estacionaria, con 38 metros de diámetro de paraguas para recoger señales de radio desde la Tierra. 
Por lo menos seis intentos de lanzamiento eran de satélites Chalet/Vortex entre 1978 y 1989. Los satélites Chalet/Vortex sustituyen a la vieja generación de satélites Canyon.

-Estaciones de intercepción de satélites probables. 
En 2001, el informe del PE (pág. 54 y siguientes)  enumeró las siguientes estaciones de tierra de probabilidades de tener, o haber tenido un papel en la interceptación de comunicaciones por satélite:

-Hong Kong (cerrado)
-Menwith Hill, ( Yorkshire , Reino Unido) Mapa (según los informes de la instalación Echelon ) 
-GCHQ Bude , antes conocido como el GCHQ CSO Morwenstow, ( Cornwall , Reino Unido) Mapa
-Pine Gap ( Territorio del Norte , Australia - cerca de Alice Springs ) Mapa
-Sugar Grove ( West Virginia , EE.UU.) Mapa
-GCSB Waihopai (Nueva Zelanda) 
-GCSB Tangimoana (Nueva Zelanda) 
-CFS Leitrim (Ontario, Canadá) 
-Teufelsberg (Berlín, Alemania) (cerrado 1992)  - Responsable de la escucha en el Bloque del Este .

-Otras estaciones potencialmente relacionadas. 
Las siguientes estaciones se muestran en el informe del Parlamento Europeo (pág. 57 y siguientes), como aquellos cuyos papeles "no puede ser claramente establecida":

-Estación de Bad Aibling ( Bad Aibling , Alemania - EE.UU.)
reubicados en Griesheim / Darmstadt en 2004.
-Fort Gordon ( Georgia , EE.UU.)
-Gander ( Terranova y Labrador ,CanadáGuam (Océano Pacífico, EE.UU.)
-RAF Edzell (Escocia) 
-RAF Boulmer (Inglaterra) 

-Pine Gap es el nombre comúnmente utilizado para un satélite de la estación de seguimiento de aproximadamente 18 kilómetros (11 millas) al sur-oeste de la ciudad de Alice SpringsTerritorio del Norte, en el centro de Australia que es operado por Australia y los Estados Unidos. Desde 1988 se ha llamado oficialmente el Fondo para la Defensa Conjunta Pine Gap. Anteriormente, era conocido como Fondo para la Investigación Espacial de Defensa Conjunta.
La instalación se compone de un complejo equipo grande con 14 cúpulas que protegen las antenas y tiene más de 800 empleados.  Un empleado de la NSA en Pine Gap, David Rosenberg, ha sugerido que la CIA ejecuta la instalación.   La ubicación es estratégicamente importante, ya que controla los satélites espías de Estados Unidos a medida que pasan a través de la tercera parte del mundo que incluye a China, las partes asiáticas de Rusia y el Medio Oriente. El centro de Australia fue elegido porque era demasiado remota para espiar barcos que pasan en aguas internacionales para interceptar la señal : p xxi

La instalación se ha convertido en una pieza clave de la economía local.
Las operaciones comenzaron en 1970, cuando cerca de 400 familias estadounidenses se trasladaron al centro de Australia . 
En 1999 el gobierno australiano se niega a dar detalles sobre los tratados al  Senado , un profesor experto en inteligencia de la Universidad Nacional de Australia fue llamado para dar un esbozo de Pine Gap. Según el profesor Ball, desde diciembre de 1966, cuando los gobiernos de Australia y Estados Unidos firmaron el tratado de Pine Gap, había dos antenas originales, unos dieciocho años después, el número de empleados había aumentado de 400 a principios de 1980 a 600 en la década de 1990 y luego a un 1.000. La mayor expansión se produjo después del fin de la Guerra Fría .
Ball describe la instalación como una estación de control de tierra y el procesamiento de los satélites geoestacionarios dedicados a la inteligencia de señales , destacando cuatro categorías de señales recogidas: telemetría de avanzadas armas de desarrollo, como los misiles balísticos , que se utiliza para el control de armas de verificación; señales de antimisiles y antiaéreos radares ; transmisiones destinadas a los satélites de comunicaciones ; y emisiones microondas , como las llamadas a larga distancia de teléfono.
La vigilancia mundial.

El 11 de julio de 2013, el ex-CIA contratista y empleado  Edward Snowden reveló documentos que mostraban Pine Gap, entre otras tres localidades en Australia y una en Nueva Zelanda, se encuentran entre los que se usan en el programa de vigilancia PRISM realizado por las agencias de inteligencia de Estados Unidos. El Gobierno de Australia anunció que investigará el impacto de PRISM y el uso de las instalaciones de Pine Gap en la intimidad de los ciudadanos australianos.

Ataques aéreos de Estados Unidos. 
Una de las principales funciones de la estación es localizar señales de radio en el mundo del hemisferio del este, con la información recogida para el controvertido programa de aviones no tripulados  los Drones de EEUU.

Fuentes:http://en.wikipedia.org/wiki/Pine_Gap
http://en.wikipedia.org/wiki/Vortex_(satellite)