Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

3/10/21

Nagas Sumerios

Diosa Serpiente (Naga), amamantando un bebé (terracota de Ur del IV milenio).

En el templo de Inanna en Uruk (Mesopotamia) la escritura se hacía en forma de pictogramas; las mujeres eran escribas, poetas, escolares y autoras de textos religiosos. 
Algunos autores creen que Mesopotamia era originariamente un matriarcado y que gradualmente se hizo patriarcado con la emergencia de las ciudades estado. Durante ese proceso, las diosas serpiente de la antigüedad se convirtieron en temidas como manifestaciones del poder femenino y del misterio. En la “Epica de Gilgamesh” se cuenta la leyenda del héroe y de la serpiente que le roba la hierba de la inmortalidad.

En la tradición ofítica a la diosa de la Luna Cibeles (diosa de la Madre Tierra, adorada en Anatolia desde el neolítico y equivalente de Gea, de la Rea minoica y la Magna Mater romana se la suele representar ofreciéndole una copa a una serpiente.
En Canaan y Palestina, la serpiente enrollada en un palo fue adorada como dios de la curación y también como representación de la diosa Tierra. A la diosa de los cananitas, Astarté, también se le relaciona con serpientes. Otra diosa serpiente era Kadi, una deidad asirio-babilónica adorada en Der que controlaba la mortalidad, se representaba como una serpiente con senos humanos.
A los dioses de la muerte se les representaba con serpientes subiéndoles por los hombros. También la serpientes representaba al dios de la oscuridad, Tiamat.

Los Nagas, misteriosos dioses serpiente que moraron en la India en épocas remotas, fueron llamados sarpa o serpientes. El término que se encuentra en la mitología hindú, tiene antecedentes sumerios.
Hay un antiguo documento cristiano que se refiere no solamente a los dioses serpiente sino también a los dioses del panteón sumerio. Como tal, este himno cristiano tiene probablemente sus orígenes en un rezo sumerio. Llamado el Rezo de José, forma parte de los Papiros Mágicos, de origen griego. Data del segundo siglo después de Cristo.

El himno comienza con la alabanza: “Padre de los patriarcas, padre de todas las cosas, padre de todas los poderes del cosmos, creador de todo, creador de los ángeles y los arcángeles, el creador de los nombres de la redención, Yo te invoco ".

Después de algunas invocaciones más, el rezo continúa sorprendentemente:
" Tú que te sientas sobre la Sagrada Montaña del Sinaí, tú que te sientas sobre el mar, tú que te sientas sobre los dioses serpiente, el dios que se sienta sobre el dios del sol."
Además de la referencia tácita a los dioses serpiente, también se refiere al dios que se sienta sobre el mar. Aunque la línea está incompleta, parece ser una referencia velada al dios sumerio del agua Enki ya su palacio de agua o Abzu.
El referido Dios Sol es probablemente Utu/Shamash, mientras que el dios del Monte Sinaí es Ishkur/Adad. Así, la invocación parece ser dirigida a Enlil (Zeus), el dios predominante del panteón cananita que más adelante fue conocido como “El” en el Antiguo Testamento. Además, los nombres de la redención son probablemente las Tablas del Destino o los Nombres Divinos, que parecen estar basados en los Sumerios.

19/8/21

La Colina Ophiel (Jerusalem)

                            Ciudad de David (colina Ofel).

Ur-Shalem “ciudad de Salem” era la “ciudad del cielo completado” que sugiere una asociación con el Dios de los asuntos orbitales del Universo.

Hace unos 5.000 años (3.000 a.C.) una tribu ofita Cananea se asentó en el valle de Kidron, y recorriendo el curso de un arroyo llegaron a la cima de una colina que llamaron Ophiel (Ofel), cuya fuente fue su lugar sagrado.
Las excavaciones modernas han demostrado que ya en el tercer milenio a.C. la colina Ophiel estaba habitada. Urusalem estuvo habitada por la tribu cananea de los jebuseos.
La situación de la ciudad se debió a que allí manaba caudalosa y abundante agua (fuente Gihon), el único manantial de aguas vivas que brotaba en aquellos parajes, vital para la resistencia en caso de asedio. Aunque la fuente fluía fuera de las murallas de la ciudadela, sus aguas eran conducidas al interior por un canal subterráneo.

Urusalem aparece citada en textos egipcios de 1.900 a.C., época de Hamurabi y Abraham. El rey de Urusalem, vasallo del faraón Amenophis III, en el 1.400 a.C. mantiene correspondencia diplomática encontrada en Tell el-Amarna con el rey egipcio.

Los valles de Jerusalem, tienen nombres sugerentes como el Valle de la Visión. El de Kidron era conocido como el Valle del Fuego, y según las leyendas milenarias, en el Hinnon (Geena del nuevo Testamento) había una entrada al mundo subterráneo marcada por una columna de humo que se erguía entre dos palmeras.
El Valle de Repha'im tenía ese nombre porque allí vivían los Divinos Tutores que, como cuentan las leyendas ugaríticas, trabajaban bajo las órdenes de la diosa Shepesh.
En las traducciones del arameo del antiguo Testamento, esos tutores son llamados héroes. La primera traducción griega, llamó al lugar nombrado por ellos, Valle de los Titàs, estos son los hijos de los Nefilim que descendieron para procrear con las hijas de los hombres, que son narrados en el Tanaj (Bereshit 6) y La Biblia (Génesis 6) y en mayor detalle en el Libro de Enoc. Esos hijos fueron llamados héroes o Titanes.

La tradición judía dice que Jerusalem fue fundada por los descendientes de Noé, Sem y Eber, ancestros de Abraham.
Según el relato de Tanaj y La Biblia, Melchisedec era el rey de Shalem y sacerdote de Dios.

Los jebuseos controlaban la ciudad de Jebus hacia el siglo XI a.C. El rey David, ya proclamado en Hebrón rey de las doce tribus, conquistó Jerusalem en 1.004 a.C., aún en manos de los jebuseos como un enclave independiente (Jos. 15, 63), después de dos siglos de la conquista.
David fortificó la ciudad, llevó el Arca de la Alianza y la renombró como la Ciudad de David (Ir David), en el lugar situado al suroeste de la actual Ciudad Vieja en la Colina Ofel. La convirtió en la capital política y religiosa del reino, lo que fue un acierto político, al trasladar la capital desde Hebrón, que quedaba alejado en el extremo sur del territorio de Judah, al centro del reino unido, entre las tribus del sur y del norte.

En hebreo ha-’ophel es una colina, pero cuando se utiliza con el artículo definido, en hebreo se traduce Ofel y se refiere a una parte de Jerusalén. Los servidores del templo tenían su residencia en este sector.
De varias afirmaciones de Josefo parece claro que Ofel era parte de la colina oriental de Jerusalén, un lugar inmediatamente al sur del templo. El rey Joctam construyó una parte del muro de Ofel, y Manasés aumentó su altura.
También el rey Mesah de Moab dice que él construyó el muro de Ofel en una de sus ciudades, según se ha traducido de la Piedra Moabita línea 22.
En el término hebreo se encuentra como parte de Sión y se traduce como “fortaleza”, el muro de las lamentaciones.

La ciudad estaba sobre una meseta limitada por dos valle estrechos, el Kidron (moderno Silwan) al este, y el Hinnon (ahora Gehenna) al oeste, los dos se unen al sur de la ciudad. La meseta está a su vez dividida en dos lomas por un valle que va de norte a sur, el Tyropoen.
La antigua ciudad fortificada ocupaba la pared sur de la loma oriental. La parte norte de la loma, el monte Moria, lugar sagrado donde Salomón construyó su templo y donde ahora se encuentra la mezquita de Al-Aqsa.
El primitivo asentamiento de Jerusalem estaba en la loma oriental debido a su proximidad a la fuente Gihon. Hoy la fuente de la Virgen cristiana que está en el valle del Kidron (o Cedrón), al pie de la loma. Esa parte era como un triángulo alargado donde se encontraba la antigua fortaleza llamada la Ciudad de David.

El Rey Salomón (970-931) hijo de David, extendió la ciudad ampliando las murallas, en el año 964 a.C. comienza la construcción del Templo con la ayuda del rey fenicio Hiram de Tiro y la mano de obra de 159.600 trabajadores.
El Templo fue destinado a contener el Arca de la Alianza y las Tablas de la Ley que Yahvé otorgó a Moisés en el Monte Sinaí.
Este sería el único templo que permitiría la ley religiosa hebrea consagrada al culto Yahvista, pero parece que existió otro templo en la isla Elefantina en el curso medio del rio Nilo, lugar fundado en torno al 650 a.C. por una comunidad judía emigrada antes del reinado de Josías (640-609 a.C.).
La visita de la Reina de Saba a Salomón aparece en el Primer Libro de los Reyes 10:1.
Continuará...

20/4/21

La Cometa Dragón

El folclore chino es rico en cuentos de cometas dragón que se vuelan tanto por diversión como por placer. Sin embargo, las historias más interesantes son las que cuentan cómo se utilizaban las cometas dragón chinas para ayudar a repeler a los intrusos en caso de un ataque. 

Aunque pueda parecer sorprendente que los barriletes de dragón se hayan utilizado como armas de emboscada en la antigüedad, han demostrado ser muy eficaces para asustar y confundir a los enemigos.

Para entender mejor cómo se puede utilizar una cometa dragón en un ataque, necesitamos escuchar este discurso -uno de los relatos más extendidos sobre el origen de la cometa dragón que se haya escuchado- que describe el uso de una cometa diseñada por el ex general chino Han Hsin:

La leyenda dice que mientras se preparaba para atacar el palacio fortificado de un enemigo, el general lentamente soltó su cometa en el aire y la usó para medir la distancia que quedaba entre sus fuerzas y los muros de la vieja fortaleza. Usando la longitud de su línea como guía, ordenó a sus hombres que empezaran a cavar túneles, en silencio, para que cuando llegara el momento, pudieran esconderse en los refugios y arrastrarse por los túneles para entrar en el palacio por debajo de sus muros. Una vez que los túneles fueron finalmente completados, muchos creen que el General Han Hsin ató su cometa a un árbol cercano y la dejó volar sola sobre sus cabezas. Las fuerzas enemigas se distrajeron con la aterradora y colorida cometa dragón que voló alto sobre los muros del palacio. Mientras observaban la cometa y buscaban atacantes en el suelo, los hombres de Han Hsin ya estaban dentro del palacio, sorprendiendo a sus defensores no preparados.

El uso de la cometa dragón en esta antigua emboscada militar condujo a la victoria del sabio guardián de cometas, el general Hsin. Hasta el comienzo de la era cristiana, bajo la dinastía Han en China, según la leyenda, las cometas hicieron que muchas tropas huyeran aterrorizadas.

Los cometas se usaban a veces para enviar mensajes en tiempos de guerra. Un ejército de la Dinastía Han usó la superstición para asustar a su enemigo una noche en el campo del enemigo. Cuando dos guerreros vieron un campamento del ejército invasor a unos pocos kilómetros de su palacio, comenzaron a elaborar un plan para deshacerse de él para siempre. Utilizaron una cometa dragón, cuyo rostro fue pintado para mostrar una expresión feroz y ardiente, para expulsar a los invasores de su territorio. Al atar ligeros palos de bambú a lo largo del tallo de su cometa, sabían que su cometa lloraría y silbaría cuando volara salvajemente en el viento de la noche. Mientras el aire se movía a través de las extensiones de bambú, la cometa del dragón hacía sonidos de cargas que aterrorizaban el campamento del ejército y los hacía huir en retirada.

Se creía que los gritos del dragón volador eran una señal de los dioses, advirtiéndoles que no invadieran el palacio al día siguiente. Creían que el poderoso dragón había volado a su campamento para declarar que serían derrotados si decidían luchar, así el enemigo se atrincheró.

Aunque China fue el lugar de nacimiento del vuelo de cometas, muchas otras culturas orientales han desarrollado sus propios diseños y tradiciones de cometas.

En lugar de usar la cometa como objeto de guerra, los japoneses la vieron como un símbolo ceremonial y religioso. Las antiguas decoraciones japonesas de cometas están presentes en muchas pinturas del Viejo Mundo que representan temas religiosos. Esto se debe a que los japoneses adoraban a sus cometas, y creían que poseían cualidades piadosas más allá de sus propias capacidades humanas limitadas.

Los cometas vuelan hacia los cielos, permitiéndoles acercarse a las moradas de los dioses mucho más cerca de lo que un mortal podría esperar. En la antigüedad, antes de la invención del satélite o del avión, los cometas eran la última extensión del espíritu humano en el espacio. La cuerda atada por el porta-objetos lo unió al dragón volador, que dejó volar en el cielo. Él controlaba su trayectoria; era el destino. Era un colorido despliegue de papel, tela y cuerda, bailando en el aire al ritmo del viento. Volar una cometa dragón era una forma creativa y expresiva de rendir homenaje a sus antepasados y a sus dioses.

Una antigua historia popular japonesa cuenta de un héroe llamado Kintoki, que fue criado por osos en las montañas y se convirtió en el hombre más fuerte de Japón y además, fue hecho para ser un asistente del emperador real. Kintoki fue inmortalizado para siempre por una cometa japonesa simbólica especial llamada "Sagara".

Las cometas de los Sagara llevan la cara del gran Kintoki pintada en ellas. Son el símbolo de la fuerza interior y el poder de prosperar. Tradicionalmente, los amigos y la familia los dan a los niños japoneses como regalo de felicitación.

Se dice que los barriletes decorados con una grulla o una tortuga simbolizan la longevidad; y se dice que la mayoría de los barriletes traen buena suerte, asustan a los espíritus malignos, promueven la fertilidad y aseguran una buena alimentación y pesca.

Muchas supersticiones reinan sobre estos antiguos objetos voladores, y aunque se originaron en China, cada cultura ha incorporado sus propios diseños para ejercer su independencia en la revolución de las cometas. Los fabricantes de cometas de todo el mundo han adaptado sus propios métodos de construcción y decoración de estos juguetes antiguos, y las cometas siguen siendo uno de los juguetes antiguos más apreciados en todos los países y creencias.

En la Polinesia, los cometas han sido considerados durante mucho tiempo como un medio de contacto con el cielo. Antiguos registros folclóricos indican que los barriletes han sido interpretados como "juguetes de los dioses". En muchos casos, los milanos polinesios eran pájaros asociados, y fueron construidos para imitar este tipo de configuración.

Lo más frecuente era utilizar un paño de corteza nativa, llamado "tapa", en combinación con madera, plumas y conchas, para producir un sonido de traqueteo en el vuelo.

El talento único y la habilidad artística necesaria para construir una cometa de dragón auténtica no se aprende fácilmente. Destacados artesanos chinos de todas las profesiones y condiciones sociales han sido entrenados a través de un largo y difícil aprendizaje para crear cometas dragón ceremoniales para festivales, desfiles y otras celebraciones tradicionales. 


31/7/20

El Dragón Olmeca (II)

                                Olmeca Africano

Los arqueólogos creen que los olmecas y su cultura fueron los ancestros de las civilizaciones mesoamericanas posteriores, incluyendo la civilización maya, los habitantes de la ciudad de Teotihuacan, y los grupos indígenas mayas de la actualidad.
Otras culturas, incluyendo a los toltecas y los mexicas, pueden no ser descendientes de los olmecas, pero fueron fuertemente influidos por su cultura.

Según varios autores, entre ellos Mike Xu, profesor de estudios chinos en la Universidad de Oklahoma Central, los Olmecas son descendientes de antiguos chinos. La cultura olmeca comenzó alrededor del 1.500 a.C., aproximadamente al mismo tiempo que la dinastía Shang de China (c. 1.766 a 1.122 a.C.). Según las crónicas antiguas, cuando los Zhou estaban invadiendo y saqueando a los Shang, los registros afirman que el hijo del emperador llevó a 25.000 adeptos hacia el "océano oriental".

Los antiguos artefactos olmecas dan a la teoría más sustancia. El lenguaje escrito que se encuentra en los frascos, la cerámica y las estatuas de los olmecas revela cuál podría ser la influencia real de la cultura china. El profesor Xu señala que varias palabras que se encuentran en estos objetos decorativos coinciden exactamente con las que se usan en Shang China: Sol, Montaña, Artista, Agua, Lluvia, Sacrificio, Salud, Plantas, Riqueza y Tierra. De hecho, la mayoría de los 146 caracteres utilizados por los olmecas son exactamente lo mismo que la escritura china primitiva.


En la década de 1.960, la reconocida arqueóloga del Smithsonian Betty Meggers argumentó que las similitudes entre la cerámica de la cultura Valdivia contemporánea en Ecuador y la cultura Jomon de Japón indicaban que los pescadores japoneses habían descubierto América hace unos 5.000 años.
Si bien la teoría fue criticada, se realizó el estudio genético más grande de sudamericanos nativos, y los resultados identificaron una subpoblación en Ecuador con un vínculo claro con Asia oriental. El estudio, publicado en PLOS Genetics, concluyó que los genes asiáticos se habían introducido en América del Sur hace unos 6.000 años, al mismo tiempo que la cultura Jomon estaba floreciendo en Japón.


El Dragón olmeca también guarda paralelismos culturales con los ancestrales dioses dragones y las serpientes de las culturas China y Japonesa, los nagas del Induísmo y en general con la cultura ofita africana.


Fuentes: Wikipedia 

25/5/20

Shiva Ling


En el Mahabharata, se nombra a Shiva como “El collar de la cobra”. Se lo representa de color azul, y de ahí su nombre Nīla-kantha (garganta azul). Shiva también es conocido como Nageswara “señor de las serpientes”.

El símbolo de Shiva es Shiva Ling. La estructura del Shiva Ling está extremadamente cerca de la construcción de un reactor nuclear.
Se compone de dos partes: La primera es una estructura cilíndrica, que está hecha de piedra negra lisa. La segunda son las ranuras alrededor del cilindro, completadas con un pico característico.
El Shiva Ling tiene una olla de agua que cuelga sobre el cilindro. Gotea agua sobre el cilindro a un ritmo continuo y fluye a través de la boquilla de las ranuras del cilindro, a nadie se le permite cruzar el pico durante la Pradakshina.

Recuerda el funcionamiento de un reactor nuclear. La olla de agua que cuelga sobre el cilindro es similar al agua que se necesita para enfriar un reactor nuclear. Esta agua se aplica al reactor nuclear a medida que se calienta mientras genera energía. Las ranuras alrededor del cilindro son como las estructuras que se construyen para eliminar el agua contaminada del reactor nuclear.

En el Mahabharata podemos leer:
Gurkha, volando en su rápido y poderoso Vimana, lanzó contra las tres ciudades de Vrishis y Andhakas un sólo proyectil cargado con todo el poder del Universo. Una columna incandescente de humo y llamas, brillante como diez mil soles se elevó en todo su esplendor… una explosión perpendicular con sus nubes de humo salientes… la nube de humo levantándose se formó en círculos expandiéndose alrededor…

Era un arma desconocida, un relámpago de hierro que redujo a cenizas a toda la raza de los Vrishnis y los Andhakas.
Los cadáveres quedaron tan quemados que no se podían reconocer. Al cabo de pocas horas todos los alimentos estaban infectados… Para escapar de ese fuego los soldados se arrojaban a los ríos... Vientos de malos auspicios llegaron a soplar… El sol parecía darse la vuelta, el universo, abrasado de calor, parecía tener fiebre... Elefantes y otras criaturas de la tierra, abrasados por la energía del arma, huyeron corriendo… Las mismas aguas al calentarse, las criaturas que vivían en ese elemento empezaron a arder… Hostiles guerreros caían como árboles quemados en un fuego furioso…
Enormes elefantes quemados por esa arma, caían por tierra lanzando terribles gritos… Otros abrasados por el fuego corrían en medio de un incendio de bosque, los corceles… y los carros también… quemados por la energía de esa arma… parecían como copas de árboles quemados en un incendio del bosque…


El historiador Kisari Mohan Ganguli, sostiene que los textos sagrados están repletos de estas descripciones de un gran holocausto nuclear, de proporciones increíblemente superiores a Hiroshima y Nagasaki. Antes de conocerse los efectos de la bomba atómica, las referencias del Mahabharata y el Ramayana carecían de sentido.
Las referencias en el Ramayana también muy similares. Está muy claro que estos poemas aluden a un gran holocausto que acabó con miles de vidas.

En Rajasthan, en 1992, fue encontrada una gran capa de cenizas radioactivas, cubriendo un área de unos ocho kilómetros cuadrados, a 16 kms. al oeste de Jodhpur. La radiación es tan intensa que aún contamina la zona.
Los científicos investigan el lugar, ya que presenta serios problemas de mortalidad infantil de origen hasta ahora desconocido, así como altas tasas de cáncer en la población. Los niveles de radiación en la zona son extremadamente altos y la región fue acordonada tras el resultado del hallazgo de las excavaciones.

En las excavaciones en Harappa y Mohenjo-Daro, los arqueólogos descubrieron esqueletos esparcidos por toda la zona como si un evento súbito hubiera devastado las ciudades. La mayoría de ellos estaban cogidos de las manos como si la tragedia hubiera sobrevenido mientras huían de algo terrible.
Aún no se ha conseguido determinar la antigüedad de esos esqueletos. El yacimiento de esqueletos radiactivos son análogos a los encontrados en Hiroshima y Nagasaki, pero con una sorprendente diferencia, la radiación encontrada era 50 veces superior a los restos de Hiroshima.
De confirmarse el hallazgo de forma definitiva, estaríamos hablando de un holocausto nuclear sucedido hace más de 12.000 años que causó un cráter visible de 2.154 metros de diámetro, y que puede localizarse a 400 kms. de Mumbai. La datación oscila entre los 12.000 y los 50.000, por lo que no puede precisarse con exactitud su antigüedad.
También hay que añadir que no existen restos de meteoritos ni de otro material exterior o interior, ni volcánico ni sísmico que justifique la radiación. Tampoco una explosión de un meteorito que justifique una presión de 600.000 atmósferas o una radiación 50 veces superior a la bomba atómica que devastó Hiroshima.

18/12/19

Reyes Ofitas (IV)


AMENOFIS IV. Neferjeperura Amenhotep, Neferjeperura Ajenatón o Amenhotep IV.
Décimo rey de la dinastía XVIII, hijo y sucesor de Amenhotep III y de la reina Tiya, la cual profesaba el culto a los astros. Pronto se apartó del camino de prudencia que al principio había seguido, y empezando por cambiar su nombre que era en algún modo compuesto de Amón por el de Koumaten, que significa esplendor del disco solar, acabó por prohibir la práctica de la antigua religión y ordenar el culto a los astros en sus estados. Entonces sus súbditos se levantaron contra él y tuvo que salir de Tebas y trasladar la capital a El-Amarna, donde levantó grandes monumentos e hizo diversas construcciones.
Tell el-Amarna es el nombre árabe de una región egipcia situada en la ribera oriental del río Nilo, célebre por ser el enclave donde se edificó la ciudad de Ajetatón (o Akhetatón, El Horizonte de Atón) a mediados del siglo XIV a.C., la nueva capital de Egipto.

La capital fue diseñada con un trazado geométrico ortogonal (hipodámico), esculpiéndose quince grandes estelas para marcar los límites. En su interior, Akenatón ordenó construir majestuosos edificios, tales como:
    -El gran templo a Atón, caracterizado por su construcción al aire libre (sin techo) para permitir la entrada de luz solar. Poseía dos sectores importantes: "La casa del jubileo" con un pilon y sala hipóstila de 16 columnas, y "El descubrimiento de Atón" con seis patios a cielo abierto consecutivos en los cuales se situaban 365 mesas de ofrendas. El templo fue construido en proporción alargada con pequeños bloques de piedra (talatat) y los mejores materiales.
    -Los palacios reales, que se construyeron para Akenatón, la reina Nefertiti y las princesas reales. Uno de ellos tenía la Ventana de las apariciones, terraza desde la cual la familia real se mostraba a sus súbditos y era de gran importancia simbólica. También se podía encontrar el palacio del norte edificado para la reina como un mundo en miniatura conformado por grandes jardines y estanques donde había diversos animales.
    -Edificios administrativos como el edificio de los archivos que contenía las "Tablillas de el-Amarna o Cartas de Amarna", la correspondencia real en su mayor parte diplomática entre la administración egipcia y no solo con sus semejantes en Canaán, Amurru, Mittani y Babilonia, también con estados vasallos en Siria. Tablillas cuneiformes, escritas en su mayoría en acadio, lengua diplomática internacional para este periodo. El archivo completo, que también incluye correspondencia del reinado precedente, de Amenhotep III, contenía más de trescientas cartas diplomáticas; el resto es una miscelánea de materiales literarios o educativos. Estas tablillas arrojaron mucha luz sobre las relaciones de Egipto con Babilonia, Asiria, Mitani, los Hititas, Siria, Canaán y Alashiya (Chipre). Son importantes para establecer tanto la historia como la cronología del periodo. El periodo que abarca la correspondencia comprende los reinados de Amenhotep III, Ajenatón, Semenejkara, Tutankamón y probablemente Ay.
    -Las viviendas de los nobles, de planta rectangular que corrían por el medio de la ciudad.
    -Los hipogeos (tumbas excavadas en la roca), situadas al norte y sur de la ciudad. En estas se podían ver escenas de la vida diaria de la antigua ciudad, como las apariciones públicas de la pareja real.
    -Una ciudad para los trabajadores de la necrópolis.
    -Recientemente se ha encontrado al sur de la ciudad el denominado Kom el-Nana. Se trata de un recinto descubierto pero apenas hay trabajos acerca de este emplazamiento.
Amenofis IV había sido nombrado sumo sacerdote de Ra en Heliópolis y coronado faraón en el templo de Amón en Karnac. Durante los reinados de Amenofis III y Tutmosis IV, el clero de Amón ya había sido desplazado por el de Ra y se había introducido el culto a Atón.

Ajenatón o Akenatón instauró el culto a un dios único, Atón, representado por el disco solar, del cual salían brazos que acababan en manos con el signo Ank de la vida, siendo él único profeta del dios e intermediario entre los hombres.
Se ocupó más de las cuestiones religiosas que de la politica, y en sus 17 años de reinado se deterioró sensiblemente el imperio exterior egipcio y todas las posesiones sirias se perdieron debido a las conquistas hititas, periodo conocido como el "Cisma de Amarna". Cuando el rey de Biblos, Rib-Adda fue asesinado, a pesar de que el ejército egipcio acudió en su ayuda. Egipto perdió entonces sus posesiones en el Próximo Oriente, y los hititas aliados con sus vecinos Babilonios aprovecharon esta ocasión para llegar hasta las mismas fronteras de Egipto.

En algunas tumbas de los funcionarios de Akenatón se encontraron fragmetos del Himno a Atón y su parecido con el Salmo bíblico 103 es sorprendente.
Dice así:
Eres tú quien hace que se desarrollen los gérmenes en las mujeres.
Tú quien crea la simiente en los hombres.
Tú quien da vida al hijo en las entrañas de su madre.
Tú quien le calma con lo que hace cesar el llanto.
Tú, la nodriza de aquel que está todavía en las entrañas.
Tú quien da incesantemente el aliento para vivificar a cada una de las criaturas.
Cuando sale la criatura de las entrañas para respirar, el día de su nacimiento,
le abres la boca de par en par, y le provees de todo lo que necesita.

Fuente: http://www.egiptomania.com/historia/

17/11/19

Hierograma Ophita (VII)

        Catacumbas de Kom El Shoqafa en Alejandría (Egipto)

Las Catacumbas de Kom el Shoqafa se encuentran en el barrio de Karmouz de la Ciudad de Alejandría.
El nombre de Catcumbas de Kom el Shoqafa surge a mediados del siglo I, además de denominarse Catacumbas de Alejandría, se denominan así por el parecido de su estructura con los sepulcros cristianos de Roma.

Al principio era una tumba privada, que luego se convirtió en un cementerio abierto. El nombre de Kom el Shoqafa proviene del griego antiguo y era “el lugar donde se apilaban las piezas de cerámica”.
Estas tumbas constituyen la mayor necrópolis romana conocida, y abordan una de las últimas obras de mejora centradas en la religión del antiguo Egipto. Para mostrar la mezcla entre el estilo griego y el faraónico común de Alejandría, los modeladores utilizaron una estructura grecorromana. Los sepulcros contienen tres elementos de tumbas y cámaras que se sumergen en los cimientos de la piedra a una altura de 35 m.

Las Catacumbas incorporan tres niveles, con diferentes pasillos, cruzadas, vestíbulos, cámara de internamiento y estructuras que suelen asemejarse a la Pirámide de Kefren y a la Pirámide de Akapana. Después del camino hay una escalera redonda, en cuyos divisores hay aberturas para permitir el área de luz. A continuación hay un salón que da lugar a una sala redonda, en cuyo punto de convergencia hay un retrato con segmentos de dibujos grabados en piedras. A la izquierda hay una cámara con cuatro segmentos y en la parte posterior de la sala hay otra pequeña con dos estatuas.
El camino a la cámara principal del servicio de entierro está animado con puntos griegos, por ejemplo, Atenea o Medusa, y dentro hay tres grandes personajes, cada uno con un ataúd de piedra. La cámara está mejorada con criaturas celestes egipcias: Anubis y Tot, y su techo descansa en cuatro fragmentos.
Es uno de los últimos casos de mejora del antiguo Egipto, pero excepcionalmente afectado por la mano de obra griega.
Esas catacumbas eran al principio una tumba privada, de todos modos se cree que más tarde fueron extendidas. Las personas fueron encerradas en ataúdes de piedra, en estantes o en urnas donde se guardaba la escoria de los muertos.
Los modelos más impresionantes son los que se encuentran en el vestíbulo y que muestran dos serpientes que sostienen la doble corona del Alto y Bajo Egipto, sosteniendo el cono de Dionisio y el caduceo de serpientes de Hermes, en la parte superior se pueden ver medusas en formas redondas.

El hierograma ofita está dispuesto en el dintel de entrada de cada puerta. A través de la puerta se encuentra la cámara del entierro pintada con dioses egipcios que asisten a los fallecidos.
Este sitio arqueológico fue considerado una de las siete maravillas en la Edad Media.

18/10/19

Hierograma Ophita (I)


El hierograma de las Alas, el Círculo y la Serpiente es uno de los emblemas más curiosos de la ofiolatría, y puede ser reconocido en casi todos los países donde prevaleció el culto a las serpientes.
Se encuentra en los jeroglíficos egipcios, persas y mexicanos. China, Hindustán, Grecia, Italia y Asia Menor, lo exhiben, e incluso se ha encontrado en Gran Bretaña.

Parece que este ha sido un símbolo general de consagración, y como tal es aludido por el poeta Persius: “Los ángulos de Pinge duos; pueri sacer est locus” (Sab.I.113).
Se mencionan dos serpientes, que es el hierograma de los adoradores de los Dos Principios, cada uno de los cuales está representado por una serpiente. A menudo, solo una serpiente aparece saliendo del círculo alado, y algunas veces el círculo está desprovisto de sus alas.

Como símbolo de consagración, el hierograma Ophita aparece sobre los portales de los templos egipcios, en Egipto, el hierograma sufrió varias transformaciones, y puede ser reconocido incluso en los de Java. Sin embargo, los druidas, con la magnificencia constante que caracterizaba su religión, transfirieron el símbolo del portal a todo el templo, y en lugar de colocar el círculo y la serpiente sobre la entrada a sus santuarios, erigieron todo el edificio en forma del hierograma ophita.

En el templo druida de Abury en Wiltshire, las piedras verticales que constituían el Adytum y sus accesos, delinearon correctamente el círculo con la serpiente que lo atravesaba, y Stanton Drew en Somersetshire, son ejemplos interesantes de esta construcción. El primero representa el hierograma ophita con una serpiente, el último con dos; el círculo en cada caso está desprovisto de alas.

En las ruinas de Naki Rustan, en Persia, había un hermoso ejemplar de la serpiente y el alado círculo.
La figura en la escritura abreviada entre los griegos, significaba Δαιμων, la deidad.
Según Kircher, estaba en uso entre los brahmanes de Hindustán, como el "personaje mundi intelligibilis", es decir, la Deidad, ya que el universo y su Creador a menudo fueron confundidos por los antiguos paganos. El emblema es evidentemente el globo y las serpientes de la mitología egipcia.

En China, este emblema sagrado asumió una forma desconocida en otros países. Las serpientes se separaron del anillo, colocándose a cada lado, una respecto de la otra. Esta fue probablemente una representación de los dos principios que reivindican el universo. Este anillo sagrado entre dos serpientes es muy común en los arcos triunfales de Pekín. En la Tabla XV de la arquitectura antigua del Baron Vischer, hay un grabado de tal arco, y sobre este hierograma se representa dos veces.

Pero el más notable de todos es el símbolo mexicano. Aquí las dos serpientes, entrelazadas, forman el círculo con sus propios cuerpos, y en la boca de cada uno de ellos hay una cabeza humana.
Una figura similar fue asumida por el hierograma Ophita cuando apareció en el bastón de Mercurio y constituyó el Caduceo, las serpientes que se entrelazaban formaban el círculo. El origen de este símbolo se encuentra en la deificación de la serpiente del Paraíso.

El significado más probable puede ser el asignado sobre los Templos de la Serpiente, que es el hierograma del Dios Ophita Solar OPHEL o APOLLO; y asumió su forma actual a partir de la unión de las dos idolatrías de la Serpiente y el Sol.

En cualquier caso, es cierto que el emblema tripartito de la Serpiente, las Alas y el Círculo era un jeroglífico de la deidad. Los sacerdotes egipcios de una época posterior y más metafísica, entendiendo que esta era la significación del hierograma, se dirigieron a la tarea de descubrir el misterio.
Hermes Trismegisto, que probablemente era el sumo sacerdote del dios Thot, o Tres veces grande Hermes, cuyo nombre asumió en cumplimiento de la costumbre universal de la religión, ideó una teoría sumamente ingeniosa.
Se creía que el Dios Thot había sido el autor de los jeroglíficos egipcios, de acuerdo con esta teoría, el Globo simbolizaba la esencia simple de Dios, llamado El Padre, la Primera Mente, la Sabiduría Suprema. La Serpiente que surgió del Mundo fue el poder viviente de Dios, que llamó a todas las cosas a existir, esto lo llamó “La Palabra”. Las Alas implicaban el Poder movil o penetrativo de Dios, que impregnaba todas las cosas, esto lo llamó AMOR.
El conjunto emblema fue interpretado para representar al Ser Supremo en su carácter de creador y conservador. La definición de la Deidad de Trimegisto es poéticamente sublime: “Dios es un Círculo cuyo Centro está en todas partes, y la Circunferencia en ninguna parte”.

                 El piramidión de Amenmhat III (Museo de El Cairo)

24/7/19

Megalitos de Nabta Playa


Nabta Playa es una gran cuenca situada en el desierto de Nubia, unos 800 km. al sur de El Cairo, y unos 100 km. al oeste de Abu Simbel, en el sur de Egipto, (coord. 22° 32' Norte, 30° 42' Este). La región se caracteriza por tener numerosos yacimientos arqueológicos.

Alrededor del X milenio a.C., esta región del desierto de Nubia poseía gran pluviosidad, generándose un lago. Los primeros grupos de personas debieron ser atraídos a la región por sus fuentes de agua y pasto para el ganado vacuno.
Los hallazgos arqueológicos indican la existencia de asentamientos en fechas comprendidas entre el X y el VIII milenio a.C. Estas personas tuvieron una cultura de domesticación de ganado vacuno (tal vez fueron los primeros de toda África en practicar el pastoreo de ganado bovino), y usaban utensilios cerámicos, adornados de complejas inscripciones, grabadas quizá usando peines.

Sobre el VII milenio a.C., debió existir un asentamiento muy grande y organizado en la región, contando con un profundo pozo de agua como fuente de recursos. Se han encontrado cabañas construidas con postes. Su alimentación incluía frutas, legumbres, mijo, sorgo y tubérculos. También, en el VII milenio, pero algo más tarde, se trajeron cabras y ovejas, aparentemente del noroeste.
Los descubrimientos arqueológicos revelan que estas personas prehistóricas organizaban su supervivencia, aparentemente, con un mayor nivel de organización que sus contemporáneos del Valle del Nilo: estructuras de piedras hechas sobre y bajo tierra, pueblos diseñados con esquemas preparativos, y profundos pozos que mantenían agua todo el año. También se han encontrado otros complejos subterráneos en Nabta Playa, uno de los cuales incluye los posibles restos de un temprano intento de escultura egipcia.
Se encontraron pruebas de que la región solo era ocupada según la estación, probablemente en verano, cuando el lago se llenaba de agua y había pasto para el ganado vacuno. Los análisis de los restos humanos sugieren migraciones desde África subsahariana del tipo humano que actualmente aún permanece en el África oriental (Eritrea, Somalia) anterior a la expansión bantú y más cercano a los pastores blemios, masais y oromo.

Sobre el VI milenio a.C., aparecen evidencias de una religión o culto prehistórico, con varios sacrificios de piezas de ganado vacuno enterradas en cámaras de piedra con techos de arcilla.
Se ha sugerido que el culto asociado al ganado vacuno mostrado en Nabta Playa marca una temprana evolución del culto a Hator del Antiguo Egipto. Hator fue adorada como protectora en las regiones desérticas en Serabit el-Jadim “la montaña del sirviente”, es una localidad egipcia situada en el sudoeste de la Península de Sinaí, en una zona minera donde se extrajeron turquesas desde la antigüedad, principalmente por los habitantes del Antiguo Egipto.

Las excavaciones arqueológicas mostraron un campamento minero y un templo de Hathor, la diosa local “Dama de la turquesa”, la protectora de las regiones del desierto. Se encontró una esfinge de piedra, con una doble inscripción, en jeroglíficos y signos proto-sinaíticos. Su traducción ha mostrado que se tataba de una dedicatoria a Baalat, la diosa de la turquesa. Baalat es el femenino de Baal, una palabra muy utilizada en la Biblia para referirse a los ídolos y los dioses paganos. La inscripción de la estatua es la única que se ha descifrado.
Se constata una frecuente asistencia al lugar, por la gran cantidad de altares dedicados a Hathor repartidos por todo el templo. A pocos kilómetros de Sarabit al-Jadim, en el Uadi el-Mukattab, se pueden ver gran cantidad de signos grabados en las paredes rocosas.
En Sarabit el-Jadim hay un templo doble dedicado a Hathor y Sopedu, siendo el santuario minero más grande del Antiguo Egipto. Aunque el templo está dedicado conjuntamente a dos deidades, Hathor sigue siendo la maestra indiscutible. Sopedu desempeña un papel secundario, pero no insignificante; dios guerrero asociado al Este y al desierto, guarda la frontera oriental de Egipto y protege a los hombres de los peligros inherentes a zonas inhóspitas. Además de estas dos deidades principales, se constata la presencia de un dios carnero originario del delta del Nilo y del dios Ptah de Menfis.

Entre 6.100 y 5.800 a.C. esta cultura creó una de las más antiguas construcciones líticas conocidas, el pequeño Cromlech de Nabta Playa, unos 1.000 años anterior al de Stonehenge. Consta de treinta piedras dispuestas en círculo, en cuyo interior hay otras seis piedras.

El yacimiento cuenta también con cinco alineamientos líticos que se extienden a partir de un conjunto de piedras centrales.
El astrofísico Thoms G. Brophy sugirió que los megalitos de Nabta Playa podían haber constituido un observatorio astronómico. El círculo de piedras sería un calendario con cuatro pares de piedras a modo de puertas, enfrentadas dos a dos: una pareja orientada en dirección norte-sur y la segunda en dirección nordeste-suroeste, señalando el Solsticio. Además las seis piedras centrales y sus diferentes inclinaciones también formarían parte del observatorio. Se propuso que tres de esas piedras están relacionadas con el cinturón de Orión y las otras tres con el hombro y la estrella principal de Orión, con mayor inclinación que las tres piedras anteriores. Su ciclo se repite aproximadamente cada 25.000 años, siguiendo la precesión de los equinoccios. El último mínimo del cinturón de Orión ocurrió entre el 6.400 y el 4.900 a.C., según dataciones de radio-carbono de los restos de hogueras hechas en el círculo.

Respecto a los cinco alineamientos radiales, la interpretación de Brophy sugirió que las líneas trazadas desde estas piedras a la piedra radial se asociaba a los lugares celestes donde se encuentran varias estrellas representadas por las piedras centrales en el "círculo-calendario" en el momento del orto helíaco del equinoccio vernal. Imaginó que las diversas distancias representaban el brillo de las estrellas, y dedujo que los constructores asociaban la distancia de la Tierra a las estrellas con una escala de un metro = 0,799 años luz, dentro del margen de error para distancias astronómicas calculadas hoy.
Continuará...