15/11/14

Fortalezas Marinas

-Fort Jefferson, Dry Tortugas, Florida.

Se utilizaron 16 millones de ladrillos hechos a mano para su construcción en 1847. Nunca llegó a terminarse. Allí cumplió condena Samuel Mudd, encarcelado por su participación en el asesinato del presidente Abraham Lincoln. El fuerte estuvo en manos federales durante la Guerra Civil y alojó a presos y desertores. El 26 de octubre de 1992, fue declarado parque nacional.

-Plague Fort (Fort Alexander), Rusia.

Está frente a la costa de Kronstadt, muy cerca de San Petersburgo. El ejército ruso la construyó entre 1838 y 1845 con la idea de proteger la ciudad y en su interior se instalaron 103 cañones. A fines del siglo XIX, pasó a formar parte del Instituto de Medicina Experimental, que la convirtió en un laboratorio de investigación de la peste y otras enfermedades.

-Spitbank Fort, Inglaterra.

Se erigió en 1878 para repeler los ataques de la marina francesa. Está en el mar de Solent, la masa de agua entre el puerto naval de Portsmouth y la isla de Wright. Ahora se han construido nueve suites de lujo para alojar a 18 huéspedes en un hotel que dispone de spa, jacuzzi y sauna en la azotea y diversos espacios para la celebración de bodas, fiestas y exclusivos eventos para 54 personas.

-Fortalezas marinas Maunsell, en la costa Británica.

Eran pequeñas torres fortificadas construidas durante la Segunda Guerra Mundial con la misión de controlar que los alemanes no pusieran minas en los estuarios de los ríos Támesis (cerca de Londres) y Mersey (cerca de Liverpool). Incluían dos cañones de artillería y otros dos antiaéreos. Después de la guerra han tenido usos pintorescos, como antena de emisoras piratas en la década de los 60.

-Fort Louvois, Francia.

Es una fortaleza marítima del siglo XVII, construida sobre una roca sumergida durante la marea alta, entre la isla de Oleron y los Marennes, a mitad de camino entre Nantes y Burdeos. Su construcción se llevó a cabo desde 1691 hasta 1694. El objetivo era defender el arsenal marítimo de Rochefort. Está abierta al uso turístico.

-No Man’s Land Fort, isla de Wight, Inglaterra.

Se construyó entre 1867 y 1880, a unos dos kilómetros de la isla de Wight, para proteger Portsmouth. Durante un tiempo fue un hotel privado de alta gama, pero cerró. Los nuevos dueños quieren revivirlo y ya se anuncia su próxima apertura.

-Trekroner Fort, Copenhague (Dinamarca).

Comenzó a construirse en 1787 para proteger Copenhague. Es la fortaleza más antigua de las construidas en torno a la capital danesa, utilizada durante las batallas de 1801 y 1807 contra la flota británica de Lord Nelson. La estructura fue reforzada durante la primera mitad del siglo XIX, pero tras la Primera Guerra Mundial, perdió importancia y en 1984 se abrió al público.

-Murud Janjira Fort, India.

Construída en el siglo XV como protección contra los piratas. Durante 300 años fue inexpugnable: nadie pudo conquistarla. Tiene dos depósitos de agua dulce naturales en su interior. Sólo se puede acceder a ella en barco.

-Fuerte Boyard, Francia.

La primera idea se remonta al siglo XVII, como una forma de proteger el arsenal de Rochefort. Pero fue Napoleón Bonaparte quien finalmente ordenó su construcción en el estrecho Pertuis d’Antioche, al oeste de la costa francesa. Paralizada en 1813, se reanudó en 1840 y concluyó en 1870. La fortaleza se cerró con 120 metros de largo y 48 de ancho. Ya en 1913, fue abandonada por el Ejército.

-Nab Tower, cerca de la isla de Wight.

En 1918 los submarinos alemanes destrozaban la flota mercante británica. Entonces el Almirantazgo trazó un plan para construir ocho fortalezas en forma de torre, unidas entre sí por cables de acero para cerrar el Canal a las naves enemigas. Sin embargo, al final de la guerra sólo se había terminado una, cerca de Portsmouth y de la isla de Wight, que costó más de un millón de libras de la época. Tiene 22 metros de alto y se utiliza como faro automático desde 1983.

FOTOS DE LA FORTALEZAS MARINAS:

14/11/14

Arte Rupestre

"El arte de las cavernas en la isla Sulawesi de Indonesia data de unos 40.000 años y es tan antiguo como las pinturas rupestres halladas en Europa", según un estudio científico publicado en la revista Nature, el estudio cuestiona la tesis hasta ahora aceptada de que el arte parietal apareció por primera vez en Europa Occidental.
Al estudiar las cavernas calcáreas del sitio indonesio Maros, conocidas desde 1.950, un equipo de científicos australianos e indonesios estableció que una mano humana había sido pintada en negativo hace por lo menos 39.900 años. La representación de una babirusa -un cerdo salvaje de Asia- data de hace por lo menos 35.400 años, según investigadores que utilizaron la técnica de uranio-torio.

"Se considera a menudo que Europa fue el centro de la primera explosión de creatividad humana, particularmente con el arte de las cavernas hace unos 40.000 años", señala uno de los autores del estudio, Maxime Aubert, de la universidad australiana de Griffith. "Nuestras dataciones del arte parietal de Sulawesi demuestran que casi al mismo tiempo, en las antípodas, había hombres que realizaban pinturas de animales tan notables como las de las grutas de Francia o España durante la era glaciar".
La primera obra de arte conocida es la pintura de un disco rojo descubierto en la gruta de El Castillo en el norte de España, data de hace por lo menos 40.800 años. La pintura figurativa más antigua hallada en Europa es un rinoceronte de la gruta Chauvet (Francia), que tendría unos 35.000 años.

En la gruta de Maros, el agua rica en minerales que corre por las paredes se transforma en ciertos lugares en capas de calcita (carbonato de calcio), con rastros de uranio. La desintegración de los átomos de uranio funciona como un reloj, lo cual permite fechar esos depósitos calcáreos. El uranio efectivamente es soluble en el agua y se desintegra naturalmente en torio, que por su parte no es soluble en el agua. El equipo de investigadores tomó muestras de formaciones de tipo "palomitas de maíz" (pequeñas estalactitas blancas) asociadas a doce impresiones de manos y dos representaciones de animales.
Cuando recubren parte de la pintura, estas formaciones permiten establecer la edad de la misma. En el caso de la mano de la gruta de Leang Timpuseng, los resultados van de 39.900 años a 17.400 años. "El arte de las cavernas es uno de los primeros indicadores de la capacidad de abstracción, el principio del ser humano tal como lo conocemos", según Thomas Sutikna, de la universidad australiana de Wollongong.

Una hipótesis alternativa sería que "el arte parietal estaba ampliamente difundido entre los primeros Homosapiens que abandonaron África varias decenas de miles de años antes". Los animales pintados hallados en las cavernas de Maros y la gruta Chauvet "tendrían entonces sus raíces profundas fuera de Europa e Indonesia", agregan los investigadores. En ese caso, según ellos, se pueden anticipar otros descubrimientos en otras partes del mundo.



3/11/14

Cambio Climático (Quinto Informe)

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático publicó ayer el Quinto Informe síntesis.

La evolución del grave problema del cambio climático ha pasado en las últimas décadas por varias fases. En primer lugar se debatió si realmente existía y en caso afirmativo si la actividad humana tenía algo que ver en ello. Tras esta fase, ya ampliamente superada, llegaron los estudios sobre las posibles consecuencias del calentamiento global. Se han realizado numerosos modelos que nos sitúan ante posibles escenarios futuros que abarcaban desde los más conservadores hasta los más preocupantes. Después de evidenciar la situación y sus secuelas más probables, se entró en una etapa de búsqueda de soluciones mediante grandes conferencias y acuerdos.
La línea de tiempo que estamos siguiendo para paliar los efectos del cambio climático está llegando a un punto de no retorno, los recientes estudios confirman que o se toman drásticas decisiones ya, o no habrá vuelta atrás en breve.

Quinto Informe de síntesis (AR5) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), con unas conclusiones muy claras:
  • El Cambio Climático es científicamente incontestable y la influencia de la actividad humana está aumentando sus efectos.
  • El impacto del Cambio Climático es muy grave y está presente en todos los continentes.
  • Si no se toman medidas rigurosas las consecuencias para los ecosistemas y para los seres humanos serán irreversibles.
Este tercer punto es el más destacado del nuevo informe que ya da por finalizada la etapa de decisiones políticas tibias.

El problema ha avanzado tanto que ya no basta con los simbólicos acuerdos de reducción de gases de efecto invernadero… La reducción ya no parece ser suficiente, la ONU advierte que si no se eliminan las emisiones totalmente antes de final de siglo, los efectos serán “peligrosos e irreversibles”.
El informe publicado pone colofón a una serie de grandes meta-análisis realizados por fases: Bases físicas en 2013, impacto y vulnerabilidad en marzo de 2014 y mitigación en abril de 2014.
Estamos ante uno de los mayores trabajos colaborativos en la Historia de la Ciencia. Los resultados publicados son fruto de la labor de miles de científicos durante los últimos 14 meses, desde el último informe en 2014 (AR4).

La comunidad científica hace años que no tiene dudas y, como bien expresó ayer Youba Sokona, Copresidente del Grupo de trabajo III, el problema ya no es científico… es político.
Lo que necesitamos son políticas e instituciones adecuadas. Cuanto más tardemos en actuar, mayor será el costo de la adaptación al cambio climático y su mitigación”.

El Quinto Informe incluye además un apartado con las estimaciones de los costos que la reducción efectiva de emisiones de gases invernadero y afirma que el crecimiento económico mundial no se vería demasiado afectado.


Video resumen de la Conferencia de presentación de este Quinto Informe de síntesis del IPCC en la ONU.


31/10/14

Fenómenos Extraños


Centellas o bolas relámpago.
Durante siglos se ha reportado un misterioso fenómeno eléctrico. Extrañas bolas de luz del tamaño de una pelota de golf o incluso de fútbol, flotando en el aire durante las tormentas y ocasionalmente entrando por las ventanas, con el consiguiente sobresalto de los habitantes del hogar. Conocidas como bolas relámpago o centellas, las investigaciones establecen que estas sorprendentes manifestaciones no emiten olor ni calor; apenas un sonido levemente audible. A veces desaparecen con un sonoro “plop” cuando se topan con algún artefacto eléctrico, pero en ciertas ocasiones explotan violentamente, provocando incendios.
Las centellas son uno de los fenómenos más polémicos y controvertidos de las ciencias de la atmósfera. Su naturaleza física se ignora todavía por completo, y su existencia no pudo ser comprobada durante años, hasta que en contadas ocasiones lograron ser fotografiadas y también filmadas. Se trata de uno de los principales ejemplos sobre el gran número de misterios de la Naturaleza que aún nos quedan por descifrar. El Rayo globular o centella, está emparentado con el fuego de San Telmo.

Fuego de San Telmo.
A lo largo de la Historia, innumerables marinos afirmaron ser testigos de la aparición de lenguas de fuego incandescente, que “danzaban” sobre los mástiles y extremos de la arboladura de los navíos durante ciertas tormentas. Estas bolas luminosas, conocidas como el Fuego de San Telmo, son descargas eléctricas que se producen durante las tormentas y que tienen como blanco a los objetos más elevados de una embarcación.
Aunque el Fuego de San Telmo no resulta peligroso en sí mismo a pesar de su espectacularidad, muchas veces funciona como el aviso de la caída inminente de un rayo sobre los barcos.

Duendes, elfos y chorros azules.
Ciertos fenómenos luminosos que se producen en la atmósfera superior han recibido los poéticos nombres de duendes (sprites), elfos (elves) o chorros azules (blue jets). Estos extraños resplandores fueron observados en reiteradas oportunidades por los pilotos de aviones estratosféricos y se catalogaron inicialmente como OVNIs. Más tarde, la Ciencia finalmente los identificó y les otorgó la aburrida denominación grupal de “Eventos Luminosos Transitorios” (en inglés, Transient Luminous Events ó TLEs).
Los “duendes” (sprites) son descargas eléctricas que emiten una luz rojiza y se producen a una altitud aproximada de 80 kilómetros. Sus “primos”, los “chorros azules” (blue jets) son conos de luz azulada que se forman a menor altura que los duendes, a veces al mismo tiempo que los primeros. Estos fenómenos duran normalmente unas fracciones de segundo y están siendo estudiados por los científicos para descubrir los motivos exactos de su formación.

26/10/14

Nubes Estratosféricas Polares

Nubes estratosféricas polares destructoras de la capa de ozono. NASA

Las nubes estratosféricas polares (PSC por sus siglas en inglés), también llamadas nubes nacaradas o madreperla, se caracterizan por sus vistosos tonos pastel. Están compuestas por diminutos cristales de hielo, se forman entre los 15 y 30 Kms. de altura a temperaturas de aproximadamente -50°C. Sus cristales de hielo sirven como catalizadores de los gases de efecto invernadero emitidos por los aerosoles. Son las responsables de la pérdida del ozono en la estratosfera y se forman a temperaturas muy bajas.
Procesos químicos poco comunes dentro de estas nubes convierten a algunos gases en destructores de ozono. Estas nubes se forman a partir de ácido nítrico o de agua.

Existen dos tipos de nubes estratosféricas polares:

Tipo I: contienen gotitas hidratadas del ácido nítrico y de ácido sulfúrico. Para su formación se necesitan temperaturas inferiores a los -78° C.

Tipo II: consisten en cristales de hielo relativamente puros de agua. Para su formación se necesitan temperaturas aún más bajas que en una PSC tipo I.
Aunque algunas nubes puedan parecer hermosas y agradables a nuestra vista, no lo son, son las responsables de la perdida del ozono en la estratosfera, estas se forman en la estratosfera a unos -83ºC.

Los procesos químicos dentro de estas nubes poco comunes convierten a ciertos gases (los clorofluorcarbonados y los aerosoles de fabricación humana) en destructores del ozono. Se descomponen en sus radicales y atacan al ozono estratosférico. Estas reacciones incrementan el agujero del ozono en las zonas polares, no solo en la Antártida sino también en las regiones del polo Artico. La reducción de la capa de ozono hace que la dañina radiación UV alcance la superficie terrestre con mayor facilidad.

Una campaña especial de la NASA, SAGE III Ozone Loss and Validation Experiment (SOLVE II), ha llevado a altas latitudes laboratorios volantes, satélites, radiosondeos especiales, etc. para analizar en detalle la química de la alta atmósfera. La campaña se llevó a cabo desde el 8 de enero al 6 de febrero del 2003. El objetivo final era observar y comprender mejor los procesos que están ligados a la creación y destrucción del ozono en el círculo polar Artico.

Fuentes:

20/10/14

Submarinos Nucleares del Apocalipsis

Los astilleros alemanes de ThyssenKrupp en Kiel están terminando la construcción de los primeros submarinos israelíes capaces de portar armas nucleares, denominados por la prensa local como "los sumergibles del apocalipsis".

La armada Israelí, destinada para combates en el litoral del Mediterráneo, dispone de numerosas corbetas y pequeños buques de guerra dotados de misiles, está invirtiendo en la construcción de poderosos submarinos con capacidad nuclear. Actualmente tres submarinos clase Dolphin II están en construcción en los astilleros ThyssenKrupp Marine Systems en Alemania. Una vez terminadas las pruebas, los submarinos se dirigirán hacia el Mediterráneo para convertirse en la espina dorsal del poder naval del Estado hebreo, según informó “Defense News”.
Con 68 metros de eslora, los sumergibles diesel-eléctricos clase Dolphin II, tendrán la capacidad de ser submarinos de ataque, portadores de misiles nucleares y puestos de mando naval.

También tienen una inusual combinación de colores negro, azul y verde. Eso tiene como objetivo "intentar que las naves sean menos visibles, y es la combinación de estos colores especialmente eficaz en aguas del Mediterráneo", apunta 'Defense News' en su reciente publicación dedicada a las nuevas fotografías de estos amplios submarinos, que se encuentran en dique seco esperando las pruebas de navegación.

En cuanto al equipamiento armamentístico, los tres sumergibles clase Dolphin II dispondrán de 10 tubos capaces de lanzar torpedos DM-2A4 por cable guiado mediante fibra óptica.

Cuatro de estos tubos poseen un calibre de 26 pulgadas, algo raro para los submarinos de esta clase construidos en Occidente, por lo cual los analistas de la publicación sugieren que las naves serían capaces de realizar pequeños equipos de comandos o disparar misiles de crucero. Los seis tubos restantes miden 21 pulgadas de diámetro.

Aunque no es admitido por el Gobierno Israelí, se cree que estarán dotados de misiles de crucero Popeye Turbo con ojivas nucleares. Otras armas incluidas en los submarinos son los misiles antibuque Harpoon no nucleares y misiles antihelicópteros Tritón.


Alemania ya ha terminado la construcción de la cabeza de serie, el Tannin, que se prepara para emprender el viaje a Israel.

Fuente:http://actualidad.rt.com/actualidad/view/137883-submarino-juicio-final-hebreo-construido

+INFO



18/10/14

Antropoceno


El hombre es el único animal dedicado a destruir con ahínco su propio hogar y fuente de alimentación.
La actividad humana ha hecho desaparecer ecosistemas en todo el mundo, ha cambiado la calidad del aire, ha influido en el clima global y ha exterminado de una u otra forma centenares de especies.
Los científicos advierten que la Tierra se aproxima a un colapso medioambiental inminente e irreversible si no se toman pronto las medidas adecuadas. Hace tan solo unos meses, afirmaban que el mundo se encuentra inmerso en su sexta extinción masiva, y no por catástrofes naturales. Esa es nuestra huella en el planeta y los científicos creen que es tan profunda que debe poner nombre a toda una era: se llama Antropoceno, la era de los seres humanos.

La Comisión Internacional de Estratografía, el mayor grupo científico dentro de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), formada por geólogos, biólogos, químicos, arqueólogos y antropólogos de universidades de todo el mundo, se reunirá en Berlín para proponer que el Holoceno (del griego, la era totalmente reciente), tal y como se conoce a los últimos 12.000 años, la actual época del periodo Cuaternario en la historia terrestre, ha llegado a su fin para dar paso al Antropoceno, por la forma en la que los seres humanos y sus industrias están alterando el planeta, especialmente su clima, según informa la agencia AP.

Aunque el comienzo del Holoceno sí está muy bien determinado por la propia IUGS, no ocurre lo mismo con el del Antropoceno, por lo que existe una discusión sobre sus inicios. Algunos científicos creen que arrancó con la Revolución Industrial, a finales del siglo XVIII, mientras que otros consideran que empezó hace 8.000 años con la primera deforestación masiva para liberar suelo cultivable. Otros hablan de situarlo en el comienzo de la era nuclear.
El grupo de trabajo examina el Antropoceno como potencial era geológica, es decir, del mismo nivel jerárquico que el Pleistoceno o el Holoceno, con la implicación de que se encuentra dentro del periodo Cuaternario, lo que pondría fin al Holoceno. Como alternativa, también se considera que pueda ser una época menor en el nivel jerárquico, como una subdivisión del actual Holoceno.

Calentamiento global.

El término Antropoceno fue acuñado en el año 2.000 por Paul Crutzen, premio Nobel de Química. Su propuesta caló bien entre sus colegas, que lo utilizan de forma informal, y también entre los medios de comunicación. Tan solo este año, más de 500 estudios científicos han sido publicados refiriéndose al período de tiempo actual como Antropoceno.
Según el comité de la IUGS, las señas de identidad de esta Era marcada por la humanidad, son la erosión y el transporte de sedimentos asociados con una variedad de procesos, incluidos la agricultura, la urbanización, los cambios en la composición química de la atmósfera, los océanos y los suelos, con perturbaciones significativas en los ciclos de elementos como el carbono, el nitrógeno, el fósforo y diversos metales... Las condiciones ambientales generadas por estas perturbaciones son el calentamiento global, la acidificacion de los océanos y la difusión de zonas muertas oceánicas. Los cambios en la biosfera incluyen la pérdida de hábitat, la depredación, las invasiones de especies... Toda una colección de horrores. Se trataría del primer período de tiempo geológico creado por la acción directa de una sola especie animal, la más terrible que existe.

13/10/14

Invasiones en la Península Ibérica

Tras la desaparición de Tartesos, a finales del siglo VI a.C. otros pueblos que habitan la Península Ibérica protagonizan su Historia. Los nativos ibéricos enraizados en sus costumbres se oponen durante cientos de años a las potencias invasoras: Cartago y Roma, que transformaron sus vidas.


11/10/14

Tartesos (Península Ibérica)

Desde el siglo VIII al VI a.C. una civilización, Tarteso, que ocupa el suroeste de la Península Ibérica, atrae por su riqueza a los pueblos navegantes del Mediterráneo Oriental. Tarteso fue un país catalizador de culturas, fue también el primer estado y la primera economía minera de la Península, sin embargo, sobre su trayectoria se ciernen el enigma y el misterio.