26/2/15

Quitosano (Chitosán)

Muchos objetos de plástico, como los desechables o embalajes, se fabrican sin pensar en su vida útil. Si por ejemplo, fabrico una botella de agua, no te puedo perseguir para que la eches al contenedor que le toca, explica Javier Fernández doctor en Nanobiotecnología por la Universidad de Barcelona, investigador en Harvard y docente de la Singapore University of Technology and Design. Con una carrera enfocada a reducir el consumo de plástico, él tiene su propia apuesta: el quitosano.

Javier Fernández suma ya tres publicaciones científicas sobre las propiedades de este material biodegradable que podría jubilar al plástico y abrir nuevas vías de investigación en medicina, industria e impresión en 3D. Para su primera publicación, publicada en Advanced Materials en 2012, el investigador se “encerró” literalmente, según cuenta en la biblioteca de Zoología de Harvard para estudiar minuciosamente los caparazones de insectos y crustáceos. Así, dio con las bases para crear el shrilk, una mezcla a base de quitosano, material presente en caparazones de crustáceos e insectos, y fibroína, una proteína de la seda.

El investigador reprodujo la estructura de los insectos en la naturaleza para diseñar un 'shrilk' que posee una fuerza que duplica la del plástico y además es biodegradable.
La piel de un insecto está hecha de quitosano, proteínas y en la parte más externa, hay una capa similar a la cera resistente al agua. El quitosano y la fibroína se combinan para dotar al esqueleto de rigidez (alas) o elasticidad (articulaciones)”. Para ilustrar estas propiedades, el investigador cita el caso del Rhodnius Prolixus, un insecto común en América Central y Sudamérica que “es capaz de controlar su rigidez, como cuando se infla para absorber sangre de otras especies”. Así, el investigador reprodujo esta misma estructura de los insectos en la naturaleza para diseñar un shrilk que posee una fuerza que duplica a la del plástico (120 Mpa) y es biodegradable.
A raíz de la publicación, recibimos muchas llamadas de empresas interesadas en implantar el material”, explica el científico. Por un lado, la industria quiere reducir la dependencia del plástico. Por otro lado, empresas médicas están interesadas en aplicaciones que van desde cura de hernias, sutura reabsorbente, pegamento quirúrgico o piel artificial. Sin embargo, había un problema con la seda, que “encarecía mucho el proceso para finalidades industriales”.

Es el segundo material orgánico más abundante en la Tierra, por detrás de la celulosa. Así, el equipo de Javier Fernández trabajó para reducir el coste en la rama industrial y, finalmente, dio con la fórmula exacta para crear un quitosano, sin seda, que reproduce a la perfección sus características naturales. Esta segunda publicación fue en 2013, también en la revista científica Advanced Functional Materials.
El investigador insiste en que no están creando un nuevo material. "Empleamos técnicas de microelectrónica y nanotecnología para diseñar la estructura y las propiedades extraordinarias que posee el quitosano en la naturaleza para poder destinarlo a otras aplicaciones”.

Una de las principales ventajas del material es que el quitosano es muy barato. “Tradicionalmente, lo hemos usado como un desecho”, dice el investigador. “Es el caso de cabezas y caparazones de gamba recogidos por la industria pesquera que, en su mayoría van directos, a la basura. Además, es muy fácil de conseguir, ya que es el segundo material orgánico más abundante en la Tierra por detrás de la celulosa”.
Una vez en el laboratorio, el quitosano llega en forma de polvo o escamas, similares a un cereal de desayuno. Se le añade agua y ácido acético para conseguir su disolución.
(Nota de química: los protones del ácido acético reaccionan con el quitosano de manera que las moléculas de este último se separan y se obtiene una disolución definitiva del 4% de quitosano en agua).

Ahora bien, lo que queremos es conseguir que el quitosano recupere su estructura y propiedades naturales partiendo de esa disolución”, explica el científico. Así, el proceso requiere una segunda fase en la que se evapora la disolución “de forma muy controlada”. “Hay un tiempo exacto en el que la disolución se convierte en un cristal líquido, que al tacto se parece mucho a la plastilina, de manera que fluye pero conservando moléculas de cristal”. Según el grado de evaporación, la mezcla poseerá unas propiedades más líquidas o viscosas.
Posteriormente, un tercer trabajo académico publicado a principios de 2014 en Macromolecular Materials and Engineering, ahonda en las posibilidades del quitosano como material para imprimir grandes estructuras en 3D y hacer la producción escalable. Sin embargo, a día de hoy, esta técnica requiere que las empresas modifiquen su proceso productivo, con lo que esperan un mayor desarrollo para terminar de incorporar el quitosano definitivamente.

El investigador español recuerda que el quitosano se descubrió en el siglo XIX y que, a principios del XX, se investigaron sus propiedades hasta el punto que la empresa química DuPont conserva patentes de esa época.
No obstante, la introducción del plástico, un producto que el investigador califica como “el material del siglo XX”, hizo que se detuviera la investigación en quitosano y otros materiales. No fue hasta los años 70 del siglo pasado, a raíz de la preocupación por los materiales sostenibles, que se recuperó esta rama de la ciencia. “Hemos rescatado un material olvidado para tratar de usarlo como lo hace la naturaleza y de acuerdo con el medio ambiente”.

Un claro ejemplo lo muestra el vídeo, en el que una semilla plantada sobre una superficie de quitosano crece y florece en 20 días. “El quitosano se degrada en el medio ambiente y sabemos, como mínimo, que no entorpece el crecimiento de otras especies”.

20/2/15

la Pila de Bagdad - Oopart

En 1.936 durante unas excavaciones en una colina de Kujut Rabua, una aldea al sureste de Bagdad (Iraq), los trabajadores del Departamento Estatal Iraquí del Ferrocarril descubrieron una vieja tumba cubierta con una losa de piedra. Durante dos meses, el Departamento Iraquí de Antigüedades extrajo de allí un total de 613 abalorios, figurillas de arcilla, ladrillos cincelados y otras piezas, fueron fechados entre 248 a.C. y 226 d.C.

También hallaron unos recipientes muy singulares de arcilla, con forma de jarrón y de color amarillo claro. En su interior había un cilindro de cobre, fijado con asfalto a la embocadura del cuello. Dentro del cilindro había una vara de hierro. El recipiente medía 13 cm. de alto y 4 cm. de diámetro, mientras que el cilindro de cobre medía 9 cm. de alto por 2,6 cm. de diámetro. La vara de hierro sobresalía 1 cm. y daba la impresión de haber estado revestida de una fina capa de plomo.
En 1.939 el arqueólogo alemán Wilhelm König, entonces a cargo del Laboratorio del Museo Estatal de Bagdad, lo identificó como una probable pila eléctrica. Describió su hallazgo en el 9 Jahre Irak, publicado en Austria en 1940. El primer análisis de este objeto consistió en introducir en su interior un electrolito, y conectarle una lámpara, que se encendió muy débilmente. El informe oficial que se redactó después decía que este objeto se comportaba exactamente igual que una pila eléctrica moderna.

En contra, el arqueólogo König no mostró con qué material se podrían haber unido las “baterías”, ya que entre los miles de objetos arqueológicos encontrados en Mesopotamia no había ningún objeto metálico transmisor de la corriente eléctrica (como un alambre de hierro) de longitud suficiente para unir varias de estas “pilas”. König sostuvo que el objetivo de estas baterías era proporcionar la electricidad necesaria para realizar galvanización con oro y plata (aunque hasta el momento no se ha encontrado ningún objeto antiguo galvanizado). Para König y Gray no había nada más fácil que afirmar que estos recipientes eran pilas.

Sin embargo, la hipótesis de las pilas es insostenible: no se encontraron restos, ni siquiera trazas, de ningún electrolito dentro de los cilindros de cobre. Si estos recipientes se hubieran utilizado como generadores de tensión, deberían haber contenido algún electrolito, el cual, aunque hubiese pasado mucho tiempo, se habrían podido detectar en la actualidad. Además, tampoco se encontró el alambre necesario para hacer uso de las pilas.
El hecho de que al agregar sulfato de cobre como electrolito se haya generado una diferencia de potencial de 1,5 V. no implica que realmente se hubiesen utilizado como baterías, ya que cualquier otro recipiente que contenga dos metales puede generar una tensión eléctrica mínima si se le agrega algún elemento electrolítico. El experimento del ingeniero Willard Gray (galvanizar en dos horas una estatuilla de plata con electrolito de zumo de uva) resultó ser falso. La pila de Bagdad podría haber generado como máximo 10 mA. Entonces para depositar 10 g. de oro teóricamente serían necesarios casi 6 días de trabajo continuo (y 10 días para depositar 10 g. de plata). En la práctica este tiempo se puede duplicar o triplicar.
Si se agrega vino, vinagre u otro ácido, la varilla de hierro se desintegraría en poco más de 1 año. No obstante esas varillas han llegado hasta nuestros días, clara muestra que no se utilizó ese par galvánico. Aquellos que consideran que este artefacto era efectivamente una pila eléctrica, la califican de oopart (acrónimo de "out of place artifact": artefacto fuera de lugar). Los escépticos en cambio piensan que el jarrón sólo servía para guardar pergaminos y cosméticos.

El 11 de abril de 2003, durante la invasión de Iraq, el Museo Nacional de Iraq en Bagdad, fue asaltado y saqueado. Durante aproximadamente tres días muchas de las piezas de incalculable valor histórico fueron destruidas o robadas. Este es el caso de las “baterías de Bagdad”, aunque algunas versiones afirman que estas pudieron ser retiradas para su protección por el mismo gobierno Iraquí como medida de protección ante los bombarderos, los más escépticos consideran que estas pasaron a formar parte del tráfico ilegal de Antigüedades Mesopotámicas. Actualmente se desconoce su paradero.

18/2/15

Sal del Mar Muerto

Como lo explica la Refracción Química, estos cubos se forman debido a la geometría de los enlaces químicos de la sal, ya que a medida que la superficie se expone a la misma concentración de sal en el Mar Muerto, el cubo crece simétricamente.
El Mar Muerto es un lago gigante super salino, en el punto más bajo de la Tierra. Sus playas parecen estar adornadas con pequeños y perfectos cubos de sal.
Las aguas de este mar son relativamente ricas en calcio, magnesio, potasio y bromo, y pobres en sodio, sulfatos y carbonatos, una composición significativamente diferente de la del agua de mar. Es rico en potasas, bromuro, yeso, sal y otros productos químicos que se extraen en gran cantidad y de manera muy económica.
Las compañías israelíes y jordanas instaladas en la parte sur del mar Muerto, a ambos lados de la frontera, aprovechan dichos minerales para el desarrollo de una importante actividad económica.

Los Sólidos cristalinos con lados planos como la sal, son de forma simétrica porque sus moléculas están dispuestas en un patrón repetitivo de iones positivos y negativos; los enlaces entre estos electrones y protones se forman a partir de las fuerzas electrostáticas. Los cristales de sal siempre tienen forma de cubo, aunque las impurezas pueden provocar que los cristales crezcan con formas irregulares.

El legendario mar une a Israel y Jordania, aunque su línea de costa se ha estado moviendo desde que el mar ha ido reduciendo. La gente ha estado extrayendo grandes cantidades de agua de los ríos que lo alimentan, y el lago está cediendo, dejando a su paso cantidades masivas de sal sólida en cavidades subterráneas. Y cuando los acuíferos de agua dulce se difunden en los depósitos de sal, crean sumideros, al menos un millar de ellos han sido encontrados. Algunos científicos dicen que en el año 2055 el Mar Muerto será un charco.

13/2/15

Origen del Agua y de la Vida

A sólo 750 años luz de la Tierra, una jovencísima protoestrella ha causado sensación entre los astrónomos. La razón es que este sol recién nacido y aún envuelto en la nube de gas y polvo en la que se formó está regando el espacio a su alrededor con ingentes cantidades de agua. A través de dos gigantescos chorros, uno en cada polo, la nueva estrella desprende cada segundo el equivalente a cien millones de veces el caudal del Amazonas.

La estrella, que no tiene más de cien mil años (muy poco tiempo en una vida que puede durar miles de millones de años), se encuentra en la constelación de Perseo y es de la misma clase que nuestro Sol, lo que hace que los investigadores se pregunten si también el astro que alumbra la Tierra tuvo, en su infancia, un comportamiento parecido.
El trabajo de investigación, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, ha sido liderado por Lars Kristensen, astrónomo de la Universidad holandesa de Leiden, quien asegura que la velocidad a la que es expulsada el agua alcanza los 200.000 Kms. por hora, casi 80 veces más rápido que las balas disparadas por una ametralladora.


Para captar las firmas características del oxígeno y el hidrógeno (los dos componentes del agua), el equipo liderado por Kristensen utilizó los instrumentos de infrarrojos a bordo del Observatorio Espacial Herschel. Y una vez localizadas esas dos clases de átomos fundamentales, los investigadores los siguieron hasta dar con la estrella en que se formaron.
La primera conclusión de Kristensen es que el agua se formó allí mismo, en la estrella, a unas temperaturas de unos pocos miles de grados. Sin embargo, y al ser ese agua expulsada violentamente hacia el espacio, se encontró con áreas mucho más calientes, incluso a más de 100.000 grados. Unas condiciones infernales que devolvieron el agua a su estado gaseoso. Pero una vez que esos gases llegaron a las capas externas (y mucho más frías) de la nube de material que rodea a la protoestrella, a unas 5.000 veces la distancia que separa la Tierra del Sol, su carrera se frenó, creando un "frente de choque" en el que los gases pudieron enfriarse rápidamente, condensarse y volver a convertirse en agua.
El descubrimiento podría significar que estos fenómenos constituyen una fase normal dentro del proceso de crecimiento de las estrellas. Y que también nuestro Sol podría haber "jugado con pistolas de agua" durante su más tierna infancia.
En palabras de Kristensen, "solo ahora empezamos a entender que todas las estrellas como el Sol pasaron, probablemente, por una fase muy energética cuando eran muy jóvenes. Y que es en ese momento de sus vidas cuando expulsan un montón de material a gran velocidad. Ahora sabemos que una parte de ese material es agua". Un agua, por cierto, que podría haber contribuido a "sembrar" el medio interestelar con todos, o una buena parte, de los ingredientes necesarios para la vida.

9/2/15

Origen de la Escritura - Perú

Cada vez hay más indicios de que la escritura existió hace más de 5.000 años en el antiguo Perú y que las sociedades que poblaban esta parte del mundo ya comenzaban a desarrollar una forma de comunicarse a través del signo escrito, así como sucedió con los sumerios y egipcios también hace cinco milenios.
Los primeros indicios de este fenómeno se encuentran en un sitio llamado Checta, descubierto en 1925 por monseñor Pedro Villar Córdova. La zona arqueológica se ubica en el valle del río Chillón, en el distrito de Santa Rosa de Quives, en la provincia de Canta. Desde Lima, son tres horas de viaje.
En la margen derecha de la quebrada Alcaparrosa, se descubrieron al menos 500 quilcas o petroglifos. Hoy, con las recientes investigaciones, se sabe que los gráficos en las rocas corresponden a cuatro períodos culturales diferentes. La fase dos de Checta es una de las que más preguntas han planteado.

El arqueólogo Gori Tumi Echevarría, presidente de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR), está abocado desde el 2009 a probar que las figuras plasmadas en Checta tienen un mensaje oculto. Sostiene que su hallazgo más importante es haber definido la cronología y secuencia del sitio, en otras palabras, el orden temporal en que los quilcacamayoc hicieron las figuras sobre las piedras. Eso, le permitió entender que en Checta hay cuatro fases:

La primera (2.500-2.000 a.C.) consistía en hacer pequeños hoyos en las piedras.
La segunda fase (2.200 a 1.000 a.C.) tenía formas abstracto-geométricas como círculos, círculos con puntos, cruces, espirales, líneas rectas y sinuosas, etc. Es justo la que considera escritura.
La tercera fase (1.200 a 600 a.C.) está compuesta por motivos seminaturalistas. Finalmente, la fase cuatro (800 a 200 a.C.) representaba amarus (serpientes).
Con ese paso, Tumi Echevarría logró individualizar cada motivo de la fase dos y ver si existía un patrón en las demás rocas. Luego de los análisis de observación en las quilcas, se descubrió que los círculos con puntos, las líneas rectas y sinuosas, los espirales y otras se repiten.
Mayor fue su sorpresa cuando determinó que esas mismas figuras se repiten en las quilcas halladas desde Supe hasta Lurín.
Este fenómeno cognitivo, escritura, duró 2.000 años, tiempo suficiente para el desarrollo y consolidación de un sistema de escritura ideográfica compleja”, asegura Tumi Echevarría. Según su hipótesis, este sistema de escritura tendría vínculos con tradiciones ancestrales en la Amazonía. Para descifrar estos códigos, la clave estaría en el conocimiento milenario de los pueblos amazónicos, ya que hay testimonios de comunidades como los yaneshas que aseguran haber hecho viajes de peregrinación a la costa central.

3/2/15

El Arca de Noé


Sabemos que las instrucciones para construir un arca existieron realmente, fueron encontradas en tablillas sumerias de cuatro mil años de antigüedad. Irving Finkel, curador de artefactos mesopotámicos del British Museum, estuvo durante décadas intentando traducir el contenido de las milenarias tablillas, que han resultado muy verosímiles. Afirma que los datos proporcionados para la construcción de un arca redonda son completamente verificables y las medidas tienen sentido. 

Esta construcción, ambiciosa para la época, pudo haber tenido la forma de un tazón de cuerdas apiladas como una especie de costillar hecho de sauces. Las instrucciones antiguas indicaban que debería tener la forma de un bote para el que se requeriría algo más de 527 kilómetros de cuerda, dicen las instrucciones dadas por el dios mesopotámico Enki, según las tablillas.
Sin embargo, los valores entre las indicaciones del dios a los constructores y las medidas reales distan mucho, aunque las tablillas hablen incluso, del tiempo necesario para cocinar el alquitrán para impermeabilizar el gigantesco bote. 
En las tablillas, propiedad del Museo Británico, se cuenta como los dioses deciden acabar con la humanidad enviando un diluvio que arrasará con toda la vida, como narra el libro del Génesis.

En el texto se indica también que los animales deben ser colocados en el arca de “dos en dos”, siendo esta la referencia más antigua antes del relato de Noé. Los hebreos, un pueblo sometido por los babilonios en ese entonces, pudieron haberse apropiado del mito de la gran inundación por el dios Enki, transcribiéndolo luego en su gran epopeya narrativa.

El Pentateuco tiene varias fuentes, la fuente yahvista (usa el nombre de YHWH, transliterado como Jehová o Yahveh para Dios), se localizaría poco después de la separación de Judá de Israel en el 920 a.C. Los capítulos que corresponden a la historia del Diluvio pertenecen a esta fuente, por lo que la fecha más probable de su transcripción puede ser entre el 850 y 920 a.C.

La versión del diluvio recogida en el Génesis se basa en los textos del siglo XVIII a.C. de la literatura de Mesopotamia, conocida como la historia de Uta-na-pistim (dentro del Poema de Gilgamesh).
Gilgamesh conocido como Istubar, según el documento llamado lista Real Sumeria, fue el quinto rey de Uruk hacia el 2.650 a. C.

El texto mesopotámico relata lo siguiente:

Enlil decide destruir a la humanidad porque le resultan molestos. Ea advierte a Uta-na-pistim para que construya un barco. El barco se deberá llenar de animales y semillas. Llega el día del diluvio y toda la humanidad conocida, excepto Uta-na-pistim y sus acompañantes perecen. El "arca de Gilglamesh" sufre las lluvias que inundan la Tierra hasta quedar varada en el Ararat - Irak: “A una distancia de catorce leguas apareció una montaña y el arca quedó atrapada en la montaña de Nisir".

No hay duda de que el Diluvio fue ciertamente un acontecimiento universal, hay relatos muy similares encontrados en todas las culturas del mundo como lo que nos explica el Génesis sobre Noé y el Diluvio:

- Relatos egipcios:
El Libro de los Muertos: se trata de un texto del antiguo Egipto en el que el dios Atón menciona la desaparición de la tierra por “el océano del cielo” en los inicios de los tiempos. Se ha querido ver en esta metáfora una alusión a un gran diluvio.
Mar voraz: Se trata de un texto egipcio de la decimoctava dinastía. En este relato se cuenta como las aguas cubrieron las tierras del antiguo Egipto.
- Relatos Griegos:
Según cuenta la mitología helénica, hubo un gran diluvio provocado por la ira de Zeus. Esta historia es relatada en la tradición de Licaón y su prole que, según la leyenda, fue el primero en habitar Arcadia. Siguiendo lo que cuenta el relato, Los hijos de Licaón tenían una naturaleza tan malvada que provocó la cólera de Zeus y la decisión de generar un gran diluvio que destruyese a todos los mortales. Prometeo, conociendo los planes de Zeus, avisó a su hijo Deucalión para que él y su esposa, Pirra, construyeran una gran embarcación para salvarse de la cólera de Zeus. Tras nueve días de lluvias, cesó el diluvio y unos días después la embarcación encalló en el Parnaso. En este relato se basaba la mitología griega para explicar la aparición de la humanidad tras la purificación.
- La versión de Beroso:
Se trata de una narración sumeria en la que a un rey llamado Ziuzudra se le apareció Cronos. Cronos le advirtió de que tenía que construir una embarcación para su familia y su ganado para poder sobrevivir a un gran diluvio.
- India:
En las Escrituras védicas de la India encontramos a un rey llamado Svayambhuva Manu, el primer hombre según la mitología hindú, fue advertido por un pez, de la llegada de un diluvio. Gracias a este aviso, Manú pudo construir una embarcación que le salvó la vida. La mitología hindú todavía prevé futuros diluvios purificadores de la humanidad.
- Inca:
El dios Viracocha, responsable de la creación de los humanos, harto de su corrupción, decidió exterminar a aquellos que no merecían seguir viviendo. Al resto los transformó en animales o los salvó del diluvio llamado “Uno Pachacuti”.
- Maya:
La tradición Maya habla de dos cataclismos: un gran diluvio de agua llamado Haiyococab que purificó en el pasado a la humanidad y un diluvio de llamas de fuego que volverá a hacer lo mismo en el futuro.
- Mapuche:
En las tradiciones del pueblo amerindio mapuche, igualmente existe una leyenda sobre la inundación del hogar de este pueblo o del planeta al luchar entre sí dos serpientes, llamadas Treng treng vilu y Caicai Vilu. El pueblo mapuche cuenta entre sus mitos con la fantástica leyenda del diluvio universal que reviste cierta analogía con el diluvio bíblico. Encarnan la leyenda dos serpientes, la llamada “treng treng vilu”, protectora de los hombres, y “caicai vilu”, enemiga del género humano. Un día fueron advertidos por la culebra amiga treng treng vilu que la culebra enemiga les preparaba un exterminio mediante una terrible salida del mar y les instó a refugiarse en el cerro sagrado que ella habitaba, donde sólo unos pocos concurrieron. Producida la inundación, a medida que las aguas subían treng treng vilu elevaba el cerro hasta acercarse al sol. Los refugiados se salvaron y los que fueron alcanzados por las aguas quedaron convertidos en peces, cetáceos y rocas. Así fue como se salvó la humanidad al bajar estos pocos hombres desde el cerro en que se refugiaron.
- Pascuense:
La tradición del pueblo de Isla de Pascua dice que sus ancestros llegaron a la isla escapando de la inundación de un mítico continente o isla llamada Hiva.
- Azteca:
En el manuscrito azteca denominado como Códice Borgia (Códice Vaticano), se recoge la historia del mundo dividido en edades, de las cuales la última terminó con un gran diluvio a manos de la diosa Chalchitlicue.
- Uros:
En el lago Titicaca, donde habita un grupo de indígenas conocidos por el nombre de uros o urus. Existe una leyenda local que dice que después del diluvio universal, fue en el lago Titicaca donde se vieron los primeros rayos del Sol.
- Moussaye:
En la nación africana de Chad, la tribu moussaye en su mitología cuenta la historia de que una vez una familia vivía en un lugar remoto, y que cierto día, la madre quiso preparar una comida opípara para su familia; así que tomó el mortero con su majador para moler el grano y hacerlo harina. (En aquel tiempo el cielo estaba mucho más cerca que ahora, si se alargaba la mano, podía tocarse.) Majó el grano con todas sus fuerzas; machacó el mijo y lo hizo harina. Pero al moler, la mujer se descuidó y alzo el majador tan alto que hizo un agujero en el cielo. En el acto empezó a caer a la tierra mucha agua. No era una lluvia normal. Llovió por siete días y siete noches hasta que toda la tierra quedó anegada. Conforme caía la lluvia, el cielo se iba levantando, hasta que llegó a la altura inalcanzable que ahora tiene. Desde entonces perdimos el privilegio de tocar el cielo con la mano.
- Kawésqar:
Para los Kawesqar, o Alacalufes, de Tierra del Fuego, una Gran inundación tuvo lugar en el mundo cuando un joven cazó, para regalarle una buena comida a su novia, a una nutria (o coipo, según otra versión) que por tabu no podía ser cazada. Esta era una criatura protegida por el espíritu de las aguas, quien, dolido por esta afrenta, hizo subir el mar para vengarse de toda la humanidad. Al final del relato, el joven y su novia se salvan al subir a elevados cerros. Luego son ellos los encargados de repoblar la tierra.

En Colombia, los indios Chibchas también conservan el recuerdo de una gran inundación, en Ecuador sería dos hermanos los que escaparon del diluvio subiendo a una alta montaña. Y también entre los indios Inuit de Alaska existe una leyenda referente a un gran diluvio que se extendió por toda la Tierra. También los Luisenos de la baja California y los Dakotas comparten parecidas historias, e incluso los Chickasaws aseguraban que el mundo había sido destruido por el agua "pero una familia se salvó junto con una pareja de cada especie animal".

En un lugar tan distante de los anteriores como el bosque tropical malasio, los chewong también creen en el diluvio universal, y en Laos, al norte de Tailandia, existe la leyenda de unos seres llamados los Thens, que provocaron el fin de una era creando un diluvio del que solo se salvaron tres grandes hombres y varias mujeres, a bordo de una barca. Asimismo los karins de Birmania poseen unas tradiciones muy parecidas, y en Vietnam se especifica que esos hermanos, hombre y mujer, iban acompañados de una pareja de cada especie animal.

Muchas de las civilizaciones ancestrales han tenido de una u otra manera relatos donde se involucra el diluvio y la posterior salvación del hombre. En total se han recopilado alrededor de todo el mundo hasta quinientas leyendas referentes a un Diluvio Universal.

Seguir leyendo: EL DILUVIO UNIVERSAL

31/1/15

La Biblioteca de Alejandría

La ciudad de Alejandría fue fundada por Alejandro Magno en el año 332 a.C. y se constituyó en el principal centro cultural del mundo antiguo. Ganó reconocimiento gracias a su faro de 130 metros de alto, construído en el siglo III a.C. De su locación original deriva el nombre de la palabra castellana que la define: se hallaba ubicada en la isla de Pharos. Posteriormente, fue destruída por dos terremotos en el siglo XIV.
Durante casi dos milenios, la ciudad logró integrar ese grupo de obras arquitectónicas que en su época eran dignas de ser visitadas: Las famosas Siete Maravillas del Mundo.
Alejandría fue tal vez la primera ciudad del mundo constituída completamente de piedra, sin utilizar ninguna clase de madera. La Biblioteca fue fundada aproximadamente en el año 300 a.C. y se componía de diez grandes salas y varias cámaras aisladas para los estudiosos. Todavía se discute la fecha exacta de su fundación y el nombre de quien la fundó; pero su verdadero fundador, en el sentido de organizador y no simplemente de rey que gobernaba en aquella época, parece haber sido un personaje llamado Demetrio de Falera. Desde el principio, reunió 700.000 libros, a los que constantemente añadió otros. Los libros eran comprados por cuenta del rey.

Los eruditos de la biblioteca estudiaban el Cosmos entero. Cosmos es una palabra griega que significa el orden del universo. Es en cierto modo lo opuesto a Caos. Había en la Biblioteca una comunidad de eruditos que exploraban la física, la literatura, la medicina, la astronomía, la geografía, la filosofía, las matemáticas, la biología y la ingeniería. La ciencia y la erudición habían llegado a su edad adulta. El genio florecía en aquellas salas. Fue, indudablemente, el lugar donde los hombres reunieron por primera vez de modo serio y sistemático el conocimiento del mundo. Entre los que integraron el grupo de trabajo de la Biblioteca, estuvieron nada menos que Eratóstenes (Matemático, astrónomo y geógrafo), Hiparco (Astrónomo), Euclides (Matemático), Dionisio de Tracia (Gramático), Arquímedes (Físico, ingeniero, inventor, entre otras profesiones), y Tolomeo (Astrónomo y geógrafo),
El lugar contaba con diez grandes salas de investigación, cada una dedicada a un tema distinto, había además fuentes y columnatas jardines botánicos, un zoo, salas de disección, un observatorio, y una gran sala comedor donde se llevaban a cabo con toda libertad las discusiones críticas de las ideas.

La destrucción de la gran Biblioteca de Alejandría fue llevada a cabo definitivamente por los árabes, el año 646 de la Era Cristiana. Pero esta destrucción había ido precedida de otras, y el encarnizamiento mostrado en la aniquilación de tan fantástico depósito de saber es particularmente significativo.

Aunque no hay demasiadas precisiones, se sabe que en época de Julio César, la Biblioteca de Alejandría tenía bien ganada fama de contener libros secretos que daban un poder prácticamente ilimitado. Los documentos que han sobrevivido nos dan una idea bastante exacta de ello. Estaban, en primer lugar, los libros escritos en griego.
El conjunto de la obra de Beroso tenía algo inquietante. Sacerdote babilonio refugiado en Grecia, Beroso nos dejó el relato de un encuentro con seres extraterrestres: los misteriosos Akpallus, seres parecidos a peces, que vivían en escafandras y habrían aportado a los hombres los primeros conocimientos científicos.
Beroso vivió en tiempos de Alejandro Magno y hasta la época de Tolomeo I. Fue sacerdote de Baal-Marduk en Babilonia. Era historiador, astrólogo y astrónomo. Concibió una teoría sobre conflictos entre los rayos del Sol y los de la Luna que fueron anticipación de los trabajos más modernos sobre la interferencia de la luz. Podemos fijar la fecha de su nacimiento en 356 a.C. y la de su muerte en 261.
La Historia del Mundo, de Beroso, que describía sus primeros contactos con los extraterrestres, se ha perdido. Quedan algunos fragmentos, pero la totalidad de esta obra estaba en Alejandría, comprendía lo que habían enseñado los extraterrestres.

También se hallaba en Alejandría la obra completa de Manethón. Este, sacerdote e historiador egipcio, contemporáneo de Tolomeo I y de Tolomeo II, había llegado a conocer todos los secretos de Egipto. Su nombre puede incluso interpretarse como el "amado de Toth" o el "poseedor de la verdad de Toth".
Era el hombre que lo sabía todo sobre Egipto, que leía los jeroglíficos y que mantenía contactos con los últimos sacerdotes egipcios. Se dice que escribió personalmente ocho libros y que reunió en Alejandría cuarenta rollos de pergamino, particularmente selectos, que contenían todos los secretos de Egipto y, probablemente, el Libro de Toth. Si esta Colección se hubiese conservado, quizá sabríamos todo lo que hay que saber sobre los secretos egipcios. Sin duda fue esto lo que se quiso impedir.

La Biblioteca de Alejandría contenía igualmente las obras de un historiador fenicio, Mocus, a quien se atribuye el invento de la teoría atómica. Contenía también manuscritos indios extraordinariamente raros y preciados. De todos estos manuscritos no queda el menor rastro. El número total de rollos cuando empezó la destrucción era de 532.800 y existía una sección que podría llamarse "Ciencias matemáticas" y otra de "Ciencias naturales". Y un catálogo general, que también fue destruido.

Julio César, emperador romano fue uno de los responsables del saqueo y destrucción de la Biblioteca. Robó cierto número de libros, quemó una parte de ellos y se guardó la otra, es cierto que desapareció una buena cantidad de libros considerados como particularmente peligrosos.

La siguiente ofensiva importante contra la Biblioteca parece que fue lanzada por la emperatriz Zenobia. Una vez más, la destrucción no fue total, pero desaparecieron libros importantes. Uno de los responsables fue el emperador Diocleciano (284-305 d.C.), quien tenía por objetivo destruir todas las obras que revelaban los secretos de la fabricación del oro y de la plata. En otras palabras, todas las obras de alquimia. Pensaba que, si los egipcios eran capaces de fabricar oro y plata a voluntad, tendrían los medios necesarios para levantar un ejército y combatir contra el Imperio.

Pero la Biblioteca continuó. A pesar de las sucesivas destrucciones de que fue víctima, prosiguió su obra hasta que los árabes la aniquilaron por completo. Y, si lo hicieron, sabían por qué lo hacían. Habían destruido ya, en el propio Islam y también en Persia gran número de libros secretos sobre magia, alquimia y astrología.

La consigna de los conquistadores era: "no hacen falta libros que no sean El Libro", es decir, el Corán. Así, la destrucción en 616 d. de J. C. tuvo por objeto, más que la destrucción de los libros condenados, la de los libros en general.
El historiador musulmán Abd al-Latif (1160-1231) escribió: "La Biblioteca de Alejandría fue incendiada y destruida por Amr ibn-el As, por orden del triunfador Omar". El tal Omar se había opuesto, por otra parte, a que se escribiesen libros musulmanes, siempre siguiendo el principio de que: "El libro de Dios nos basta". Era un musulmán recién convertido, extraordinariamente fanático, que odiaba los libros y había destruido muchísimos de otros en numerosas ocasiones, porque no hablaban del Profeta.


Entre las hipótesis que se manejan para explicar su destrucción, se especula con la existencia de un ejemplar del Libro de Toth en Alejandría, que habría sido tomado por César como fuente posible de poder. Pero, naturalmente, el Libro de Toth no era el único documento egipcio de Alejandría. Y es muy posible que todos los enigmas que aún se plantean en la actualidad acerca de Egipto habrían sido solucionados si no se hubiesen destruido tantos documentos egipcios.

Entre estos documentos, existían algunos que eran particularmente buscados y de los que debieron destruirse implacablemente los originales, las copias e incluso los resúmenes: los que describían la civilización que precedió al Egipto conocido. Es posible que hayan subsistido algunos restos, pero lo esencial desapareció, y esta destrucción fue tan completa y profunda que los actuales arqueólogos racionalistas sostienen que se puede seguir, en Egipto, el desarrollo de la civilización desde el neolítico hasta las grandes dinastías, sin que nada demuestre la existencia de una civilización anterior.

Desaparecieron registros, papiros o libros procedentes de esta civilización extinguida.También fueron desunidos los tratados de alquimia más completos, los que permitían realmente conseguir la transmutación de los elementos. Fueron destruidas las obras de magia, y se destruyeron las pruebas del encuentro con seres extraterrestres de que hablaba Beroso a propósito de los Akpallus.

Oanes, uno de los Akpallus o Apkallus, dioses-peces descritos por Beroso.

Oanes, es el hombre-pez de sumeria, también llamado con diferentes nombres como, APKALLU, ABGAL, ALULULIM, ADAPA, ANNEDOTI y por los filisteos lo llamaban DAGÓN y UANNA.
Estos textos relatan que estos seres fueron creados por el Dios ENKI o también llamado EA.
OANNES fue el primero que creó el dios Enki. Este hijo de Enki, fue el primer Rey Antediluviano que se autoproclamó Sacerdote-Rey, desde 453.600 al 388.000 a.C. y después creó a otros 7 seres hombres-pez, que fueron los 7 espíritus sabios y asesoraban a 7 reyes diferentes. Estos seres simbolizaban a Semidioses de Caldea, sumeria y Babilonia.

Después de OANNES, llegaron otros seres -hombres pez- que emergieron del mar del Golfo Pérsico para instruir a la humanidad y se les llamaban, ENEUBOULUS, ENEMEUTUS, EUDOCUS, ENEUGAMUS y ANADAPTOS que apareció el último, bajo el reinado de ENMENDURANKI de Sippar o EN-MEN-DUR-ANA de la dinastía de Sumer, sobe el 2.900 a.C. Cada uno llegó en distintos periodos históricos. Estos escritos fueron recogidos posteriormente de Flavio Josefo, por Apolodoro, historiador filósofo romano y por Alexander Polyhistor historiador griego.

Fuentes: Taringa
EL ENIGMA DE LOS AKPALLUS


24/1/15

El Antiguo Egipto

Se ha escrito mucho sobre cómo los egipcios fueron capaces de alinear sus monumentos con semejante grado de precisión, pero la cuestión que siempre ha quedado sin respuesta es "por qué": ¿Por qué los antiguos pusieron tanto énfasis en las alineaciones astronómicas?.
El siguiente documental intenta responder a estas preguntas y descifrar el rompecabezas que suponen los grandes monumentos de Egipto. En los albores de la historia, toda una civilización consiguió construir los monumentos más magníficos de la Tierra, pero ¿qué les impulsó a ello?.
Desafiando la opinión de que "las tumbas son para los faraones muertos", el autor Robert Bauval, un ingeniero de Alejandría y un renombrado experto en el Egipto antiguo, ha desafiado al mundo de la Egiptología y le ha forzado a tomar nuevas direcciones.

Bauval es conocido especialmente por su teoría sobre la Correlación de Orión (TCO). Esta teoría establece una relación entre la pirámides egipcias de la IV Dinastía, en la llanura de Gizé, y el alineamiento de ciertas estrellas de la constelación de Orión llamada comúnmente Cinturón de Orión o las Tres Marías.
Una noche, mientras trabajaba en Arabia Saudí, fue con su familia y un amigo a las dunas arenosas del desierto de Arabia para realizar un trabajo de campo. Su amigo le señaló la Constelación de Orión y mencionó que Mintaka, la estrella más pequeña y oriental del Cinturón de Orión, estaba ligeramente desviada de las demás. Bauval estableció una conexión entre el trazado de las tres estrellas principales del Cinturón de Orión, y la posición de las tres pirámides principales de la necrópolis de Giza.
Esta teoría ha inspirado los libros y obras de otros autores como Javier Sierra. Sierra y Bauval trabajaron juntos en el estudio de una hipotética Edad De Oro de la Humanidad, situada en el pasado más remoto, que debió extinguirse unos 10.500 a.C. y que fue el origen de todas las civilizaciones que conocemos.

Este fascinante documental revela la clave para comprender las grandes pirámides y los templos del antiguo Egipto: una civilización que se desarrolló de acuerdo a un grandioso plan, escrito en las estrellas.