29/6/20

Reyes Serpiente Mayas (III)



Los itzá o itzaes (en maya Itzá “adivino del agua”) es el nombre de un pueblo maya que emigró a Yucatán aproximadamente en el siglo IV, provenientes posiblemente de Petén.
Según el historiador Juan Francisco Molina Solís, los chanes (por Holón Chan, su líder) -después llamados itzaes- se establecieron en Bacalar, hoy Quintana Roo, estado oriental de México, durante la primera bajada, o bajada pequeña del oriente, que mencionan las crónicas hacia el año 320 d.C.
Dos siglos después, hacia el año 525 d.C. comenzaron a emigrar hacia el poniente de la Península de Yucatán para establecerse primero en Chichén Itzá, y después fundar otras populosas ciudades como Izamal, T'Hó (hoy Mérida), Champotón.

De acuerdo al Chilam Balam de Chumayel, los itzá comenzaron a llegar de Guatemala, posiblemente de la zona lacustre del Petén, a la península de Yucatán, entrando por Bacalar y subiendo al norte y occidente. Vivieron en Chichén Itzá del 525 al 692 d.C., teniendo un largo peregrinaje por toda la península, comenzando por Polé hoy Xcaret. Por razones políticas, económicas y culturales abandonaron el lugar y peregrinaron a Chakán Putún, hoy Champotón, donde habitaron más de doscientos años hasta el año 928.
A la llegada de los xiues a la península de Yucatán, los itzaes fueron desplazados de Chakán Putum e iniciaron un peregrinaje de 40 años por la selva, regresando más tarde a Chichén Itzá.
Recibieron alta influencia de la cultura tolteca según se ve por la transmutación de Quetzalcóatl en el dios Kukulcán de preeminencia en el panteón maya.

Fueron partícipes de la Liga de Mayapán, hasta que esta se deshizo, y emigraron al Petén guatemalteco en el año 1.194 donde vivieron en Tayasal (actualmente la ciudad de Flores).
La ciudad de Flores, la cabecera departamental del Petén, se encuentra en uno de los islotes del Lago Petén Itzá, al norte de Guatemala. El lago tiene una extensión de 99 km² y es el tercer lago natural más grande del país, después del lago de Izabal y el lago de Atitlán. Tiene una profundidad máxima de 160 m. y se sitúa a una altura de 110 Msnm, en coordenadas geográficas entre latitud 16º54’40” a 17º01’00” y longitud 89°41'30" a 89º55’30”.

El arqueólogo y mayista Alfredo Barrera Vásquez en la traducción de los textos de los Libros de Chilam Balam, al referirse a la Crónica Matichu, proporcionó la etimología de la voz itzá: "Itzá es un compuesto de dos elementos its + a'. El primero, itz, lo tomamos por brujo o mago y a' por agua. El nombre itzá, itsá, se traduce por brujo-del-agua.
Otros autores señalan que la palabra itzá también podría traducirse "aguas encantadas" y este podría haber sido el nombre del lago aún antes de la formación del pueblo Itzá.

Los libros de Chilam Balam dicen que Chichén itzá fue gobernada por Aj Naxkit K´uk´ulkäan. Las crónicas registran que los itzaes migraron hacia Yucatán procedentes de Petén en diversas oleadas y desde la laguna de Bacalar (hoy Quintana Roo) partirían hacia Chichén itzá.
Sus mitos de origen aluden a las Nueve Montañas de B´ alunte´witz y a la Montaña de la Estrellas Serpiente (Kaanek).
En lugar del sistema centralizado de los grandes reyes clásicos, señor todopoderoso, el gobierno itzá parece haber dividido su territorio en cuatro partes. En la cúspide de poder se ubicaba el líder apoyado por el sumo sacerdote. Bajo ambos se encontraban 4 jefes o´ b´atab´ ilo´ob´ cada uno controlaba su parcialidad.

Los itzaes dividieron el territorio de Yucatán en 13 provincias: Aj Kaanul, Kejpech, Hokab´a, Maní, Sotuta, Chik´ ïnchéel o Chawakha´, Tases, Kupul, Kochuwáaj, Ekab´, Kúutzmil, Waymil y Chanputun-Kaanpech. Con ello mostraban profundos vínculos con su tradición originaria de las tierras bajas del sur pues cada provincia sería como la sede rotativa de un Katun particular dentro del gran ciclo maya que celebraba cada final de período con un ritual de atadura de piedra, análogos a los del período clásico, conformando un circuito de 256 años de duración (13 x 20 x 360 dias).

Pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá, que significa “cerca del pozo de los itzaes”.


23/6/20

Reyes Serpiente Mayas (II)



En épocas recientes, gracias a los avances en la epigrafía Maya, sabemos que el nombre ancestral del sitio fue Ox Te' Tuun (tres piedras o tres estelas). Otro nombre relacionado al sitio en sus inscripciones, tal vez relativo al área circundante es Chiik Naab'.

Los señores de Calakmul se identificaban a sí mismos con el título de k'uhul kaanal ajaw (Divino señor del reino de la serpiente). Todo parece indicar que en su época de mayor esplendor, Calakmul era la sede de la más poderosa confederación de ciudades estado mayas conocida, denominada El Reino de Kaan.

Serpiente Enrollada o Uneh Chan fue un ajaw o gobernante maya del ajawlel o señorío de Kaan. Gobernó del año 579 al 611. Aunque se sabe que la sede principal del señorío de Kaan fue Calakmul, en el actual estado mexicano de Campeche, es muy probable que durante el gobierno de Serpiente Enrollada, la sede de este señorío estuviese ubicada en Dzibanché, en el actual estado mexicano de Quintana Roo.

De acuerdo a la cuenta larga del calendario maya fue entronizado como k'uhul Kaanal ajaw (señor divino del señorío de la Serpiente) el 9.7.5.14.17 11 kaban 10 chen, es decir, el 2 de Septiembre de 579.
Mantuvo relaciones con Yajaw Te' K'inich II, gobernante de El Caracol. Durante su gobierno emprendió dos expediciones militares, en 599 y 611 en contra del señorío de B'aakal, cuya sede era Lakam Ha' (Palenque), lo cual provocó la ruptura de la clase dinástica de este señorío.

De acuerdo a los jeroglíficos mayas de las estelas 8 y 33, Serpiente Enrollada realizó las celebraciones del katún 9.8.0.0.0. Contrajo matrimonio con la Señora Rollo en Mano, con quien probablemente procreó a Yuknoom Ch'een II, mejor conocido como Yuknoom “el Grande”

En el siglo VII, parece que la capitalidad del Reino de Kaan recaía en Calakmul. Era el centro de poder y desde donde se organizaba todo. Esta consolidación de Calakmul se debe, en cierta manera, por el ascenso al poder de uno de los linajes más importantes del reino de la serpiente, los Yuknoom. Es con ellos que Calakmul entra en su periodo de auge. Existen alrededor de 80 referencias, desde topónimos a glifos-emblemas, que aluden directamente al cuchcabal de la cabeza de serpiente y a este periodo. En el año 619 se produce la subida al poder de Yuknoom Chen.


22/6/20

Reyes Serpiente Mayas (I)


El Reino Kan (serpiente) fue uno de los dos grandes estados regionales más importantes de la historia maya, conformado por una larga lista de ciudades vertebradas por la Dinastía de la Serpiente.

Este gran reino tuvo varias ciudades capitales y una de ellas es la que hoy se conoce como “El Mirador”, en el norte del departamento de Petén, a menos de 30 kms. de la frontera con México. Se trata de un magnífico sitio arqueológico de grandes dimensiones, mucho mayor que la emblemática ciudad de Tikal, en el que los primeros asentamientos se produjeron en el año 800 a.C., téngase en cuenta que precede en aproximadamente 350 años a Tikal.

Allí se encuentra la Danta. Es la edificación más grande, tanto en altura como por lo que respecta a su base, que construyeron los mayas y cualquier otro grupo humano en América. Mide 72 m. de altura desde la base del complejo que tiene 300 m. de largo y 280 m. de ancho. Desde la cúspide de esta gran pirámide se observa una impresionante vista de la selva petenera, la segunda más grande de América tras la amazónica.

Otra característica de esta región es el sistema de calzadas que unen no sólo los puntos de esta ciudad sino la misma con otros sitios urbanos próximos y que conforman una auténtica red de autovías de más de 30 kms. de extensión y varios metros de altura en algunos tramos. Estas calzadas, denominadas Sacbeob, aunque no están excavadas pueden detectarse por los rastros que han dejado en la orografía y en la vegetación.

La ciudad pertenece al período Clásico Medio y se estima fue construida aproximadamente en el 200 a.C. para ser abandonada hacia el año 150 d.C. Por su antigüedad se considera que fue uno de los lugares donde se originaron las características principales de la civilización maya cuya decadencia, hasta llegar al colapso, se estima hacia el 900 d.C.
De los caminos, sacbeo'ob o sacbé, se han llegado a identificar unos 15 tipos, que comunicaban a Calakmul con otras zonas y también vías dentro de la propia urbe.
De entre todos estos caminos, destaca el denominado Sacbé 5, un camino de tipo regional, el cual abarcaba unos 40 kilómetros de distancia, uniendo Calakmul con El Mirador.
Se han encontrado 120 estelas, que convierten a Calakmul en el sitio con mayor número de estelas de toda el área maya. Muchas corresponden a etapas muy tempranas, alrededor del año 400 a.C. Las estelas de Calakmul son notables ejemplos de arte maya, que han arrojado mucha información sobre el desarrollo político y espiritual de la ciudad.
Calakmul es un yacimiento arqueológico prehispánico maya, situado en el sureste del estado mexicano de Campeche, en la región del Petén, en el núcleo de la reserva de la biosfera de Calakmul, de más de 700.000 ha, municipio del mismo nombre y a pocos kilómetros de la frontera con Guatemala.
El sitio abarca aproximadamente 70 km² y posee más de 6.000 estructuras y llegó a ser la capital de un estado regional de aproximadamente 13.000 km², habiendo sido, junto con Tikal y Palenque, uno de los grandes poderes regionales, durante el periodo clásico de la cultura maya.

La zona arqueológica fue documentada por el biólogo Cyrus Longworth Lundell, el 29 de diciembre de 1.931 Cyrus dio el nombre de Calakmul a este sitio, por la presencia de dos grandes montículos que dominaban el paisaje. En maya, Ca significa dos, Lak significa adyacente, y Mul significa un montículo o pirámide artificial, por lo que Calakmul significa "Ciudad de las dos Pirámides Adyacentes".

El estudio iniciado por el equipo del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche y eI Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, concluyó que se encontraban ante un centro de la civilización maya, de grandes proporciones, determinándose que, según el periodo, llegó a contar con más aliados y poder que la propia Tikal. Además, a partir de los años 90, se llega a la conclusión de que Calakmul pertenecía a una organización mucho más grande; formaba parte del llamado Reino de la Serpiente, el reino de Kaan o Kan, del que concretamente, constituía la capital.
Continuará...

17/6/20

La Serpiente de la Visión (II)


La Estela Hauberg (199 d.C.) de las tierras bajas mayas, es uno de los primeros monumentos fechados que muestran la conexión de la Serpiente de la Visión en el derramamiento de sangre.

El dintel 25 representa uno de los rituales de derramamiento de sangre. En una de las secciones del escudo del Jaguar, se le puede ver observando hacia una enorme Serpiente de la Visión de dos cabezas. En su mano izquierda, sostiene un cuenco que contiene una espina de raya, una lanceta de obsidiana y papeles salpicados de sangre. La Serpiente de la Visión parece estar emanando del cuenco. De las fauces de la Serpiente de la Visión, vomita un guerrero ancestral completo con lanza y escudo.

El dintel 17 se refiere al "Ave-Jaguar como el Señor de la sangre de Yaxchilán" y lo muestra preparándose para extraer sangre de su pene con una espina de raya. Frente al ave-jaguar está la dama Balam, que procede a pasar una cuerda gruesa a través de una ranura en su lengua. La sangre se está recolectando en el recipiente cerca de los pies del Ave-Jaguar. La boca de la Serpiente de la Visión es verde y con los hilos de rojos característicos del derramamiento de sangre.

El dintel 15 representa la apariencia de esta serpiente. La serpiente se puede ver saliendo del cuenco con gotas de sangre a lo largo de una columna de rollos de sangre. Este dintel muestra a la reina de Yaxchilán involucrada en una experiencia visionaria después de la elaborada ceremonia de derramamiento de sangre. Ella sostiene la parafernalia del ritual en sus brazos mientras la Serpiente de la Visión se levanta de un cuenco de papel manchado de sangre.

Hubo una Serpiente de la Visión llamada Och-Kan, señor de Kalak'mul.
Uno de los rituales más comunes asociados con la visión de la serpiente involucra la invocación de los espíritus de los antepasados. Especialmente durante la coronación en los ritos, los reyes se pondrían en contacto con los espíritus de la orientación y la bendición. La Serpiente de la Visión es la que proporciona el medio para ponerse en contacto con estas deidades antiguas.

Se cree que la tapa del sarcófago del señor de Pakal, que se encontraba en Palenque, es probablemente la imagen más completa que relaciona la Serpiente de la Visión con la religión maya. Representa la muerte de Pakal y su descenso al Inframundo.
La barra de la serpiente bicéfala se coloca horizontalmente en el Árbol del Mundo y es el conducto para esta transición. De la misma manera que la Serpiente de la Visión representa un conducto entre el mundo físico y el reino espiritual de los antepasados, esta barra de serpiente bicéfala representa un conducto entre el reino de los vivos y el reino de los muertos.

Hay restos de ritos de la Serpiente de la Visión que han conseguido sobrevivir hasta tiempos modernos. Puesto que alrededor de 1.930, J.E.S. Thompson notó en San Antonio, Belice, que el Q'eqchi' Maya todavía realiza un ritual muy similar a la búsqueda de visión de la Maya clásica. El ritual marca la iniciación de un chamán nuevo para el pueblo. El participante viene para tener un contacto directo con una serpiente gigante, Ochan (Och-Kan). Además es a través de esta experiencia que termina por completar sus ritos de iniciación y obtenga el conocimiento necesario para convertirse en un poderoso Chamán.
Fuente: Wikipedia

La Serpiente de la Visión (I)


La Serpiente de la Visión es una criatura importante en la mitología Maya Precolombina.

La Serpiente era un símbolo social y religioso muy importante, reverenciado por los mayas. La mitología maya describe a las serpientes como los vehículos mediante los cuales los cuerpos celestes, como el sol y las estrellas, cruzan los cielos.
El desprendimiento de su piel los convirtió en un símbolo de renacimiento y renovación. Era tan reverenciada, que se convirtió en una de las principales deidades Mesoamericanas.
Quetzalcoatl, estuvo representado como la serpiente emplumada. El nombre significa "Ondulación Perfecta" (de Nahuatl, 'Quetzalli' que significa hermoso o perfecto y 'coatl' culebra, ondulación o serpiente).

Se cree que la Serpiente de la Visión es la más importante de las serpientes mitológicas mayas. Por lo general eran barbudas y tenían el hocico redondeado. También se les representaba con dos cabezas o con el espíritu de un dios o antepasado saliendo de sus fauces.

Durante los rituales de derramamiento de sangre mayas, los participantes experimentaron visiones en las que se comunicaron con los antepasados o dioses. Estas visiones tomaron la forma de una serpiente gigante, que sirvió como puerta de entrada al reino espiritual. El antepasado o dios con el que se estaba contactando fue representado como una entidad que emergía de la boca de la serpiente. Además la serpiente de la visión llegó a ser el método en el que los antepasados o dioses se manifestaban a los mayas. Para ellos, la Serpiente de la Visión era un vínculo directo entre el reino espiritual de los dioses y el mundo físico.

La Serpiente de la Visión se remonta a las concepciones mayas anteriores, y se encuentra en el centro del mundo tal como lo concibieron. "Está en el eje central encima del Árbol del Mundo. Esencialmente el Árbol del Mundo y la Serpiente de la Visión, representan al rey que creó el eje central que comunica el mundo espiritual y el mundo terrenal. Además del eje central que existe en los templos y crea una entrada al mundo espiritual".
La Serpiente de la Visión prevalece en ceremonias de derramamiento de sangre, en prácticas religiosas mayas, en la joyería maya, cerámica y su arquitectura.
Una pieza de joyería maya que representa una serpiente antropomórfica bicéfala, se cree que se usó durante una ceremonia de derramamiento de sangre. Muestra claramente la llegada de un antepasado del reino espiritual al mundo de los vivos.

La representación de la Serpiente de la Visión fue muy frecuente en la cerámica maya. Los vasos utilizados durante las ceremonias de derramamiento de sangre representan a la serpiente. Los recipientes están tallados en piedra y son algunas de las primeras representaciones de la iconografía de la Serpiente de la Visión. La sangre brota de las fauces abiertas de la cabeza delantera. Aunque la parte posterior no está unida físicamente, se encuentra justo encima de la cola de la serpiente y también representa sangre.

La Serpiente también encuentra un lugar en la arquitectura maya y es especialmente prominente en la decoración de pilares en el interior y el exterior de los templos mayas. En el palacio de Labna, las serpientes adornan las esquinas de la fachada principal. Característica de la Serpiente de la Visión, parece haber una deidad antropomórfica o el espíritu de un antepasado que emana de las fauces abiertas de la boca de la serpiente.

Muchos han intentado explicar la manifestación de la Serpiente de la Visión asociada con el derramamiento de sangre maya. Una conclusión es que la pérdida masiva de sangre hace que el cerebro libere una gran cantidad de Endorfinas naturales, que están químicamente relacionadas con los opiáceos. A medida que el cuerpo entra en estado de shock, se produce una visión alucinatoria. Una vez que el ritual ha terminado, los papeles ceremoniales empapados de sangre son quemados, liberando una columna de humo. El humo proporcionó el medio perfecto para que apareciera la Serpiente de la Visión.
Todos los eventos políticos o religiosos importantes involucraron el derramamiento de sangre porque proporcionaba un medio por el cual los dioses podían ser llamados a presenciar y participar realmente en la ceremonia. A veces los espíritus de los antepasados también fueron llamados a dar una guía.
Continuará...

25/5/20

Shiva Ling


En el Mahabharata, se nombra a Shiva como “El collar de la cobra”. Se lo representa de color azul, y de ahí su nombre Nīla-kantha (garganta azul). Shiva también es conocido como Nageswara “señor de las serpientes”.

El símbolo de Shiva es Shiva Ling. La estructura del Shiva Ling está extremadamente cerca de la construcción de un reactor nuclear.
Se compone de dos partes: La primera es una estructura cilíndrica, que está hecha de piedra negra lisa. La segunda son las ranuras alrededor del cilindro, completadas con un pico característico.
El Shiva Ling tiene una olla de agua que cuelga sobre el cilindro. Gotea agua sobre el cilindro a un ritmo continuo y fluye a través de la boquilla de las ranuras del cilindro, a nadie se le permite cruzar el pico durante la Pradakshina.

Recuerda el funcionamiento de un reactor nuclear. La olla de agua que cuelga sobre el cilindro es similar al agua que se necesita para enfriar un reactor nuclear. Esta agua se aplica al reactor nuclear a medida que se calienta mientras genera energía. Las ranuras alrededor del cilindro son como las estructuras que se construyen para eliminar el agua contaminada del reactor nuclear.

En el Mahabharata podemos leer:
Gurkha, volando en su rápido y poderoso Vimana, lanzó contra las tres ciudades de Vrishis y Andhakas un sólo proyectil cargado con todo el poder del Universo. Una columna incandescente de humo y llamas, brillante como diez mil soles se elevó en todo su esplendor… una explosión perpendicular con sus nubes de humo salientes… la nube de humo levantándose se formó en círculos expandiéndose alrededor…

Era un arma desconocida, un relámpago de hierro que redujo a cenizas a toda la raza de los Vrishnis y los Andhakas.
Los cadáveres quedaron tan quemados que no se podían reconocer. Al cabo de pocas horas todos los alimentos estaban infectados… Para escapar de ese fuego los soldados se arrojaban a los ríos... Vientos de malos auspicios llegaron a soplar… El sol parecía darse la vuelta, el universo, abrasado de calor, parecía tener fiebre... Elefantes y otras criaturas de la tierra, abrasados por la energía del arma, huyeron corriendo… Las mismas aguas al calentarse, las criaturas que vivían en ese elemento empezaron a arder… Hostiles guerreros caían como árboles quemados en un fuego furioso…
Enormes elefantes quemados por esa arma, caían por tierra lanzando terribles gritos… Otros abrasados por el fuego corrían en medio de un incendio de bosque, los corceles… y los carros también… quemados por la energía de esa arma… parecían como copas de árboles quemados en un incendio del bosque…


El historiador Kisari Mohan Ganguli, sostiene que los textos sagrados están repletos de estas descripciones de un gran holocausto nuclear, de proporciones increíblemente superiores a Hiroshima y Nagasaki. Antes de conocerse los efectos de la bomba atómica, las referencias del Mahabharata y el Ramayana carecían de sentido.
Las referencias en el Ramayana también muy similares. Está muy claro que estos poemas aluden a un gran holocausto que acabó con miles de vidas.

En Rajasthan, en 1992, fue encontrada una gran capa de cenizas radioactivas, cubriendo un área de unos ocho kilómetros cuadrados, a 16 kms. al oeste de Jodhpur. La radiación es tan intensa que aún contamina la zona.
Los científicos investigan el lugar, ya que presenta serios problemas de mortalidad infantil de origen hasta ahora desconocido, así como altas tasas de cáncer en la población. Los niveles de radiación en la zona son extremadamente altos y la región fue acordonada tras el resultado del hallazgo de las excavaciones.

En las excavaciones en Harappa y Mohenjo-Daro, los arqueólogos descubrieron esqueletos esparcidos por toda la zona como si un evento súbito hubiera devastado las ciudades. La mayoría de ellos estaban cogidos de las manos como si la tragedia hubiera sobrevenido mientras huían de algo terrible.
Aún no se ha conseguido determinar la antigüedad de esos esqueletos. El yacimiento de esqueletos radiactivos son análogos a los encontrados en Hiroshima y Nagasaki, pero con una sorprendente diferencia, la radiación encontrada era 50 veces superior a los restos de Hiroshima.
De confirmarse el hallazgo de forma definitiva, estaríamos hablando de un holocausto nuclear sucedido hace más de 12.000 años que causó un cráter visible de 2.154 metros de diámetro, y que puede localizarse a 400 kms. de Mumbai. La datación oscila entre los 12.000 y los 50.000, por lo que no puede precisarse con exactitud su antigüedad.
También hay que añadir que no existen restos de meteoritos ni de otro material exterior o interior, ni volcánico ni sísmico que justifique la radiación. Tampoco una explosión de un meteorito que justifique una presión de 600.000 atmósferas o una radiación 50 veces superior a la bomba atómica que devastó Hiroshima.

El Dios Shiva

Shiva es conocido como Nageswara “señor de las serpientes”. Las cobras alrededor de su cuello representan la energía dormida y yaciente, Kundalini.

Shiva tiene tres ojos, uno está en medio de su frente (su capacidad de ver el pasado, presente y futuro). La luna en cuarto creciente sobre su frente representa la división del tiempo en meses, la serpiente alrededor de su cuello representa la división en años y el collar de calaveras la sucesiva extinción y generación de las razas de la humanidad.
En una de sus manos sostiene un trishula o tridente. Los shivaístas creen que denota su combinación de los tres atributos de Creador, Destructor y Regenerador. También sostiene un tamborcito damaru (con forma de reloj de arena).

Originalmente había doce shiva-lingas, siendo los más conocidos los de Somanatha (en Guyarat), Maja-Kala (en Uyain) y Shiva o Viswéswara (en Benarés). A finales del siglo XIX, en India se estimaba que había más de 30 millones de lingas.

Se cree que cuando el materialismo y las construcciones mentales en el hombre asfixian las percepciones sutiles, Shiva puede enseñar las tres fuentes del conocimiento y de la realización:
-Samkhia: la cosmología que explica la estructura del mundo.
-Yoga: el dominio del hombre sutil por medio de la introspección.
-Tantra: ritos y prácticas iniciáticos y mágicos por medio de los cuales el hombre puede entrar en contacto con la naturaleza secreta de las cosas. Es el vínculo entre el sāmkhya y el yoga.

Cuando los dioses “batieron el océano de leche” para generar el néctar que los volvería inmortales, lo primero que se produjo fue el veneno, que podía destruir el mundo. Shiva se lo bebió para salvar a todos los seres del mundo, por eso su garganta adoptó un color azul y él fue llamado Nila Kantha (cuello azul), y también fue llamado Loka Naiaki (salvador del mundo).
Sus sirvientes se llaman pramathas (atormentadores) y son considerados seres sobrenaturales, quienes forman tropas (gana), cuyo líder es el hijo de Shiva: Ganesha (señor de las tropas) o Ganapati (líder de las tropas), representado como un muchacho regordete con cabeza de elefante.

Shiva tiene varias serpientes enroscadas en sus brazos, su cabello está enredado en varias matas sobre su cabeza y forma un rodete en punta sobre la frente. Encima de este hueco se ve el rebote y la materialización del río Ganges (la madre Ganga, “la Rápida” o literalmente ga-n-gā‘va y va’), a quien él intercepta en su eterna caída invisible desde el cielo (en Gangotri, un glaciar en los montes Himalaya o morada del hielo) para evitar que hunda la Tierra por su fuerza.

Simbología:
  • El tercer ojo: el tercer ojo en su frente es el ojo de la sabiduría, conocido como bindi. Es el ojo que ve más allá de lo evidente. En consecuencia, a Shiva se lo conoce como Tri-netri-īshwara (señor de los tres ojos). El tercer ojo de Shiva está asociado con su energía salvaje que destruye a los malhechores y los pecados.
  • El collar de la cobra: el dios Shiva está más allá de los poderes de la muerte. Ingirió el veneno kalketu para el bienestar del universo. Para no ser herido por este veneno, se dice que su consorte Parvati ató una cobra a su cuello. Esto retuvo el veneno en su garganta y se tornó azul, de ahí su nombre Nīla-kantha (garganta azul). La peligrosa cobra representa la muerte, que Shiva ha conquistado completamente.
  • La media luna: Shiva lleva en su frente la luna en su quinto día (panchami). Está ubicada cerca del tercer ojo y demuestra el poder del Soma (la ofrenda sacrificial, que representa a la Luna). Significa que Shiva posee el poder de la procreación junto con el poder de la destrucción. La Luna también es una medida de tiempo, por consiguiente también representa su control sobre el tiempo. Shiva entonces es conocido por los nombres de Somasúndara (Soma: dios de la Luna; súndara: hermoso) y Chandrashekara (chandra: luna; śekhara: corona). Se refiere también al símbolo de su montura, un toro.
  • Cabello enmarañado (jata): el ondeo de su cabello lo representa como el dios del viento, o Vaiu, que es la forma sutil de aliento presente en todas las formas vivientes. Por consiguiente, Shiva es como la línea vital de todos los seres vivos. Él es Pashupatinath.
  • El río Ganges: el sagrado río fluye desde el cabello de Shiva. El rey BhaguiRatha pidió a la madre Ganga que descendiera en este planeta para que purificara sus pecados y los de los humanos. El dios Shiva ofreció su enmarañado cabello para detener su caída desde los planetas celestiales. El flujo del agua es uno de los cinco elementos que componen el universo y desde el cual la Tierra nace. El Ganges también representa fertilidad y el aspecto creativo de Rudra.
  • El tambor: el sonido del damaru en la mano de Shiva es el origen de la palabra universal que da origen a todo lenguaje y expresión.
  • Vibhuti: se trata de las tres líneas de ceniza dibujadas en la frente y representa la esencia de nuestro ser, que permanece aún después de los malas (impurezas de la ignorancia, el ego y la acción) y vasanas (gustos y disgustos, apego al cuerpo, al mundo, a la fama, los entretenimientos mundanos, etc.) han sido quemadas en el fuego del conocimiento. El vibhuti es reverenciado como la forma de Shiva y simboliza la inmortalidad del alma y la gloria manifiesta del dios.
  • Ceniza: Shiva cubre su cuerpo con bhasma (ceniza de crematorio) que señala la filosofía de la vida y la muerte y el hecho de que la muerte es la realidad última de la vida.
  • Piel de tigre: el tigre es el vehículo de Shaktí, la diosa del poder y la fuerza. Shiva está más allá y por encima de cualquier tipo de fuerza. Es el señor de Sakti. La piel de tigre simboliza la victoria sobre toda fuerza. Sentado sobre la misma, Shiva enseña que ha conquistado el deseo.
  • El elefante y la piel del venado: Shiva también viste con la piel de un elefante. Los elefantes simbolizan el orgullo. Vestir su piel simboliza la conquista del orgullo. Similarmente, el venado simboliza el saltar de la mente, su parpadeo. Vistiendo la piel del venado simboliza que ha controlado la mente a la perfección.
  • Rudraksa: Shiva viste bandas en sus muñecas de madera de rudraksha (ojos de Rudra), a la que se le atribuye poderes medicinales.
  • El tridente: el trishula simboliza las tres funciones de la tríada: la creación, el mantenimiento y la destrucción. El tridente en la mano de Shiva indica que todos los tres aspectos están bajo su control. Se dice que la antigua ciudad de Kashi (actual Benarés), queda justo sobre el trishula. Como un arma, el tridente representa el instrumento de castigo al malhechor en los tres planos, espiritual, mental y físico. Otra interpretación del tridente es que representa el pasado, el presente y el futuro. El tridente en la mano de Rudra indica su control sobre el tiempo.

5/5/20

La Serpiente en el Islam

        Libro de las utilidades de los animales

En el Islam también la serpiente está muy asociada con la vida. Se le llama El-hayyah (la palabra vida es elhyat). Sin embargo, una de las representaciones más extendida es la que le relaciona con los “yinn” que son entidades que irrumpen en la vida humana, animal y vegetal causando enfermedades y males. Dotados de ambivalencia, son también protectores a los que conviene respetar. Se les describe con multitud de apariencias a veces como hombre joven y guapo, un gigante, animal, espíritu de la naturaleza, mujer joven o vieja, servidor del fuego, príncipe, rey de los océanos, servidor del anillo, bebedor de sangre, desecador de arterias, etc. Forman familias con sus congéneres y con los seres humanos con los que pueden mantener relaciones sexuales.
Todas estas características están reflejadas en el libro de Las Mil y Una Noches donde aparecen, entre otras, como serpientes y serpientes aladas.

Los yinn se transforman en pez, serpiente o rana. Pueden vivir en árboles, jardines, bosques, grutas, mar, montañas, caminos, pozos e incluso en el cielo. Se les describe con poderes para volar, hacer magia, mostrarse en sueños, mandar sobre las bestias salvajes, trasladar a la gente de un punto a otro, producir enfermedades, etc.
Otras descripciones que aparecen en la narrativa son de vigilantes de los días de la semana, genio del árbol, bosque, etc. Con lo que se podría decir que el yinn sería espíritu protector o habitante de la Naturaleza verde, árbol, bosque o jardín, guardián de casas, identificado entre otras con animales ctónicos como la serpiente y la rana que puede relacionarse con el fuego o con el agua, vinculado a pozos y subterráneos y en relación con las enfermedades.

Etimológicamente yinn significa ocultar (todo lo que se oculta a la vista, ángel o genio), y a veces cubierto por una vegetación abundante. Muy relacionados con ellos están los saytan, diablos en su sentido religioso, que se aplica tanto a los genios como a los hombres rebeldes, a la planta que crece muy rápidamente, como a todo ser humano que tiene un espíritu vivo e inteligente. La palabra saytan es a la vez ruindad y agudeza de espíritu. Entre ellos, el más importante es Iblis, el ángel custodio del Paraíso que se niega a postrarse ante Adán, es condenado por Dios, y a partir de esa condena y durante la tentación a la que como venganza somete al primer hombre, es llamado al-saytan (Satanás).

Antes del Islam, la estirpe de los yinn era equiparable en lo celeste y terrestre a la humana. Fueron sometidos por Salomón pero una vez que el Profeta empezó a predicar el Islam muchos genios se convirtieron, por lo que no todos los yinn son sayatin.

La mayor parte de imágenes de serpientes nos las encontramos en tratados de Medicina, como remedios para muchas enfermedades, zoología, etc. y en miniaturas de manuscritos iluminados formando parte de mitos y leyendas.
El libro iluminado árabe más antiguo data del siglo XI y es un tratado astronómico de Abd al-Rahman ibn Umar al-Sufi, Kitab al-Kawakib al-Thabita (Libro de imágenes de las estrellas fijas) realizado en el año 1009. Sin embargo hubo textos ilustrados de los que quedan fragmentos antes de esa fecha muchas veces influenciados por técnicas y lugares comunes de libros cristianos.
La práctica sasánida de realizar historias ilustradas continuó en el periodo islámico. Uno de los más antiguos es una historia de los reyes iraníes que había sido traducida al árabe para el califa omeya Hisham en el año 731 con retratos de gobernantes sasánidas.

En el año 841 hay constancia de la copia ilustrada del Kalila wa-Dimna (Calila y Dimna), una traducción de fábulas animales indias. Sin embargo parece que la ilustración de libros empezó a ser frecuente a partir del año 1.200 pero sorprendentemente hacia el 1.350 esta moda desapareció de tierras árabes.

La iluminación del Corán tuvo su cima en los siglos XIII y XIV bajo los sultanes mamelucos y los iljaníes mongoles. La mayoría de obras ilustradas proceden de textos educativos a menudo en libros escritos en tiempos preislámicos. Como ejemplos está el Kitab al-Diryaq (Libro de antídotos para venenos) escrito por un médico llamado Galeno en el año 1.199. También De Materia Medica, tratado de remedios naturales escrito por Dioscórides en el año 77 d.C.
Estos tratados de medicina, zoología, veterinaria y filosofía siguen la tradición de libros helenística-bizantina e incluso se encuentran similitudes entre las posturas de los sabios y doctores con las de los padres de la Iglesia cristiana. Los retratos de autor que solían aparecer en el frontispicio de los manuscritos árabes también parecen seguir estos modelos.

El Kitab manafic al-hayawan (Libro de las utilidades de los animales), es uno de los códices árabes mejor conservados en España, data del siglo XIV y se debe al iraquí Ibn al-Durayhim el de Mosul que recoge la obra de importantes médicos anteriores. Sin embargo, el autor original de la obra es Ibn Bajtisuc, célebre médico sirio del siglo XI.
El interés del libro es tanto práctico como estético ya que reúne elementos médico-científicos junto con otros folklóricos. Hay ciertos contenidos mágicos y algunos autores lo han relacionado con varios bestiarios semejantes de época mogol. Es una obra en la que caligrafía e imagen están perfectamente organizadas dando como resultado un destacable ejemplo de calidad artística y científica.

En el manual se describen las propiedades beneficiosas de diferentes partes de los animales junto con utilidades excepcionales para preparar todo tipo de remedios incluso para otros fines como la preparación de venenos o filtros amorosos. Además el mundo animal del Islam medieval está dotado de gran simbolismo y los animales representan tipos psicológicos.
Dedica un capítulo completo a los reptiles y animales que reptan: el dragón, la víbora y las serpientes” (ver foto). En él se describen distintos tipos de víboras como la pitón o ajadna de la que dice que hay una variedad que mata con la mirada. Distingue aquellas elegidas para fabricar antídotos y que tiene la piel suave, cabeza ancha, movimiento acompasado y conducta no maligna y otras de piel áspera, rabo corto y escamada que produce unos cálculos beneficiosos para muchos problemas de salud. Otros tipos son la negra, la roja, las que tienen cuernos y también nombra a la de dos cabezas que llaman “escondidas”. Habla de la fisiología de las víboras destacando dos aspectos citados también en códices medievales occidentales en cuanto a su reproducción y a la muda de la piel. De las distintas partes beneficiosas nombra la carne, el cerebro, el colmillo izquierdo, el corazón, grasa, hiel, sangre, rabo, piel, vértebras, huevo, etc. En algunos de estos remedios cita a autores previos como al-Ahwazi y Galeno.


28/4/20

Dragones Japoneses


Los dragones japoneses son unas criaturas legendarias de atributos físicos similares a los de los dragones chinos y coreanos.

El ryū que proviene de China, es una de las cuatro bestias divinas de la mitología japonesa. Es con frecuencia emblema de emperadores o héroes, pero sobre todo representan la sabiduría, más conocidos como "long". Su apariencia puede ser muy diferente, tiene cuerpo de serpiente, cabeza de cocodrilo, escamas de lagartijas, cuero de ciervo, los ojos de gato, nariz de salamandra, garras de águila, zarpas de lagarto, melena de león y bigotes de bagre.

Algunos dicen que las historias sobre dragones pueden proceder de avistamientos de enormes peces que crecieron de forma desproporcionada. Pocas veces se menciona a los dragones en la mitología japonesa. Uno de los más famosos es Yamata no Orochi, un terrible monstruo de ocho cabezas y ocho colas que fue asesinado por Susanoo, quien tras esto encontró la sagrada espada Kusanagi en su cuarta cola. Otro importante dragón es el dios-emperador del mar, Ryūjin.

En la mitología japonesa Seiryū es el nombre que se le da a un dragón de color azul, que forma parte de los cuatro monstruos divinos. Es representante de uno de los puntos cardinales, el este. Simboliza, también, el elemento agua y representa la primavera.

Su origen proviene de uno de los cuatro símbolos de las constelaciones chinas. Los chinos llaman a Seiryū, el dragón azur del este. Además de representar al este, los chinos lo relacionan con la estación de la primavera. No se le debe confundir con el dragón amarillo o Huang Long, en japonés Kouryu, que está asociado al emperador de China.
En Japón, el dragón azul es uno de los cuatro espíritus guardianes de las ciudades y se dice que protege la ciudad de Kioto sobre el este. El oeste es protegido por Byakko, el nortepor Genbu y el sur por Suzaku.

En 1.983, la tumba de Kitora fue hallada en la aldea de Asuka. Los cuatro guardianes fueron pintados en las paredes en sus correspondientes direcciones junto a un sistema de constelaciones en el techo. Éste es uno de los únicos grabados de los cuatro guardianes.

En Kioto hay templos dedicados a cada uno de los espíritus guardianes. El templo de Kiyomizu representa al dragón azul. Antes de entrar al templo hay una estatua del dragón, la cual se dice que hay que beber a medianoche desde la fuente que hay dentro del complejo del templo. Luego se reúnen en ceremonia para adorar al dragón del este.

Shinryū (Shenlong en chino), es un dragón espiritual japonés (y chino) que controla la lluvia y el viento. Este gigante que volaba en el cielo y debido a su color azul que cambiaba constantemente era difícil de ver con claridad. Shenlong rige el viento, la lluvia y las nubes de las cuales dependía su agricultura. El pueblo chino tomó gran cuidado para evitar ofenderlo y que no se sintiese descuidado, si no el resultado sería mal tiempo, sequía, inundaciones o tormentas.
En la mitología china, los Dilong o Ti-Lung son dragones de tierra que presiden ríos y arroyos. Según algunas leyendas, son el complemento femenino de los Shenlong y sólo vuelan para aparearse.

+ INFO en Wikipedia