22/7/13

Adicción al Juego

Con la evolución de los juegos de azar cualquier persona puede tener acceso a la amplia variedad de formas de apostar en distintas actividades, con la percepción errónea de ganar dinero de manera rápida y fácil. El acceso fácil y la publicidad (casinos, apuestas deportivas, loterías tradicionales, cupones, loterías rápidas, cartas, dados, máquinas tragaperras, etc.), junto a variables personales y sociales, facilitan que cada vez haya más personas con dificultades para controlar los comportamientos relacionados con la actividad de jugar.
Las señales de alarma que nos indican que podemos estar ante un problema de juego patológico son las siguientes:

- La persona tiene una preocupación frecuente e intensa por el juego o para obtener dinero para jugar.
- Apuestan más cantidad de dinero del que tenían previsto inicialmente  y van aumentando progresivamente el tiempo que dedican a jugar.
- Sensación de intranquilidad e irritabilidad en situaciones en las que no pueda jugar, síndrome de abstinencia.
- Pérdidas de dinero como consecuencia del juego e intentos de recuperar las pérdidas, invirtiendo cada vez más dinero.
- Estados emocionales que cursan con ansiedad y depresión.
- Dificultades en la relación familiar, amistades e incluso a nivel laboral.
- Contraer deudas con bancos, familiares o amigos.
- En muchos casos problemas delictivos como robos.
- Consumir alcohol a veces como excusa para jugar.

Uno de los primeros pasos que tiene que dar una persona con este tipo de dificultades es reconocer que efectivamente tiene este problema. Le ayudará hacer un registro objetivo, con datos encima de la mesa, de los gastos que tiene al mes, de sus deudas, de cómo se siente, de sus pensamientos relacionados con el juego, cómo le ve su familia y amistades, en qué se ve limitado como consecuencia del juego. Si reconoce que tiene este problema porque reúne la mayor parte de las características comentadas, es imprescindible ponerse en contacto con un psicólogo que trabaje con este tipo de casos para iniciar una intervención psicológica con el principal objetivo de no volver a jugar. Es muy difícil salir sólo por lo que se necesita el apoyo familiar para superar la fase de abstinencia y para realizar cambios importantes en su vida cotidiana. Hay que ponerse en marcha para diseñar objetivos en todas las áreas importantes de su vida y recuperar la ilusión por las cosas, por la familia, por los amigos, por su ocio, por su salud.
Los módulos de trabajo en la intervención psicológica son los siguientes, teniendo en cuenta que hay que hacer un traje a medida de la persona y su situación:

• Conocer el problema: Se le explica el diagnóstico y sus características. Las fases de esta adicción. Los factores que le han llevado a jugar de manera compulsiva. En qué consiste el pensamiento mágico del jugador, que no es otra cosa que asociar una circunstancia a ganar o perder en la apuesta del juego, como por ejemplo llevar una determinada camisa por pensar de manera irracional que le da suerte porque un día salió un especial y la llevaba puesta. Se evalúa y se objetiva las consecuencias psicológicas, emocionales, familiares y sociales de mantener una adicción de estas características.

• Conocer el tratamiento. Tratamiento cognitivo-conductual focalizando la atención terapéutica en el entrenamiento en estrategias para disminuir la ansiedad y gestionar las emociones, intervención para ganar estabilidad emocional y salir de la depresión. Cambiar los pensamientos erróneos sobre su vida en general y sobre el juego en particular. Cómo manejar situaciones conflictivas, gestión del dinero y deudas. Intentar mejorar la relación familiar. Entrenamiento en habilidades sociales para romper con el aislamiento y la soledad y aprender a resolver problemas. Planificación del tiempo que antes lo dedicaba a jugar y que a partir de ahora tendrá actividades alternativas. Fortalecer la autoestima y cómo prevenir las recaídas. Implicar a la familia para facilitar el control del juego y reducir riesgos. El psicólogo utilizará técnicas y entrenamientos para llegar a los objetivos diseñados para cada uno de los aspectos descritos. También es importante conocer la experiencia de otras personas que han pasado por esta situación y que afortunadamente han conseguido dejar de jugar. Participar en alguna asociación de exjugadores puede complementar la intervención psicoterapéutica.

• Conseguir una buena adherencia al tratamiento. Es muy importante que tanto la persona y su familia se impliquen en el tratamiento psicológico. Tener claro que quiere dejar de jugar y motivarse para ello. Aprender a prevenir recaídas y afrontarlas en el caso en que se den. Cumplir las tareas que le mande el psicólogo y asistir regularmente a las citas.

Cada vez hay más personas con este trastorno del comportamiento, pero afortunadamente la intervención psicológica es muy eficaz para resolver estos problemas. El mejor tratamiento es la prevención por lo que es importante ser conscientes de las consecuencias que tienen nuestros comportamientos a corto, medio y largo plazo.


21/7/13

La Yenka Española

La yenka era un baile procedente del norte de Europa que hizo furor en la España de los años sesenta porque se adaptaba a nuestra ancestral idiosincrasia: dar saltitos de un lado a otro para acabar siempre en el mismo sitio cuestionándonos quiénes somos, de dónde venimos y adónde vamos. «Izquierda, izquierda; derecha, derecha; adelante, atrás; un, dos tres». Ahora, en este tiempo de fusiones, la yenka norteña se españoliza y se adapta a un nuevo ritmo impuesto por los acomplejados nacionalismos periféricos y el acomplejado nacionalismo español. Y de todo ello resulta la yenka del cangrejo: un pasito para adelante y dos o tres, o los que quieran los ibarretxes, los mases, los otegis o los roviras, para atrás. La yenka española es, además, mucho más ruda porque no da saltitos, sino bandazos: Derecha, derecha, y tropezón con el 23-F; izquierda, izquierda, y tropezón con la corrupción; un pasito adelante con el Estado de las autonomías -que parecía solucionar definitivamente el contencioso de la identidad de España- y dos zancadas para atrás: el terrorismo y los partidos nacionalistas excluyentes, que nunca han dejado de poner piedras en la pista para que tropecemos y desbaratemos el baile.

Y seguimos con la yenka del cangrejo: Izquierda, izquierda y pasito adelante con el rechazo del plan secesionista de los partidos nacionalistas vascos, y como no, dos saltos atrás con el reconocimiento de una nación -que nunca fue nación- dentro de los planes secesionistas de los partidos nacionalistas catalanes. Y otro pasito para adelante con el anuncio de tregua de ETA -el mismo de siempre- que traerá, ineludiblemente, otros dos bandazos atrás: uno, el reconocimiento de otra nación que nunca fue nación -salvo en el imaginario de su tribal y racista fundador- dentro del plan secesionista de los partidos nacionalistas vascos, y dos, que después de habérselo consentido a los nacionalistas catalanes, ¿qué argumentos en contra de los vascos puede oponer el Partido Socialista? Ninguno. O sea el mismo argumento que para impedir que se constituyan en «nación» Galicia, Asturias, Cantabria, Navarra, Aragón, La Rioja, Canarias, Baleares, Valencia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y ¿por qué no? Ceuta y Melilla. Ninguno. Café para todos, porque todos somos históricos, o rompemos la cafetera.

El siguiente paso atrás en esta yenka, ya lo anunció Carod Rovira, será el de tragar con el Estado catalán, porque en la lógica nacionalista no cabe una nación sin Estado, por mucho que lo quieran camuflar con la falacia de la «nación de naciones» o, como ya vale todo, el «Estado de Estados». El baile ha cogido mucho más ritmo desde que el Partido Socialista (PS) dejó de ser español para convertirse en una federación de clubes, y desde que dejó de ser «progresista» para «regresar» a las taifas medievales que tanto gustan a esos nacionalistas a los que necesita para gobernar una España a la que está reduciendo al simple papel de mapa. No hay más que echar un vistazo a un sistema educativo que pasa de puntillas, cuando no proscribe, la historia y la geografía de España. Lo más grave es que lo saben los padres del «Estado de Estados» y el presidente del Gobierno del «mapa» y, además, «tragan». Y ahora, manda huevos, es la derecha la que anda a cuestas con la pancarta del «no pasarán» y «ni un paso atrás». Esta yenka no la conoce ni la madre que parió a España. Ya lo anunció Alfonso Guerra, que entiende un rato de bailes. Hasta él se ha visto obligado a dar saltitos, porque si no, no salía en la foto. Y de fotos también entiende.
Angel Puerta

APRENDE A BAILAR LA YENKA

10/7/13

Especímenes Híbridos

Jeremy Rifkin ha dado la voz de alarma en Los Angeles Times acerca de lo que está pasando en el campo de las investigaciones genéticas, que persiguen la creación con fines terapéuticos de especímenes híbridos, mitad humanos, mitad animales, sin que se sepa a ciencia cierta a donde conducirán estos trabajos. 

La Universidad de Stanford se propone inyectar células humanas en el feto de un ratón, creando así una variedad de ratón humanoide en un 1%. También pretende crear un ratón con el 100% de células humanas. Por otro lado, tal como informa Der Spiegel, científicos del Instituto Max Planck de Alemania han implantado células madre humanas en el cerebro de monos, con la finalidad de desarrollar posibles tratamientos genéticos de algunas enfermedades neurodegenarativas. En la Universidad de Reno, tal como informa Business Week, hay un rebaño de cincuenta ovejas que poseen hígados parcialmente humanos, corazones con células humanas e incluso cerebros con huellas humanas. Es el primer rebaño de animales “humanos” del que se tiene constancia. 

Llega…“Humanzee” 

En otros experimentos, se han inyectado células madre humanas en ratones, se ha introducido el ADN humano en conejos, se han creado cerdos que llevan en sus venas sangre humana y corderos con hígados y corazón en gran parte humanos. 

Según Rifkin, algunos científicos se han propuesto incluso crear un “humanzee” (inglés human y chimpanzee) que sería el cobaya ideal para los laboratorios de investigación. El chimpancé comparte con nosotros el 98% del genoma humano y un ejemplar adulto tiene el nivel mental de un niño de cuatro años. 

La primera experiencia de creación genética tuvo lugar hace unos años en Edimburgo, Escocia, cuando los científicos mezclaron un embrión de cordero con uno de cabra, dos especies animales sin ningún parentezco entre sí y que son incapaces de acoplarse. El resultado, una criatura que tenía cabeza de cabra y cuerpo de cordero. 

El intento que subyace detrás de estas investigaciones es cruzar nuestra especie con animales para obtener híbridos de todas clases que representarían la panacea de las investigaciones médicas. Los científicos consideran que cuanto más se parezca un animal a un humano, más fácil será simular en sus carnes la progresión de enfermedades humanas, experimentar nuevos medicamentos y recoger tejidos de órganos que puedan ser implantados en personas. Esta idea implica asimismo la creación mediante manipulaciones genéticas de órganos animales que luego puedan ser trasplantados en su integridad a personas enfermas.

En la frontera legal 

Hasta el momento, todos estos experimentos se desarrollan dentro de la legalidad, según sus artífices, si bien algunos están siendo investigados. La Academia de la Ciencia de Estados Unidos se limita por el momento a “recomendar” que no se inserten células humanas en embriones de chimpancés ni de otros primates. Sin embargo, el Consejo Nacional de la Ética de Alemania ha elevado una protesta por los experimentos del Instituto Max Planck, que han conseguido desarrollar tumores en el sistema nervioso de los simios después de implantarles células humanas en el cerebro. 

Pero las consecuencias de estas investigaciones, que por lo demás tardarán años en proporcionar resultados válidos para la medicina, pueden ser considerables. Socialmente ya está planteado el debate ético de si se pueden humanizar animales y luego privarles de la dignidad que nos hemos reconocido como especie. Por otro lado, está el peligro de que unos híbridos creados en laboratorio se escapen y pueblen la Tierra, sin que se sepa todavía qué consecuencias pueden alumbrar para otras especies, el entorno e incluso la sociedad humana.

Fuente:http://www.tendencias21.net/La-ciencia-ya-experimenta-con-hibridos-que-son-mitad-hombres-mitad-animales_a625.html

9/7/13

Nube Artificial de Energía Solar


A los organizadores del Mundial de fútbol de Qatar se les ocurrió una idea sorprendente para hacer frente al intenso calor: proporcionar sombra a los estadios y campos de entrenamiento mediante nubes artificiales.
La inusual propuesta proviene de un grupo de científicos del emergente país que han diseñado unas nubes artificiales a partir de la energía solar generada por los propios estadios.

Como explicó el jefe del Departamento de Ingeniería Mecánica e Industrial de la Universidad de Qatar, Saúl Abdul Ghani, el proyecto supone la fabricación de "nubes capaces de hacer disminuir hasta 20 grados las temperaturas de los estadios", utilizando para ello "estructuras de carbono que se sostendrán mediante gas de helio". El costo de estas originales nubes es de 355.000 euros por unidad, lo cual no representa ningún tipo de impedimento en un país como Qatar. 

Las incomodidades que causó a ciertas selecciones el intenso calor en la pasada Copa Confederaciones de Brasil no se repetirán durante la Copa del Mundo de Qatar del año 2022, donde se prevén temperaturas de hasta 51 grados. El excesivo calor característico de este país árabe conllevó a que la FIFA considerase la posibilidad de jugar el Mundial en invierno, pero pronto esa alternativa perdió peso puesto que la celebración del evento habría coincidido con el calendario de todas las ligas.

8/7/13

Extremófilos en la Antártida

Un equipo internacional de científicos ha hallado más de 3.500 formas de vida en el lago Vostok, una reserva de agua subterránea de la Antártida que ha estado aislada de la atmósfera terrestre durante 15 millones de años. Los expertos han indicado que este descubrimiento revela la existencia de un complejo ecosistema en la zona más allá de lo que se podría haber esperado.

"Los límites de lo que es habitable y lo que no, están cambiando", ha señalado el autor principal del trabajo, que ha sido publicado en la revista PLOS ONE, Scott Rogers. "Se ha encontrado una complejidad mucho mayor de lo que nadie había pensado y demuestra la tenacidad de la vida, y cómo los organismos pueden sobrevivir en lugares donde se pensaba que no podrían sobrevivir",  el científico ha indicado que, cuando empezó esta investigación con la perforación de la capa de hielo que cubría el lago (de 4 kms. de grosor) los investigadores creían que se trataba de uno de los lugares más hostiles del planeta para albergar formas de vida. De hecho, en un principio Rogers cree que el agua puede haber sido completamente estéril. La capa de hielo bloquea completamente la luz del sol y crea una enorme presión sobre el líquido. También se encuentra, literalmente, en el lugar más frío de la Tierra, se ha registrado en la zona la temperatura más baja del mundo 89,2ºC. Pero, después de realizar pruebas de ADN y ARN en el agua fueron detectadas miles de formas de vida microscópicas, entre las que predominan las bacterias.

Rogers ha indicado que muchos esperaban que si se encontraba cualquier forma de vida en el lago, estarían adaptadas a las duras condiciones ambientales y, tal vez serían completamente diferentes a las actuales como resultado de haber estado protegidas de la evolución de la vida. Sin embargo, el científico ha explicado que "muchas de las especies secuenciadas son lo que se espera encontrar en un lago". La mayoría de los organismos parecen ser acuáticos (de agua dulce), y muchos de ellos son especies que normalmente viven en los sedimentos del océano o un lago, la normalidad de los organismos descubiertos se debe al hecho de que se quedaron allí como un "legado" de la Antártida cuando esta tenía un clima templado hace 35 millones de años, en lugar de como resultado de la evolución en el interior del lago.

De hecho, algunos de los organismos que se encuentran en el lago Vostok existen comúnmente en ambientes oceánicos (en los sistemas digestivos de peces y crustáceos), lo que sugiere que Vostok estuvo conectado a un cuerpo más grande de agua salada.
Rogers no excluye la posibilidad de descubrimientos sorprendentes. "Es un proyecto muy difícil y cuanto más se estudia, más se quiere saber. Cada día se está descubriendo algo nuevo y eso lleva a más preguntas por responder".

Fuente:http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/08/ciencia/1373283103.html

24/6/13

Historia de la Peseta

El origen de la palabra peseta es objeto de polémica, según los diccionarios de la Real Academia de la Lengua proviene del vocablo “peso”. Otros investigadores le atribuyen su origen a las palabras piecette en francés o pezzeta, en italiano. Existe otra teoría que indica que la palabra peceta (piececita), diminutivo de peça (pieza), existía en lengua catalana. En el siglo XV se aplicó a monedas de plata y en la Edad Media se utilizó para designar el real de a dos. A principios del siglo XVIII, la palabra peceta se introduce a la lengua castellana como peseta.

El proceso por el que pasó de una lengua a otra hay que buscarlo en la guerra de sucesión a la Corona española (1705-1714) entre el pretendiente francés, Felipe de Borbón, y el archiduque Carlos de Austria. Este último tenía sus operaciones militares en Cataluña, por lo que acuñó en Barcelona grandes cantidades de reales de a dos. Posteriormente, estas monedas de plata inundaron el mercado castellano, y con ello se comenzó a popularizar la palabra peseta escrita tal como sonaba la pronunciación catalana de aquel término. El vocablo castellano peseta regresó al ámbito catalán y se hizo una transposición fonética de la que resultó pesseta, voz que aún persiste. 

La primera alusión a la peseta se remonta a una pragmática de fecha 13 de julio de 1718  y el Diccionario de Autoridades de 1737 define la peseta como "la pieza que vale dos reales de plata de moneda provincial, formada en figura redonda".
La primera pieza con denominación de "peseta", aún sin ser la moneda oficial, se acuñó en la Barcelona ocupada por las tropas francesas de Napoleón I (1808-1814), siendo rey su hermano José I. Se acuñaron monedas de media, una, dos y cinco pesetas. Un año más tarde se acuñaron en Gerona las de cinco pesetas, llamadas desde entonces “duros”. Pero es cierto que en Cataluña se designaba como peseta, ya en el siglo XVII, al real de a dos, cuarta parte del "peso" o "duro", que era el real de a ocho. Durante la Guerra de la Independencia se acuñaron en Cataluña monedas de oro de 20 pesetas y piezas de plata de 5 y 1 peseta, entre otros valores

En 1808 las tropas francesas que invadieron nuestro país fabricaron las primeras piezas de la historia con el nombre de "peseta" derivado del término catalán "peceta", dado a las piezas pequeñas de plata. Se acuñaron piezas de 1,  2½ y 5 pesetas.
Curiosamente, fue en 1808 y en Cataluña la primera vez que una moneda salió de la ceca con leyenda en español y no en latín, poco antes de la llegada de los franceses. En la inscripción se proclama a Fernando VII rey de España, y aparece en Gerona (con el nombre en castellano) como lugar de la acuñación.
Isabel II mandó acuñar piezas de una peseta para pagar a las tropas institucionales que lucharon en la guerra carlista. Esto dio origen al sobrenombre de "peseteros" dado a los mercenarios a sueldo que defendieron los derechos de sucesión de Isabel frente a Carlos V. 
En septiembre de 1868, los revolucionarios para modernizar España instauraron la unidad monetaria, dentro del sistema métrico decimal, que sustituyera a los "reales" y "escudos" que circulaban por el país. Un decreto del 19 de octubre de 1868 crea la peseta, con objeto de agilizar la economía y el comercio e impulsar el sistema financiero. El valor de la nueva moneda se fijó entonces en 0’290 gramos de oro fino, unas 4500 pesetas de hoy.
Un decreto de 19 de octubre de 1868, presentado por el ministro de Hacienda del Gobierno Provisional, Laureano Figuerola, estableció la peseta como unidad del nuevo sistema monetario español, basado en el sistema métrico decimal. La primera peseta de curso legal se acuño en 1869 bajo la firma del grabador principal de la Casa de la Moneda de Madrid, Luis Marchionni y figura el título de "GOBIERNO PROVISIONAL", referido al Ejecutivo revolucionario encabezado por el general Francisco Serrano (si bien cabe decir, que el alma del movimiento anti Isabelino había sido el general Juan Prim), y el nombre "HISPANIA".
La peseta originaria fue una moneda de plata de ley de 835 milésimas y 5 gramos de peso. En su anverso figuraba una matrona, representación de Hispania, inspirada en las monedas del emperador Adriano, postrada sobre los Pirineos, con el Peñón del Gibraltar a sus pies y con una rama de olivo en la mano. En el reverso aparecía el escudo de España conforme había sido establecido por el Gobierno Provisional. Esta peseta fue una moneda controvertida pues carecía del nombre de la nación. Meses mas tarde se paró su fabricación cambiándose la leyenda por "ESPAÑA". Se acuñaron, en bronce, valores de 1, 2, 5 y 10 céntimos y en plata los correspondientes a 20 y 25 céntimos, 1, 2 y 5 pesetas. 

Alfonso XIII, hijo póstumo de  Alfonso XII, fue rey desde su nacimiento. Las monedas han dejado una galería de retratos de este monarca que muestran su crecimiento. Durante este reinado, fueron emitiéndose distintas piezas con retratos del rey a la edad de 1, 4, 7 y 14 años, lo que representa una extraordinaria originalidad numismática.  La primera peseta se acuñó en 1888 y se conoce como el pelón, debido a que Alfonso tenía sólo dos años. La peseta de 1893 se conoce como de bucles. La de 1896 de tupé. La de 1903, de cadete se representaba al monarca con uniforme militar a la edad de 14 años. 

La primera acuñación republicana, todavía en plata, se efectuó en 1933-1934 y reapareció la matrona Hispania con un ramo de olivo en la mano. En plena guerra civil, en 1937, nacieron las rubias, al cambiarse el metal de la peseta por una aleación de cuproníquel de color dorado. La imaginación popular otorgó el color rubio a la larga melena del retrato femenino que aparece.
Las pesetas de papel comienzan a imprimirse durante la guerra civil, debido a que la industria bélica necesita metal para fabricar las vainas de las balas. La abundante circulación de billetes y el acaparamiento de plata durante la guerra hicieron que estas monedas apenas circulasen.
  
La carencia de metales se puso de manifiesto en la II República y la Guerra Civil. La Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre emitió discos de cartón fibra en los que se pegaban sellos con diferentes valores, adquiridos en los estancos. En plena guerra, desde los gobiernos locales a las fuerzas armadas, pasando por sindicatos y comunidades, emitieron como moneda piezas de los más pintorescos materiales. 
El Gobierno de Franco acuñó nuevas piezas, pero mantuvo la peseta como unidad del sistema monetario. Las antiguas monedas de cobre (perra chica y perra gorda) fueron relevadas por piezas de aluminio de 5 y 10 céntimos. La unidad del sistema se acuñó en bronce (por eso se le llamó "rubia") con el busto de Franco en el anverso, y se recuperó el duro, que se había dejado de emitir en plata en 1899. El duro empezó siendo de níquel y gran tamaño, pero lo acaparaban los industriales en los difíciles tiempos de la posguerra. Más pequeño, y en aleación de níquel y cobre pervivió 40 años, para ser retirado en 1997. 

Las monedas con la imagen de Juan Carlos I se comenzaron a acuñar en 1975. En 1980 se modificó el reverso con la leyenda "ESPAÑA 82", conmemorativa del Mundial de Fútbol.  A partir de 1990 se impone una renovación tipologica en la que los motivos son diferentes cada año, excepto en las monedas de 1 y 500 pesetas, desarrollándose asi la intención conmemorativa que empezó en 1980 con la serie del mundial de fútbol. Se rompió asi la tradición de que en el anverso estuviera la efigie del gobernante y en el reverso el escudo de España. Este se cambió por motivos alusivos a las comunidades autónomas y a manifestaciones artísticas y culturales. Desaparece el cobre y se fabrican exclusivamente en aluminio. Una moneda de las más pequeñas del mundo, la peseta, desapareció como moneda oficial con la llegada del euro el 1 de enero del 2002. 

23/6/13

Tecnología Extraterrestre

Con los años se han generado informaciones concernientes a la posibilidad de que los gobiernos de las principales potencias han estado haciendo ingeniería inversa a objetos no identificados caidos en diferentes zonas del mundo. Se dice que nuestra tecnología es derivada de esta. 
Pero la pregunta sería: Que clase de tecnología sería esta que permite viajar en el espacio a grandes distancias?. 
En este documental, History Channel nos responde estas y otras dudas en esta investigación.


http://www.youtube.com/watch?v=1niQ80EsuTQ

Más información en: http://www.enigma-tico.com

19/6/13

El Sendero Espiritual

LAS SEIS REGLAS DEL SENDERO.  
(el camino del discípulo)

1.-El Camino se recorre a la plena luz del día, la cual es pro­yectada sobre el Sendero por Aquellos que saben y guían. Nada puede ocultarse, y en cada vuelta de ese camino el hombre debe enfrentarse a sí mismo.

2.-En el Camino lo oculto es revelado. Cada uno ve y conoce la villanía del otro. No encuentro otra palabra para traducir la antigua palabra que designa la estupidez y la vileza no reveladas, la burda ignorancia y el propio interés, caracte­rísticas sobresalientes del aspirante común. Sin embargo a pesar de esa gran revelación, no es posible volver atrás, des­preciar a  los demás ni vacilar en el Camino. El Camino va hacia el día.

3.-Ese Camino no se recorre solo. No hay prisa ni apremio. No hay tiempo que perder. Cada peregrino, sabiéndolo, apre­sura sus pasos y se encuentra rodeado por sus semejantes. Algunos logran pasar adelante, él los sigue. Otros caminan detrás, él marca el paso. No camina solo.

4.-Tres cosas debe evitar el peregrino. Llevar un capuchón o velo, que oculte su rostro a los demás, un cántaro que sólo contenga suficiente agua para sus propias necesidades y un báculo sin horqueta.

5.-Cada Peregrino en el Camino, debe llevar consigo lo nece­sario; un brasero para dar calor a sus semejantes; una lámpa­ra para iluminar su corazón y mostrar a sus semejantes la na­turaleza de su vida oculta; una talega con oro que no ha de esparcir por el Camino sino compartirlo con los demás; una  vasija cerrada donde guarda todas sus aspiraciones para arrojarlas a los pies de Aquel que espera en el portal para darle la bienvenida.

6.-A medida que el Peregrino recorre el Camino debe tener el oído atento, la mano dadivosa, la lengua silenciosa, el corazón casto, la voz áurea, el pie ligero y el ojo, que ve en la luz, abierto. Él sabe que no camina solo.

La ilusión del Poder.

Es quizás una de las primeras y más serias pruebas que se le presenta al aspirante y también uno de los mejo­res ejemplos de este "gran error"; por lo tanto, les pido que lo con­sideren como algo contra lo cual deben precaverse cuidadosamente. Raras veces el discípulo escapa a los efectos de este error de la ilu­sión, pues se basa, en forma curiosa, en el éxito y el móvil correc­tos. De allí la naturaleza plausible del problema, que podrá expre­sarse de la manera siguiente:

El aspirante logra hacer contacto con su alma o ego, mediante el correcto esfuerzo. Por la meditación, la buena intención y la correc­ta técnica, más el deseo de servir y amar, obtiene el alineamiento. Entonces llega a ser consciente de los resultados de su exitoso tra­bajo. Su mente se ilumina. Un sentido de poder fluye a través de sus vehículos. Es consciente del Plan, al menos temporalmente. La necesidad del mundo y la capacidad del alma para enfrentar esa necesidad invade su conciencia. Su dedicación, consagración y pro­pósito correctos acrecientan la afluencia de energía espiritual. Conoce. Ama. Trata de servir, realizando las tres cosas con ma­yor o menor éxito.
El resultado de todo ello es que el sentido de poder y la parte que debe desempeñar para ayudar a toda la humanidad lo absorben más que la comprensión del debido y adecuado sentido de proporción y de los valores espirituales. Se sobreestima a sí mismo y también su experiencia. En vez de redo­blar sus esfuerzos y establecer un contacto más estrecho con el reino de las almas y amar más profundamente a todos los seres, empieza a hacer alarde de sí mismo, de la misión que tiene que cumplir y de la confianza que el Maestro y hasta el Logos pla­netario han depositado evidentemente en él. Habla de sí mismo, gesticula y atrae la atención, reclamando reconocimiento. A me­dida que lo realiza malogra constantemente su alineamiento, su contacto se aminora, uniéndose a las filas de los que han sucum­bido a la ilusión del poder experimentado. Esta forma de ilusión prevalece cada vez más entre los discípulos y aquellos que han pasado las dos primeras iniciaciones.

Existen en el mundo muchas personas que han recibido la primera  iniciación en una vida an­terior. En algún período del actual ciclo de vida, que repite y re­capitula los acontecimientos de su progreso anterior, llegan nuevamente  a la etapa de realización que habían alcanzado anterior­mente. Perciben el significado de su realización y el sentido de su responsabilidad y conocimiento. Nuevamente se sobreestiman, considerándose ellos y sus misiones y penetran y malogran como algo excepcional entre los hijos de los hombres sus demandas esotéricas y subjetivas para ser reconocidas, lo que debía ha­ber sido un servicio fructífero. Cualquier énfasis puesto sobre la personalidad puede desfigurar fácilmente la luz pura del alma cuando trata de afluir hacia el yo inferior.

Todo esfuerzo para llamar la atención hacia la misión o tarea que ha asumido la per­sonalidad, desvirtúa esa misión y restringe al hombre en su tarea; ello conduce a diferir el cumplimiento hasta el momento en que el discípulo sólo sea un canal por el cual pueda afluir el amor y brillar la luz. Esta afluencia y brillo deben ser acontecimientos es­pontáneos y carecer de toda alusión propia.
Los ejemplos sobre espejismo e ilusión demostrarán no sólo la sutileza del problema sino la urgente necesidad de su reco­nocimiento. Muchas personas expresan hoy estas dos cualidades de la naturaleza inferior.


Extracto del Libro: Discipulado en la Nueva Era I, 583  DK El Maestro Tibetano

13/6/13

Los Supertrees de Singapur

Los Supertrees son jardines verticales entre 25 y 30 metros de alto. Estas estructuras se transforman en una figura icónica dentro del paisaje, además de estar el servicio del los Conservatorios y el Centro de Energía, pues contienen paneles solares y fotovoltaicos, recolector de aguas de lluvia y conductos de ventilación.

Tras el resultado de la competencia internacional, la oficina Grant Associates fue seleccionada para realizar el plan maestro para Marina South Gardens en Singapur como parte del proyecto National Parks Board Gardens by the Bay. Este será el parque más grande y ambicioso de Singapur, que calificará al país como líder en áreas verdes y paisajismo.

El plan maestro se inspira en la forma de las orquídeas, además posee una infraestructura que permite cultivar y plantar que de manera normal no crecerían en Singapur. El núcleo del proyecto son los grandes conservatorios climatizados, que se disponen a lo largo de la bahía, los que pueden mantener jardines mediterráneos, tropicales y florecer especies. Los que también tienen un programa flexible que permite le realización de eventos y exhibiciones.
Cada supertree cuenta con flores tropicales y helechos varios escalados a través de su estructura de acero. Los toldos grandes también operan como moderadores de temperatura, absorben y dispersan el calor, y proporcionan refugio de las altas temperaturas del clima de Singapur a los visitantes que caminan por debajo.

Los puentes denominados "pasos elevados" se han erigido para conectar  los mayores supertrees de 50 metros (la misma altura que el Arco del Triunfo de París), los visitantes pueden pasear entre ellos y ver los jardines desde alturas vertiginosas.
El cielo hortícola también cuenta con dos invernaderos verdes - en las proximidades del bosque de nubes y la cúpula de la flor -  biomas inspirados en la forma de  flor de orquídea, que los organizadores del proyecto esperan se convierta en el principal atractivo del parque. Los biomas son del tamaño equivalente a cuatro campos de fútbol y albergarán 220.000 plantas de casi todos los continentes. Estas son algunas de las únicas áreas donde se cobra una cuota de admisión - aproximadamente EE.UU. $ 22 (S $ 28) para los turistas o los EE.UU. $ 16 (S $ 20) para los residentes de Singapur.
Una de las características sostenibles de la Cúpula de Flores es que los residuos hortícolas alimentan una turbina de vapor masivo y genera la electricidad en el lugar para ayudar a mantener las temperaturas frías del bioma.
Sin embargo, los supertrees y biomas sólo constituyen el 5% del desarrollo paisajístico. El resto del jardín Bahía Sur rendirá homenaje a la composición étnica del país. En los Jardines del Patrimonio, los visitantes pueden explorar las zonas de chinos, malayos, indios y temática Colonial y aprender acerca de los vínculos entre las plantas y la historia de Singapur. Alrededor de estos espacios culturales verdes en el resto de los 103 acres de parque Bahía Sur hay extensas zonas completas de lagos y puentes.