14/12/15

La Madre de Dios

En el proceso de cristianización de la sociedad romana, existen numerosas crónicas que nos cuentan como el pueblo romano ya cristianizado, no abandonó el culto a Isis la “Madre de Dios”, y lejos de romper sus imágenes lo que hacían era cambiarles el nombre.
Esta idolatría tenía otra coincidencia importante con la sociedad católica actual y es el vestir a las imágenes; en el antiguo Egipto, las imágenes de la Diosa Isis eran vestidas con lujosas vestiduras y ostentosas joyas. Incluso había personas dedicadas en exclusividad a estos menesteres. No tienes nada más que acercarte a cualquier iglesia católica de tu localidad y ver a cualquier “Virgen”, como está vestida y enjoyada, incluso perduran las llamadas “camareras” que son las encargadas de vestir a las imágenes.
 
En todas las culturas ancestrales el sol siempre ha sido la máxima divinidad masculina, de ahí surge el halo santo, una reminiscencia del disco solar y la luna, a su vez, es la máxima divinidad femenina, asociada siempre a la fertilidad. Claras muestras de esto las encontramos en las representaciones de diosas de distintas culturas, en la mitología sumeria Inanna la hija de la Luna y el dios de La Luna, o Ishtar como era conocida en Mesopotamia, Astar divinidad de Abisinia, Athar divinidad en Arabia del sur o Tanit la más importante de las diosas de la mitología cartaginesa, debemos recordar que el culto a Tanit se asociaba, a diferencia de otras diosas, específicamente a la luna y a la fertilidad.
En Hechos 19.23-40 se relata la visita de Pablo a Éfeso, y el alboroto que se formó cuando oyeron a Pablo predicar el Evangelio de Cristo, puesto que hablaba de un solo Dios y prohibía las imágenes, tal y como la propia ley de “Dios” nos manda. En este punto, los artesanos, que hacían imágenes de la diosa Artemisa, se enfrentaron a Pablo y sus seguidores, para evitar que se fuera al traste su negocio y su cultura. Esto aclara bastante el sentimiento que la sociedad pagana tenía a sus dioses, pero en particular a la “Reina del Cielo – Madre de Dios.
Paradójicamente, fue en Éfeso, en el año 431 d.C., cuando se celebró un concilio en el que se instituyó, como dogma de Fe, el papel de María como “Madre de Dios”. El título que se le establece es el de “theotókos”, que precisamente es el que disfrutaba la diosa Artemisa e Isis, con la diferencia de que eran la “Madre de los dioses”. Así se cristianiza el término asimilando doctrinalmente las figuras. Otra coincidencia, que viene al caso, es que la tradición católica sitúa los últimos años de vida de María en Éfeso.

Vírgenes negras.

Las vírgenes negras son efigies de la Virgen María que la representan como de piel oscura, o incluso completamente negra. El origen de estas imágenes se explica como la adopción por parte del culto popular cristiano en sus primeros siglos de elementos iconográficos y atributos de antiguas deidades femeninas de la fertilidad, cuyos rostros se realizaban en marfil (material que,al oxidarse se vuelve de un color negruzco), y cuyo culto estaba extendido por todo el Imperio Romano tardío tales como Isis, Cibeles y Artemisa. Debido a ello pueden encontrarse ejemplos de estas vírgenes por toda Europa, aunque también hay numerosos ejemplos en América en que se identifican algunas veces con deidades femeninas amerindias o africanas como Pachamana o Yemayá.
Junto con los Templarios y los Cistercienses, los Hospitalarios fueron las principales congregaciones propagadoras de la devoción a las Vírgenes Negras, que ya aparecen mencionadas en el críptico “Cantar de los Cantares” de Salomón:
Soy negra, pero hermosa, hijas de Jerusalén, como los campamentos de Quedar, como las carpas de Salmá. No se fijen en mi tez morena, he sido tostada por el sol. Los hijos de mi madre se irritaron contra mi, me pusieron a cuidar viñas, ¡y a mi propia viña no la pude cuidar!”.

La Virgen de Candelaria en la Basílica de Candelaria (Tenerife), Patrona de la Diócesis Nivariensis, es la más famosa Virgen Negra de Canarias y su aparición a los Aborígenes Guanches en el Barranco de Chimisay en 1392, 95 años antes de la conquista de Tenerife, fue relatada en 1594, por el religioso e historiador Fray Alonso de Espinosa y su culto se extendió por el Nuevo Mundo. Tiene grabada en el cuello unas extrañas letras, que dicen “ETIEPESEPMERI”, y se ha calificado como la “última Virgen Negra del Temple”.
La Orden del Temple, autorizada en el año 1118 tuvo su primera residencia en las ruinas del Templo de Salomón, una construcción octogonal cedida por el rey Balduino de Jerusalén, el mismo monarca que dio carta blanca a la congregación. Dicha congregación celebraba romerías en recintos sagrados y los asistentes se imbuían de la energía universal allí manifestada a través de la Madre-Tierra personificada en la imagen de la Virgen Negra que presidía los cultos.

La virgen negra bien puede ser un puente hacia los misterios de las religiones matriarcales que preceden al cristianismo. Estas religiones habían aprehendido los ritmos de la Naturaleza que se manifiestan en los lugares de poder y que después fueron transformados en santuarios.
De hecho, la primitiva imagen de la Diosa Madre era una piedra esférica u obosom. Las venus paleolíticas son otra forma de representarla. Muchas de las vírgenes que fueron colocadas sobre enormes peanas esferoides escondían en realidad la piedra primigenia en la peana. La gente adoraba la piedra y la jerarquía eclesiástica instituyó a la Virgen sobre la piedra para ganar adeptos. Más tarde hicieron desaparecer la piedra bajo la peana.
 
Venus Paleolítica

8/12/15

Microquimerismo

Las células de los hijos viven por años en el cerebro de sus madres. La conexión entre madre e hijo es profunda y la nueva investigación sugiere una conexión física aún más profunda que jamás hubiéramos pensado; realmente el ser humano es un organismo plural, constelado por sus ancestros a nivel celular.
Sabemos que células migran entre la madre y el feto a través de la placenta, incorporándose a distintos órganos. Pero el nivel y la duración de esta migración no fue reconocida hasta poco tiempo, luego de que científicos empezaron a descubrir células masculinas viviendo en mujeres años después del embarazo.

Este fenómeno se conoce como microquimerismo (es la presencia persistente de unas pocas células genéticamente distintas en un organismo). Un estudio examinó los cerebros de mujeres que habían muerto, descubriendo que el 60% de los cerebros contenía células masculinas.
El microquimerismo es el resultado del intercambio celular a través de la placenta, pero recientemente se descubrió que esto también ocurre a través del cuidado maternal propio del amamantamiento e incluso se ha observado que los gemelos también intercambian células en el útero.
Científicos consideran la posibilidad de que células de un hijo anterior puedan pasarse a otro hijo más joven a través de la placenta en su posterior gestación. Las mujeres pueden mantener células microquiméricas de su madre así como de sus embarazos y si tiene evidencia de que existe competencia entre las células de la abuela y de los hijos en la madre.

No se sabe exactamente cual es la función de estas células pero se cree que pueden participar en la restauración del tejido de manera similar a las células madre ya que son capaces de convertirse en una variedad de diferentes tejidos. También se cree que pueden tener un papel en el sistema inmune. Se ha encontrado una mayor cantidad de células microquiméricas en la sangre de las mujeres sanas en comparación con mujeres que tienen cáncer de mama.

El mundo de las células microquiméricas prueba una vez más que el ser humano es esencialmente plural, es una colonia de seres, no sólo conectados a través de lazos emocionales sino también sociobiológicos.

Estamos acostumbrados a pensar en nosotros mismos como individuos autónomos singulares, y estas células extrañas parecen desmentir esa idea, ya que al parecer la mayoría de la gente lleva los restos de otros individuos.
El individuo no existe, estamos hechos de muchos. La conexión entre la madre y el hijo es más profunda de lo que se imagina.

Fuente:Scientists Discover Children’s Cells Living in Mothers’ Brains - Scientific America....http://consejosdelconejo.com/2015/09/21/las-celulas-de-los-hijos-viven-en-el-cerebro-de-sus-madres/

LA INTELIGENCIA MATERNAL

3/12/15

Genealogía de Islandia

Leif Erikson, uno de los exploradores vikingos que se cree llegaron a América

Las familias Islandesas, el primer contacto genético entre europeos y amerindios, la “madre” fue traída de América por los vikingos.
Una mujer amerindia puso sus pies en Europa cinco siglos antes de que Colón pudiera devolverle la visita. Hacia el año 1.000 la mujer fue llevada a Islandia por los vikingos que ya exploraban la costa norteamericana. No solo llegó hasta el viejo continente, sino que además tuvo hijas en él. El linaje ha llegado hasta nuestros días.

Un equipo de investigadores, entre los que se encuentran varios españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha constatado por primera vez esta presencia precolombina con una base genética en familias islandesas. Este impresionante trabajo aparece publicado en la revista American Journal of Physical Anthropology.

Varios restos arqueológicos y narraciones evidencian que los vikingos pisaron tierras americanas siglos antes de la llegada de Cristóbal Colón. El poblado vikingo descubierto en L’Anse aux Meadows, en Terranova, Canadá, y textos medievales islandeses como la «Saga de los groenlandeses» y la «Saga de Erik el Rojo», escritas en el siglo XIII, apuntan a que estos incansables exploradores comenzaron a llegar a la costa norteamericana a partir del siglo X. Pero nunca hasta ahora se había encontrado una clave genética de la relación física entre islandeses y amerindios, un hecho científico incontestable.
Los investigadores, en colaboración con la compañía islandesa de investigación biomédica deCode Genetics, que tiene muestras de ADN de casi todos sus compatriotas actuales, encontraron que cuatro familias distintas, integradas actualmente por cerca de 80 personas, tienen un linaje genético de origen amerindio. Los investigadores reconstruyeron las genealogías de hasta cuatro antepasados cercanos al año 1700. Hasta ahora, se conocía que los genes de los actuales habitantes de la isla procedían de los países escandinavos, de Escocia e Irlanda, pero se desconocía que el origen fuese más lejano.

Linaje mitocondrial.

El linaje encontrado, denominado C1e, es además mitocondrial, lo que significa que estos genes fueron introducidos en Islandia por una mujer.
Dado que tienen la misma secuencia y que es de tipo amerindio, lo lógico es pensar que estas cuatro antepasadas, a su vez, derivan de una única antepasada común, explica el investigador del CSIC Carles Lalueza Fox, del Instituto de Biología Evolutiva de la Universidad Pompeu Fabra.
Como la isla quedó prácticamente aislada desde el siglo X, la hipótesis más factible es que estos genes correspondiesen a una mujer amerindia que fue llevada desde América por los vikingos cerca del año 1000.

Desde esa primera mujer han pasado unas 40 generaciones, y en todas nació, al menos, una niña. «Esa mujer tuvo hijas y ese linaje femenino no se ha interrumpido hasta la actualidad. En caso contrario, el ADN mitocondrial no hubiera llegado hasta ahora», apunta el investigador.
¿Pueden existir otras familias en Europa con una antepasada tan exótica? Para Lalueza, no es descartable, pero sería muy raro, ya que existen decenas de miles de estudios genéticos y no se ha encontrado este linaje en ninguna otra familia. Sería algo muy poco representativo y de hecho, ya lo es, ya que hasta ahora se han descubierto 80 descendientes en un país de 280.000 habitantes.

Imaginar la vida que pudo llevar esa primera mujer “americana” en Europa no es fácil, pero seguramente estaba lejos de ser un cuento de hadas. La tradición de los vikingos era raptar mujeres en los lugares que conquistaban, algo que también se aprecia genéticamente en la población islandesa, donde hay una proporción bastante elevada de linajes mitocondriales que provienen de las islas británicas.

28/11/15

Meteorología a través del Tiempo

El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, MUNCYT, de A Coruña abre al público la exposición “La meteorología a través del tiempo” producida por la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y que podrá visitarse hasta el 10 de Enero de 2016.

La muestra ofrece a los visitantes la oportunidad de conocer la historia de la meteorología en España, ya que reúne una colección de más de un centenar de instrumentos de medición de todas las épocas y más de treinta carteles que ilustran la labor meteorológica, desde sus comienzos en los que se usaban las clásicas técnicas de medición y observación de variables meteorológicas hasta los más modernos sistemas de satélites que permiten hacer predicciones cada vez más certeras.
La exposición aborda distintas temáticas, todas ellas relacionadas con la meteorología, desde la historia del desarrollo del Servicio Meteorológico Nacional de nuestro país hasta las últimas técnicas empleadas para desarrollar los productos meteorológicos y climatológicos que en la actualidad demanda la sociedad. Se podrán contemplar aparatos antiguos y de última generación; viejos mapas de isobaras junto a imágenes animadas de satélites que muestran la evolución de las borrascas que captan los radares meteorológicos; carteles descriptivos, multitud de fotografías de fenómenos atmosféricos y de destacados “hombres del tiempo”. Un itinerario muy didáctico cuya intención es aproximar la meteorología a los ciudadanos.

Completando la exposición, el MUNCYT ha organizado los talleres “Dedícale un tiempo al tiempo” para alumnos y alumnas de 3º a 6º de Educación Primaria de Centros Escolares. Dirigidos por profesionales de la AEMET, en estos talleres se trabajarán conceptos básicos de meteorología y los participantes podrán ponerse en la piel de los meteorólogos realizando diferentes predicciones. Se realizarán entre las 10:00 y las 14:00 horas los días 18 y 25 de noviembre; 2, 9 y 16 de diciembre. Para fechas posteriores, se tiene que consultar disponibilidad en el teléfono 900 100 134.

25/11/15

Genética Europea

Un estudio, publicado en la revista Nature por Harvard Medical School (EEUU) entre 28 centros de investigación, ha permitido el análisis de 230 muestras de material genético antiguo, 15 de ellas de la Cueva de El Mirador, en Atapuerca (Burgos), con el que se ha creado un retrato de la evolución de los pobladores del continente europeo. Los científicos revelan así las adaptaciones genéticas que se produjeron en la transición de la caza a la agricultura.

Se han recopilado muestras de los últimos 8.000 años de la prehistoria europea (incluyendo algunas de Asia central) de diferentes periodos y regiones, para tener una visión general de los desafíos adaptativos que han tenido lugar en este continente a lo largo del tiempo”, explica Carles Lalueza-Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-Universidad Pompeu Fabra) y coautor del trabajo. 
Las variantes encontradas se corresponden con genes asociados con la altura, la capacidad de digerir la lactosa en la edad adulta, el metabolismo de los ácidos grasos, los niveles de vitamina D, la pigmentación de la piel o el color azul de los ojos, entre otros, y explican la adaptación de los europeos al establecimiento de la agricultura en latitudes elevadas.

La pigmentación clara de la piel habría sido necesaria para suplementar la vitamina D en las dietas agrícolas, los genes relacionados con la enfermedad celiaca pudieron tener ventajas para evitar deficiencias vitamínicas en este nuevo tipo de alimentación y los genes de inmunidad probablemente reflejaran adaptaciones a patógenos que provienen del contacto con animales domésticos”.
Otras variaciones en los genes incluyen la persistencia de la enzima lactasa, que permite digerir la leche en la vida adulta y que aparece en Europa hace tan solo 4.000 años, y mutaciones implicadas en el color azul de los ojos, prevalente en el Mesolítico y más presente en el norte de Europa.

En la actualidad, la mutación del gen de la lactasa que asegura su persistencia está presente en el 100% de los europeos del norte de Europa. “Se trata probablemente del rasgo que presenta una mayor ventaja para la supervivencia de los europeos, es decir, la característica genética que la evolución ha seleccionado con una mayor intensidad".
"Hace 4.000 años era una mutación residual, lo que quiere decir que posteriormente fue seleccionada por las poblaciones europeas por la gran ventaja que suponía disponer de la leche como fuente de alimento durante la vida adulta”.
Aunque se desconoce el origen exacto de la mutación de la enzima lactasa, los investigadores la han hallado por primera vez en individuos del centro y norte de Europa que vivieron a finales del Neolítico, en las muestras analizadas procedentes de Suecia, Hungría y Alemania. Las muestras analizadas tienen una antigüedad de poco más de 4.000 años.
La mutación no se requiere si procesas la leche, por ejemplo, para hacer queso; por lo tanto, no significa que estas poblaciones no aprovecharan antes este recurso. Hacia la Edad de Cobre, la fuerte influencia que Centroeuropa recibe de los nómadas de las estepas podría indicar que fueron ellos los que introdujeron el cambio genético en el continente, pero no se sabe con exactitud”.

El trabajo también apoya la idea de que los primeros agricultores europeos procedían de la antigua Anatolia (actual Turquía), y aporta más detalles sobre cómo los distintos grupos fueron mezclándose y migrando.

La revolución neolítica es quizás la transición más importante en la prehistoria humana. Ahora tenemos pruebas de que hubo un flujo de población que fue de Anatolia a Europa y que trajo la agricultura con ellos. Durante más de 40 años se pensó que era imposible resolver esa cuestión”, explica Ron Pinhasi, profesor asociado de arqueología en la University College Dublin (Irlanda) y coautor de la investigación.

El estudio confirma también que los europeos actuales son el producto de tres sustratos poblacionales mayoritarios: los cazadores-recolectores mesolíticos, los agricultores neolíticos y la población de las estepas que entra en la Edad del Bronce.
Dependiendo de las zonas del continente, predomina uno u otro. En Iberia tenemos un poco más del Neolítico y menos del Mesolítico que en el norte de Europa, y menos de las estepas que en el centro y norte del continente".
Fuente: terraantiqvae  

Cueva de EL MIRADOR (ATAPUERCA)

20/11/15

Top 10 Nuevas Especies Animales


Torquigener Albomaculosus
  
Los científicos llevaban 20 años intentando averiguar el origen de unos círculos de unos 2 metros de diámetro con diseños geométricos de los fondos marinos de Oshima, una isla volcánica del Océano Pacífico.
Se trata de los nidos que construyen los peces “Torquigener Albomaculosus” machos de esta nueva especie. Los machos los preparan para atraer a las hembras y además las crestas y ranuras sirven para minimizar el efecto de las corrientes y, posiblemente, evitar los ataques de depredadores.

Un pez que prepara nidos circulares en el fango marino, una avispa que utiliza hormigas muertas para proteger su nido, una rana que pare a sus renacuajos en lugar de depositar sus huevos en el agua o el dinosaurio más parecido a un ave descubierto hasta la fecha son algunas de las especies Top 10 descubiertas en 2014.
 
Como cada año, un comité internacional de investigadores liderado por el doctor Quentin D. Wheeler, del International Institute for Species Exploration (IISE), y coordinado por el investigador del MNCN Antonio G. Valdecasas selecciona 10 especies destacadas entre las cerca de 18.000 que se descubren cada año.

La lista se da a conocer para celebrar el aniversario de Carlos Linneo, botánico sueco del siglo XVIII considerado padre de la taxonomía moderna. El sábado 23 de mayo, que es también el Día internacional de la Biodiversidad, el MNCN organizó una visita guiada al almacén de mamíferos y aves, el guiñol Veo, veo biomas y un recorrido por la exposición permanente Biodiversidad dinamizado por marionetas.

Los científicos cifran en 12 millones el número de especies que quedan por descubrir, cinco veces más de las que ya se conocen. Con la elaboración de la lista Top 10 de especies se pretende concienciar a la población sobre la importancia de conservar y conocer la biodiversidad de la Tierra. "La biodiversidad es un territorio inexplorado. La ciencia solo acaba de empezar a estudiar su asombrosos orígenes, historia y diversidad", apunta Quentin D. Wheeler, director y fundador del IISE.

16/11/15

Los Vikingos

El descubrimiento de América por los vikingos, se desvela en este completo documental dirigido por Mark Falard, que demuestra a través de yacimientos arqueológicos, que fueron los primeros en llegar al nuevo mundo, casi 500 años antes que Cristobal Colón.

Los vikingos, según cuenta el documental, fueron los padres de los actuales rusos y de muchos otros pueblos que se fueron extendiendo desde el norte por el resto del mundo. Según la teoría que nos muestra el espacio, llegaron a Terranova y fundaron varias colonias y conocieron a los indios norteamericanos, pero las diferencias culturales y las continuas disputas finalmente acabaron con su presencia en el continente americano.

10/11/15

El Legado Celta

En este magnífico documental, retrocedemos en la historia a la época megalítica y comparamos los asentamientos gallegos con los de Inglaterra, Irlanda y Escocia, deteniéndonos especialmente en Stonehenge.
Dólmenes, Túmulos y Estelas nos muestran la evolución de los primeros pobladores gallegos. La ascendencia celta fue determinante en la cultura castreña. Avanzamos en la historia a través de los castros fortificados influenciados por las migraciones del sur, de pueblos mediterráneos como fenicios y tartesos.
Planos aéreos y mapas animados nos mostrarán el territorio que habitaron. Mediante recreaciones en 3D y puestas en escena con figurantes y actores iremos definiendo como era su vida, en que dioses creían y a que enemigos se enfrentaban.

La época de la romanización nos ha dejado muestras del arte castreño que desvelan los rasgos más determinantes de su existencia.
Esculturas líticas que nos hablan de guerreros, joyas de orfebrería que demuestran el grado de refinamiento al que llegaron y piezas de cerámica cuya iconografía nos permite saber de sus usos cotidianos. Pese a su resistencia armada contra el imperio romano, los castreños fueron absorbidos y romanizados como tantos otros pueblos, pero su singularidad perduró en el tiempo.

3/11/15

Cromlech de Soto (Huelva)

Reconstrucción del círculo calendárico-astronómico (Cromlech) que existía antes de erigirse el Dolmen de Soto (Huelva).

La más antigua representación gráfica de las tres estrellas del “Cinturón de Orión” podría hallarse en el conjunto de monumentos megalíticos conocido como Dolmen de Soto en Trigueros (Huelva).
Mil años antes que las pirámides de Guiza, un ancestro de los más antiguos onubenses representó el cinturón de la célebre constelación en un menhir-estela que formaba parte de un círculo calendárico-astronómico.

A mediados de los noventa, Robert Bauval y Adrian Gilbert, publicaron su ya legendario libro sobre la “Teoría de la Correlación de Orión” donde propusieron la hipótesis de que las tres grandes pirámides de Guiza podrían haber sido emplazadas de acuerdo a una representación de las tres más brillantes estrellas que conforman el cinturón de la constelación de Orión.
Si bien la hipótesis no es aún aceptada por la mayoría de los astrónomos, arqueólogos y egiptólogos, por parecerles una propuesta algo extraordinaria que requiere pruebas que no han sido aún aportadas y que puede, además, ser refutada con otros argumentos, sin duda alguna es mucho más popular que la hipótesis arqueológica académica o cualquier otra que explica la posición de las tres pirámides de modo menos complejo y de acuerdo a una simbología más apropiada y mejor conocida entre los egipcios, como por ejemplo, que representaban las tres montañas sagradas del Occidente o Amenti, tal como defiende el investigador y escritor Georgeos Díaz-Montexano en su libro “¿Pirámides en Iberia?”.
Para los antiguos egipcios, las tres montañas del Occidente o Amenti, era la sagrada morada del “Más Allá” donde las almas nobles de los difuntos justos y espíritus glorificados podían vivir en una especie de parajes fértiles y paradisíacos, que desde tiempos muy antiguos se representaba con un jeroglífico que consistía, precisamente, en tres montañas, cerros o colinas juntas.

Como explica Díaz-Montexano en el citado libro:
No debe ignorarse (aunque muchos lo siguen haciendo) que ninguna de las tes pirámides de Guiza tuvo un nombre de estrella. La de Kheops se llamaba “Pirámide del Horizonte (o de la Isla) del Espíritu Glorificado”, la de Khefren, “La Pirámide Grande” o “La Pirámide del Grande” (las dos interpretaciones serían igual de correctas), y la de Mykerinos, “La Pirámide Divina” o “La Pirámide de Dios”. Pero ninguna de las tres lleva el jeroglífico determinativo de nombre de una estrella o cuerpo astral, osea, el jeroglífico de la estrella de cinco puntas que obligatoriamente habría sido añadido a los nombres de cada una de estas tres pirámides si realmente hubieran tenido algo que ver con alguna estrella”.
 
El argumento es sólido. Es creíble. Ahora bien, el contexto es muy importante. De hecho, es fundamental, y en este sentido es que quiero presentar una propuesta igual de sugerente, pero con un mejor contexto, es decir, dentro de un contexto más que adecuado para una hipótesis de tipo arqueoastronómica. Me refiero a la que podría ser la más antigua representación de las tres mismas estrellas brillantes del cinturón de Orión, que de izquierda a derecha, observando desde la tierra cuando la figura del cazador Orión está de pie, desde las dos más grande a la más pequeña son: Alnitak, Alnilam y Mintaka. Siendo la más brillante en realidad la segunda, Alnilam, la que está en el medio. Las tres estrellas del cinturón son claramente visibles por las noches (sin necesidad de telescopio) entre mediados de noviembre y finales de mayo de cada año”.
Tal representación -según Díaz-Montexano- fue grabada al menos unos unos mil años antes de que se construyeran las tres grandes pirámides de Guiza en un menhir-estela de un cromlech o círculo calendárico-astronómico erigido en el Dolmen de Soto, en el término municipal de Trigueros, en algún momento del Neolítico hace más de 5.000 años.
La posición de los tres círculos del menhir-estela del cromlech calendárico-astronómico del Soto se corresponde con la que presenta la constelación de Orión en las noches de invierno, especialmente a partir de la medianoche y hasta el amanecer, en dirección suroeste, o sea, en la misma dirección de la puesta del sol en el solsticio de invierno.
 
Tal menhir-estela fue después reutilizado como bloque para uno de los laterales de la galería que conducen a la cámara funeraria central de la “proto-pirámide tumular cónica” del “mal llamado Dolmen de Soto”. En dicho menhir-estela puede verse claramente tres círculos que fueron representados casi del mismo modo en que un ser humano podía observar a simple vista desde la tierra las tres estrellas brillantes del cinturón de Orión, con esa peculiar característica de la estrella de la derecha (Mintaka), representada algo más apartada de las otras dos y fuera del eje de las mismas. Esta peculiaridad puede considerarse el verdadero DNI de cualquier representación del cinturón de esta constelación. Y no parece casualidad alguna que justo tras este menhir-estela se enterrara a un individuo de la comunidad que erigió la posterior “pirámide tumular”, cuyo túmulo o cono erigido encima de la galería y cámara adinteladas, sin ninguna duda debió ser muchísimo más alto que lo que hoy se conserva tras cientos de años de posterior explotación agrícola” explica Georgeos Díaz-Montexano.

Es la primera vez que alguien reporta que estos tres grandes círculos de este menhir-estela puedan ser una representación del cinturón de Orión, otras cazoletas más pequeñas junto con algunas lineas grabadas en otro menhir-estela del mismo cromlech de Soto, reutilizado en la construcción de la “pirámide tumular” posterior, han sido interpretados como una representación de toda la constelación de Orión.
Según la onubense Asociación Astronómica Andrómeda que llevado a cabo un trabajo de investigación arqueo-astronómica con aportaciones más que interesantes, se trataría de un mapa celeste donde entre otros asterismos se puede observar el cinturón de Orión. http://asociacionandromeda.blogspot.com.es/2013/09/arqueoastronomiadolmen-de-soto.html

Video de animación sobre cómo creen los arqueólogos que se erigió el monumento y algunos otros aspectos relacionados con su función funeraria y simbólica.

Sobre el autor y su libro ¿Pirámides en Iberia?