29/8/16

Historia de la Atlántida (III)

Cuarto.
Ninguna cosa parece haber sorprendido más a los primeros aventureros españoles en México y en el Perú, que la extraordinaria semejanza de las creencias, ritos y emblemas religiosos que allí encontraron establecidos, con los del Viejo Continente.
Los sacerdotes españoles consideraron esta semejanza como obra del diablo. La adoración de la cruz por los naturales, y su constante presencia así en los edificios religiosos, como en las ceremonias, fue el motivo principal de su asombro; ya la verdad, en ninguna parte, ni siquiera en la India y en Egipto, fue este símbolo tenido en mayor veneración que entre las tribus primitivas del continente americano, siendo la misma la significación que encerraba su culto.
En Occidente, como en Oriente, la cruz era el símbolo de la vida: a veces de la vida física; con más frecuencia, de la vida eterna.
Del mismo modo era universal en ambos hemisferios la adoración del disco del solo círculo y de la serpiente, y aún más sorprendente es la semejanza de la palabra que significa “Dios” en los principales idiomas orientales y occidentales. Compárese el Dyaus o Dyaus-Pitar, sánscritos; el Theos y Zeus, griegos; el Deus y Júpiter, latinos; el Día y Ta, celtas (el último pronunciado Zia, y al parecer afin al Tau egipcio); el Jah o Zrh judíos, y, últimamente el Teo o Zeo mexicanos.

Todas las naciones practicaban ritos bautismales. En Babilonia y Egipto los candidatos a la iniciación en los misterios eran primeramente bautizados.
Tertuliano, en su tratado De Baptismo, dice que se les prometía como consecuencia «la regeneración y el perdón de todos sus perjurios».
Las naciones escandinavas bautizaban a los recién nacidos; y si pasamos a México y al Perú, encontraremos el bautismo de los niños como ceremonia solemne, consistente en aspersiones de agua, aplicación de la señal de la cruz y recitación de plegarias para limpiarles de pecado (Mexican Researches, de Humbolt, y Mexico, de Prescott).
Además del bautismo, las tribus de México, de la América Central y del Perú se parecían a las naciones del Viejo Mundo por sus ritos de la confesión, la absolución, el ayuno y el matrimonio con la unión de manos ante el sacerdote.
Tenían también una ceremonia semejante a la comunión, en que se consumía una pasta de harina, marcada con la Tau (forma egipcia de la cruz), y a la que el pueblo llamaba la carne de su Dios. Ésta, a manera de hostia, guardaba exacto parecido con las tortas sagradas de Egipto y de otras naciones orientales. También, a semejanza de estas naciones, los pueblos del Nuevo Continente tenían órdenes monásticas, así de hombres como de mujeres, donde se castigaba con la muerte el quebrantamiento de los votos.
Embalsamaban los cadáveres al modo de los egipcios, y adoraban al sol, la luna y los planetas, pero por cima de todo tributaban culto a una divinidad «Omnipresente, Omnisciente... invisible, incorpórea, un Dios de toda perfección ». (Historia de Nueva España, de Sahagún, libro VI).

Tenían también su Diosa Virgen y madre, «Nuestra Señora», cuyo hijo, el «Señor de Luz» era llamado, «el Salvador», correspondiendo exactamente a Isis Beltis y las demás diosas vírgenes de Oriente, con sus hijos divinos.
Los ritos de su culto al sol y al fuego, tenían íntimo parecido con los de los primitivos celtas de la Gran Bretaña e Irlanda, y como éstos se creían «hijos del Sol».

El arca o argha fue uno de los símbolos sagrados universales, encontrando así en la India, Caldea, Asiria, Egipto y Grecia, como entre los pueblos celtas.
Lord Kingsborough, en su obra Mexican Antiquities (volumen VIII, pág. 250), dice: «Así como entre los judíos el arca era una especie de altar portátil en que suponían continuamente presente la divinidad, así también los mejicanos, los cheroques y los indios de Michoacan y de Honduras profesaban la mayor veneración a un arca, teniéndola por objeto demasiado sagrado para que pudiese tocarla alguien que no fuese sacerdote».

Por lo que respecta a la arquitectura religiosa, vemos que en los dos lados del Atlántico fue la Pirámide una de las primeras construcciones sagradas. Aun siendo dudoso el empleo a que estos monumentos fueron destinados en su origen, es positivo, sin embargo, que estaban íntimamente relacionados con las ideas religiosas. La identidad de su traza, ya en Egipto, ya en México, o en la América Central, es demasiado chocante para que se le considere como mera coincidencia. La verdad es que algunas de las pirámides americanas, el mayor número son de la forma truncada o aplanada; sin embargo, según Bancroft y otros, muchas de las encontradas en Yucatán, y particularmente las próximas a Palenque, acaban en punta, a la manera egipcia, mientras que hay también en Egipto pirámides del tipo escalonado y aplanado. Cholula ha sido comparada a los grupos de Dachour Sakkara y a la pirámide escalonada de Medourn. Asimismo la orientación la estructura y hasta las galerías y cámaras interiores de estos misteriosos monumentos de Oriente y Occidente, atestiguan que sus constructores se inspiraron al trazarlos en una idea común.
Las grandes ruinas de las ciudades y templos del Yucatán, y aun de todo Méjico, tienen una extraña semejanza con las de Egipto, habiéndose comparado muchas veces las ruinas de Teotihuacan con las de Karnak.
El «falso arco» formado por hileras de piedras horizontales que resaltan ligeramente una de otra, se encuentra construído del mismo modo en la América Central, en los más antiguos edificios de Grecia y en los restos etruscos.
Los constructores de túmulos, así en uno como en otro continente, los hacían similares y colocaban dentro de ellos los cadáveres en idénticos sarcófagos de piedra. Ambos hemisferios tienen también sus grandes montículos espirales; compárese el de Adams Co (Ohio) con el acabado montículo espiral descubierto en Argyleshire, o con el ejemplar menos perfecto de Avebury en Wilts. El tallado y decorado de los templos de América, de Egipto y de la India, tienen mucho de común, y algunas de las decoraciones murales son completamente idénticas.

Quinto.
Sólo nos resta dar un breve resumen de las noticias sacadas de escritores antiguos, de tradiciones de razas primitivas y de las leyendas arcaicas del diluvio.
Eliano, en su Varia historia (lib. III, cap. XVIII), declara que Theopompo (400 años antes de la Era cristiana) daba noticia de una entrevista del Rey de Frigia y Sileno, en que este último hizo referencia a un gran continente más allá del Atlántico, de mayor extensión que Asia, Europa y Libia juntas.
Prodo hace una cita de un antiguo escritor relativa a las islas del mar que está al otro lado de las columnas de Hércules (Estrecho de Gibraltar), y dice que los habitantes de una de ellas tenían la tradición de una isla muy extensa llamada Atlántida, que por mucho tiempo dominó sobre las demás de aquel Océano. Marcelo habla de siete islas del Atlántico cuyos habitantes conservan memoria de otra isla mucho mayor, la Atlántida, «que durante un largo período ejerció soberanía sobre las pequeñas».
Diodoro Siculo refiere que los fenicios descubrieron «una gran isla en el Océano Atlántico, más allá de las columnas de Hércules, a algunos días de navegación de la costa de Africa» .
Pero la mayor autoridad en el asunto es la de Platón. En el Timeo alude a la isla continente; mas el Critias o Atlántico viene a ser la relación detallada de la historia, artes, usos y costumbres de aquel pueblo.
En el Timeo hace referencia a «un inmenso poder guerrero que, lanzándose desde el mar Atlántico, se extendió con furia por toda Europa y Asia. Pues por este tiempo aquel Océano era navegable y había en él una isla frente a la embocadura que llamáis columnas de Hércules. Pero esta isla era más grande que la Libia y el Asia juntas, y daba fácil acceso a otras islas vecinas, siendo igualmente fácil pasar de estas últimas a todos los continentes que baña el mar Atlántico» .
Es tanto el valor del Critias, que no se sabe qué escoger en él. Pero tiene especial interés el siguiente párrafo, por referirse a los recursos materiales de aquel país: «Estaban igualmente provistos así en su ciudad como en cualquier otro punto, de todo lo apetecible para los usos de la vida. Se surtían ciertamente de muchas cosas en otras comarcas, por razón de ser extenso su imperio; pero la isla les suministraba la mayor parte de lo que necesitaban. En primer lugar, sacaban de sus minas los metales y los fundían; y el oricaldo que hoy rara vez se menciona, era entre ellos muy celebrado; se sacaba de la tierra en muchas partes de la isla, y se le consideraba como el más precioso de todos los metales, excepto el oro. La isla producía también, en abundancia, maderas de construcción.
Había asimismo sobrados pastos para animales domésticos y selváticos. Existía un prodigioso número de elefantes, pues los pastos eran bastantes en lagos, ríos, llanuras y montañas donde se alimenta. Y de la misma manera había suficiente sustento para la más extensa y más voraz especie de animales. Además de esto, cuanto al presente produce la tierra de oloroso, raíces, yerbas, maderas, jugos, gomas, flores o frutos, todo lo producía la isla y lo producía bien».

Los galos tenían tradiciones de la Atlántida, las cuales fueron recogidas por el historiador romano Timógenes, que vivió en el siglo anterior a Cristo.
Tres pueblos de apariencia distinta habitaban las Galias. Primeramente la población indígena (restos probables de la raza lemura); en segundo lugar, los invasores que procedían de la lejana isla Atlántida, y últimamente los ario-galos (véase Pre-adamites, página 380).

Los toltecas de México se consideraban oriundos de un país llamado Atlan o Aztlan; los aztecas también remontaban su origen a Aztlan (véase Native Races de Bancroft, vol. V, págs, 221 y 321).
El Popul Vuh (pág. 294) habla de una visita que tres hijos del Rey de Quiches hicieron a una tierra «al Este, a orillas del mar, de la cual sus padres habían venido», y de donde aquellos trajeron, entre otras cosas, «un sistema de escritura» (véase también Bancroft, vol. V, pág. 553).
Existe entre los indios de la América del Norte, muy difundida, una leyenda sobre la procedencia de sus antepasados de una tierra «hacia el nacimiento del sol».
Los indios Jowas y Dakotas, según afirma el mayor J. Lind, creían que «todas las tribus indias formaban antiguamente una sola, y que vivieron juntas en una isla... hacia el nacimiento del sol».
Desde allí cruzaron el mar en enormes piraguas, en las cuales los antiguos Dakotas navegaron semanas enteras, ganando al fin la tierra.
Declaran los libros de la América Central, que una parte de aquel continente se extendía mar adentro en el Océano, y que esta región fue destruida por una serie de espantosos cataclismos sucedidos a largos intervalos, de tres de los cuales hacen frecuente referencia (Véase Ancient América, de Waldwin, pág. 176).

Es curiosa la confirmación de esta creencia por la leyenda de los celtas de Bretaña, que presentaba a su país extendiéndose antiguamente por el Atlántico, y luego destruido. Tres catástrofes se mencionan en las tradiciones de Gales.

De la divinidad mexicana, Quetzalcoatl se creía que vino del “lejano Oriente”. Se le representaba como un hombre blanco de luenga barba (nótese que los indios americanos no tienen barba). Este Dios les enseñó la escritura y reguló el calendario mexicano.
Después de haberles aleccionado en las artes pacíficas se embarcó de nuevo en dirección al Este en una canoa de piel de serpiente (véase North American of Antiquity de Short, págs. 268 y 271). La misma historia se hacía de Zamna, civilizador del Yucatán.

Sólo queda por tratar la maravillosa uniformidad de las leyendas del diluvio en todas las partes del mundo. Que aquellas sean versiones arcaicas de la historia de la perdida Atlántida y de su hundimiento, o ecos de una gran alegoría cósmica, un tiempo enseñada y tenida en veneración en algún centro común, desde el cual se difundiera a todos los confines del mundo.
Basta para nuestro objeto mostrar la aceptación universal de estas leyendas. Ocioso sería repetir las historias del diluvio una por una; es suficiente decir que en la India, en Caldea, Babilonia, Media, Grecia, Escandinavia y China, así como entre judíos y celtas, la leyenda es completamente idéntica en todo lo esencial.

Los hechos expuestos no son fruto de presunciones o conjeturas, sino que han sido sacados de anales contemporáneos, formados y transmitidos a través de las edades. Los anales auténticos están a disposición de los investigadores debidamente calificados y aquellos que se hallen dispuestos a adquirir la enseñanza necesaria, pueden comprobarlos y cotejarlos. Entre los documentos hay mapas del mundo en diversos períodos de su historia, representan la Atlántida y tierras circunvecinas en diferentes épocas de su historia. Estas épocas corresponden aproximadamente a los períodos comprendidos entre las catástrofes dichas, y dentro de estos períodos, representados por cuatro mapas, se agrupan los acontecimientos de la raza atlante.

Extracto: Historia de los Atlantes - W. Scott Elliot

23/8/16

Historia de la Atlántida (II)

Tercero.
La lengua y los tipos étnicos:

La lengua euskera permanece aislada entre los idiomas europeos, sin tener afinidad con ninguno de ellos. Según Farrar, nunca ha sido dudoso que este lenguaje, que conserva su identidad en un rincón occidental de Europa, en medio de dos poderosos reinos, se parece en su estructura a los idiomas aborígenes del continente frontero (América) y a ellos solamente (Families of Speech, pág. 132).
Los fenicios fueron, al parecer, los primeros que usaron en el hemisferio oriental un alfabeto fonético, cuyos caracteres son meros signos de los sonidos. Es un hecho curioso el que en una edad tan remota se encuentre también un alfabeto fonético en la América central, entre los Mayas del Yucatán, cuyas tradiciones referían el origen de su cultura a un país del oriente, allende el mar.
Le Plongeon, gran autoridad en el asunto, escribe: «Una tercera parte de este idioma (el Maya) es puro griego. ¿Quién llevó la lengua de Homero a América, o quién trajo a Grecia la de los Mayas?... El griego es un vástago del sánscrito. ¿Lo es el Maya, o son coetáneos?».
Aún más sorprendente es que trece letras del alfabeto Maya tengan una relación muy clara con los signos jeroglíficos de Egipto correspondientes a las mismas letras. Es probable que la primitiva forma del alfabeto fuese la jeroglífica, “la escritura de los dioses”, según la llamaban los egipcios, y que más tarde se convirtió en la Atlántida, en fonética.
Natural sería suponer que los egipcios fueron una colonia muy antigua de los atlantes (y así lo fueron en realidad), y que llevaron consigo el tipo primitivo de la escritura, que de este modo ha dejado sus huellas en ambos hemisferios, mientras que los fenicios, que eran gente marinera, adquirieron y se asimilaron la última forma de su alfabeto en su comercio con los pueblos del Occidente.

Un punto más debe notarse, es la extraordinaria semejanza entre muchas palabras del hebreo y las voces que tienen precisamente el mismo significado en el idioma de los chapenecas, rama de la raza Maya y de las más antiguas de la América central. Una lista de estas voces aparece en la pág. 475 de North Americans of Antiquity.
La semejanza de lenguaje de varias razas salvajes de las islas del Pacífico se ha empleado como argumento por escritores en esta materia. La existencia de idiomas similares hablados por razas separadas por muchas leguas de mar, a través del cual no se les ha conocido comunicación en tiempos históricos, es ciertamente un argumento en favor de su descendencia de una raza única que ocupara un solo continente; mas este argumento no puede ser aplicado a nuestro propósito, porque el continente de que dichas islas formaron parte no fue la Atlántida, sino Lemuria, más antiguo aún.

Tipos étnicos:
La Atlántida, como veremos, se dice que fue habitada por razas rojas, amarillas, blancas y negras. Ahora bien; las investigaciones de Le Plongeon, de Quatrefages, de Bancroft y otros, han mostrado que las poblaciones oscuras del tipo negro africano existían aun en tiempos muy recientes en América. Muchos de los monumentos de la América Central presentan en su decorado semblantes de negros, y muchos de los ídolos allí encontrados son indudables representaciones de hombres de esta raza, con sus cráneos pequeños, gruesos labios y su cabello corto y lanudo.
El Popul Vuh, hablando de la primera morada de la raza guatemalteca, dice:
«hombres negros y blancos juntamente» vivían en esta tierra feliz, en gran paz, hablando una misma lengua». (Véase Native Races, de Bancroft, pág. 547).
El Popol Vuh continúa refiriendo cómo aquel pueblo emigró del país de sus abuelos; cómo llegó a alterarse su lenguaje, y cómo algunos pasaron al Este mientras otros se trasladaron al Oeste (América Central) .

El profesor Retzius, en su Smithsonian Report  considera que los primitivos dolicocéfalos de América están íntimamente relacionados con los guanches de las islas Canarias y con la población de la costa africana del Atlántico, población a la cual Latham designa con el nombre de egipcio-atlante. La misma forma de cráneo se encuentra en las islas Canarias, al lado de la costa de África, que en las islas Caribe, junto a la costa americana, y el color de la piel es en ambas poblaciones rojizo oscuro.
Los antiguos egipcios se representaban a sí mismos como hombres rojos, del mismo aspecto que hoy se ve en algunas tribus de indios americanos.
«Los antiguos peruanos -dice Sholt- parece que fueron una raza de cabello castaño, a juzgar por las numerosas muestras de pelo encontradas en sus tumbas» .
Hay un hecho notable a propósito de estos pueblos de América, el cual es un enigma indescifrable para los etnólogos, y es la muchedumbre de colores y aspectos, que entre ellos se encuentra.
Desde la blancura de las tribus menominea, dacota, mandana y zuni, en las cuales abundan los tipos de cabello castaño y ojos azules, hasta la obscuridad, que casi se confunde con las del negro africano, de los karos de Kansas, y de las ya extinguidas tribus de California. Las razas indias presentan todos los matices: rojo oscuro, cobrizo, aceitunado, cinamomo y bronco.
La variedad de color en el continente americano, se explica por los colores de las razas originales del continente Atlante, de donde son oriundos los pueblos del Nuevo Mundo.

Extracto: Historia de los Atlantes - W. Scott Elliot

16/8/16

Historia de la Atlántida (I)

La destrucción de la Atlántida ocurrió por una serie de catástrofes cuyo carácter varió desde los grandes cataclismos en que perecieron poblaciones y territorios enteros, hasta los hundimientos de terreno, relativamente sin importancia e igual a los que hoy suceden en nuestras costas.
Una vez iniciada la destrucción por la gran catástrofe primera, los hundimientos parciales continuaron sin interrupción deshaciendo el continente con acción lenta, pero segura.

Hubo cuatro grandes catástrofes superiores a las demás en intensidad:
La primera acaeció en la edad miocena, hace unos 800.000 años.
La segunda, que fue de menor importancia, sucedió hace unos 200.000 años.
La tercera, hace 80.000 años, fue muy grande; destruyó todo lo que quedaba del continente Atlante, a excepción de la isla a la que Platón dio el nombre de Poseidón, la cual a su vez, se sumergió en la cuarta y última gran catástrofe, 9.564 años antes de la Era cristiana.

El testimonio de los más antiguos escritores y las investigaciones científicas modernas afirman la existencia de un antiguo continente que ocupaba el lugar de la perdida Atlántida, conviene ver las fuentes generalmente conocidas que suministran pruebas de lo dicho. Estas pueden agruparse en cinco clases:
- Los datos aportados por los sondeos del mar.
- La distribución de la fauna y de la flora.
- Las semejanzas de lenguaje y tipo etnográfico.
- Semejanza de arquitectura, creencias y ritos religiosos.
- Testimonio de los antiguos escritores, de las tradiciones antiguas de las razas y de las leyendas arcaicas sobre el diluvio.

Primero.
Las expediciones de los cañoneros inglés y norteamericano Challenger y Dolphin principalmente (aunque Alemania se asoció también a esta exploración científica), el fondo de todo el Océano Atlántico está hoy trazado en mapas, resultando que existe un inmenso banco o sierra de gran elevación en medio de este mar. Esta cordillera se extiende en dirección Sudoeste desde los 50° Norte hacia la costa de la América meridional, desde donde cambia en dirección Sudeste hacia las costas de Africa, cambiando de nuevo de dirección en los alrededores de la isla de la Ascensión, y enderezándose hacia el Sur rectamente hacia las islas de Tristán de Acunha. Este banco se levanta súbitamente 9.000 pies del fondo de las profundidades que le rodean y las Azores, San Pablo, Ascensión y las islas de Tristán de Acunha son los picos de esta elevación de terreno que aún permanecen sobre el agua.
Se necesita una cuerda de 3.500 brazas (21.000 pies) para sondar las partes más profundas del Atlántico, mientras que las más elevadas del banco referido están solamente a ciento o unos cuantos cientos de brazas debajo del agua.
El sondeo muestra también que la cordillera está cubierta de restos volcánicos, de los cuales se encuentran huellas atravesando el Océano hacia las costas americanas. Las investigaciones hechas durante la exploración aludida, han probado de un modo concluyente que el lecho del Océano, particularmente en la proximidad de las Azores, ha experimentado perturbaciones volcánicas de una proporción gigantesca en períodos geológicos que pueden determinarse.

Mr. Starkie Gardner opina que en el período eoceno formaban las islas británicas parte de una gran isla o continente, que se extendía hacia el Atlántico, y que “un tiempo existió una gran extensión de tierra firme, donde ahora hay mar, de cuyas más elevadas cimas son restos Cornwall, el Scilly, las islas del Canal, Irlanda y la Gran Bretaña”.

Segundo.
Es un enigma para los biólogos y botánicos la existencia de especies similares o idénticas de la fauna y de la flora en continentes separados por los grandes mares. Y si alguna vez estuvieron estos continentes unidos de modo que fuese posible la natural emigración de tales plantas y animales, el enigma quedaría aclarado. Ahora bien; los restos fósiles del camello se encuentran en la India, en Africa, en la América del Sur y en Kansas; mas es hipótesis generalmente aceptada por los naturalistas, que todas las especies de animales y plantas son oriundas de una sola parte del globo, desde la cual, como centro, se han esparcido por las demás.
¿Cómo puede explicarse la situación de tales restos fósiles sin la existencia de una comunicación terrestre en una remota edad?
Recientes descubrimientos verificados en los yacimientos de Nebraska, parecen también demostrar que el caballo tuvo su origen en el hemisferio occidental, pues sólo en aquella parte del mundo se han encontrado restos fósiles que ponen de manifiesto las diversas formas intermedias identificadas como precursoras del actual caballo. Sería, pues, difícil explicar la presencia del caballo en Europa, sin la hipótesis de continuas comunicaciones terrestres entre los dos continentes, puesto que es cosa cierta que el caballo existía en estado salvaje en Europa y en Asia antes de que fuese domesticado por el hombre, lo cual tuvo lugar casi en la Edad de Piedra.
El ganado lanar y el vacuno, tales como los conocemos hoy, tienen igualmente un abolengo remoto. Darwin opina que había en Europa, en el primer período de la Edad de Piedra, ganado vacuno domesticado, el cual procedía de tipos salvajes de la familia del búfalo de América.
También existen en el Norte de América restos del león de las cavernas de Europa.

Pasando del reino animal al vegetal, se observa que la mayor parte de la flora del período mioceno de Europa que se encuentra principalmente en los yacimientos fósiles de Suiza existe al presente en América y algunas especies en Africa; pero el hecho notable, a propósito de América, es que mientras se halla dicha flora en gran proporción en los Estados Orientales, faltan muchas especies en las costas del Pacífico. Esto parece mostrar que entraron en aquel continente por el lado del Atlántico.

El profesor Wallace, en su interesante obra Island Life, así como otros escritores en muchas obras importantes, han emitido ingeniosas hipótesis para explicar la identidad de la flora y de la fauna en territorios muy apartados unos de otros, y el transporte de las especies a través del Océano, pero sus razones no son convincentes y fallan en diferentes puntos.
Es cosa sabida que el trigo, tal cual le conocemos, no ha existido jamás en verdadero estado silvestre, ni hay prueba alguna por donde rastrear su descendencia de especies fósiles. Cinco variedades de trigo se cultivaban ya en Europa en la Edad de Piedra, una de las cuales, encontrada en las moradas lacustres, se conoce por trigo de Egipto; de lo cual deduce Darwin que los habitantes de los lagos, o sostenían tráfico aún con algún pueblo meridional, o procedían originariamente del Sur como colonizadores; y concluye que el trigo, la cebada, la avena, viene de diversas especies ya extinguidas, o tan enteramente distintas de aquellas, que no permiten su identificación, por lo que dice: «El hombre debe de haber cultivado los cereales desde un período enormemente remoto».
Las regiones donde estas especies extintas florecieron y la civilización bajo la cual fueron cultivadas por una selección inteligente, nos las suministra el continente perdido, cuyos emigrantes las llevaron a Oriente y Occidente.

Extracto: Historia de los Atlantes - W. Scott Elliot

6/8/16

Razas Gigantes

¿SON LOS GIGANTES UNA FICCIÓN?
En este punto chocamos con la Ciencia, la cual niega hasta ahora que el hombre haya sido nunca mucho mayor que el término medio de los hombres altos y fuertes que actualmente se encuentran.

En 1613, en una localidad llamada desde tiempo inmemorial el “Campo de los Gigantes” en el bajo Dauphiné, Francia, a cuatro millas de Saint Romans, se encontraron unos huesos enormes profundamente enterrados en el suelo arenoso, las investigaciones posteriores de Cuvier probaron que eran restos fósiles del Dinoterio gigante, de 18 pies de largo.
El húngaro que se exhibía en el Pabellón de Londres tenía cerca de 9 pies. En América se exhibía otro gigante de 9 pies y 6 pulgadas de alto; el Danilo montenegrino tenía 8 pies 7 pulgadas. En Rusia y en Alemania se ven a menudo hombres de más de 7 pies entre las clases sociales inferiores.

¿Y de dónde procede el testimonio de escritores clásicos bien conocidos, de filósofos y de hombres que jamás han tenido reputación de mentir?
Tengamos en cuenta que antes del año 1847 en que Boucher de Perthes lo impuso a la atención de la Ciencia, apenas si se conocía algo del hombre fósil; pues la Arqueología ignoraba complacientemente su existencia. De los gigantes que habitaban la tierra en aquellos días antiguos, sólo la Biblia había hablado a los sabios de Occidente; siendo el Zodíaco el testigo solitario llamado a corroborar tal declaración, en las personas de Orión y Atlas, cuyos hombros poderosos se decía que sostenían al mundo. Sin embargo, los gigantes se han quedado sin sus testigos, y pueden examinarse los dos aspectos de la cuestión. Las tres Ciencias, la geológica, la sidérea y la escritural (esta última en su carácter universal), pueden proporcionarnos las pruebas necesarias. Principiando con la Geología, ésta ha confesado ya que mientras más antiguos son los esqueletos excavados, tanto más grande, más alta y más poderosa es su estructura.
Federico Reougemont, que, aunque cree demasiado piadosamente en la Biblia y en el Arca de Noé, no es por eso menos científico, escribe: Todos esos huesos encontrados en los Departamentos de Gard, en Austria, en Lieja, etc.; esos cráneos que recuerdan todos el tipo del negro... y que por razón de su tipo pudieran tomarse equivocadamente por animales, han pertenecido todos a hombres de alta estatura. Lo mismo dice Lartet, autoridad que atribuye una “alta estatura” a los que fueron sumergidos en el Diluvio -no necesariamente el de Noé- y una estatura más pequeña a las razas que vivieron posteriormente.

En cuanto a la evidencia que proporcionaban los escritores antiguos, Tertuliano nos asegura que en su tiempo había en Cartago cierto número de gigantes, aunque antes de poder aceptar su testimonio, tendría que probarse su existencia real. Podemos, sin embargo, dirigirnos a los periódicos de 1858, que hablan de un “sarcófago de gigante” encontrado en el citado año, en el sitio ocupado por aquella ciudad. En cuanto a los antiguos escritores paganos, tenemos el testimonio de Filostrato, que habla de un esqueleto de gigante de 22 codos de largo, así como también de otro de 12 codos, vistos por él mismo en el promontorio de Sigeo. Este esqueleto puede quizás no haber pertenecido, como creía Protesilas, al gigante muerto por Apolo en el sitio de Troya; sin embargo, era de un gigante, como lo era aquel otro descubierto por Messecrates de Stira, en Lemnos, “horrible de contemplar”, según Filostrato.
¿Es posible que los prejuicios lleven a la ciencia al extremo de clasificar a todos estos hombres como necios o como embusteros?
Plinio habla de un gigante en quien creyó reconocer a Orión, u Oto, el hermano de Ephialtes. Plutarco declara que Sertorio vio la tumba de Anteo, el Gigante; y Pausanias atestigua la existencia real de las tumbas de Asterio y de Gerion, o de Hilo, hijo de Hércules -todos Gigantes, Titanes y hombres poderosos- . Finalmente, el Abate Pegues afirma, en su curiosa obra Les Volcans de la Grèce, que: En la vecindad de los volcanes de la isla de Tera se encontraron gigantes con cráneos enormes, que yacían bajo piedras colosales, cuya erección, en todos los sitios, ha debido de exigir el uso de fuerzas titánicas, y que la tradición asocia, en todos los países, con las ideas sobre los gigantes, los volcanes y la magia.
En la misma obra antes citada, el autor se pregunta por qué en la Biblia y en la tradición, los Gibborim, los gigantes o “poderosos”, los Rephaim, espectros o “fantasmas”; los Nephilim, los “caídos”, se nos presentan como idénticos, aunque son “todos hombres”, puesto que la Biblia los llama los primitivos y los poderosos, verbigracia, Nimrod.

La Doctrina Secreta explica el misterio. Estos nombres, que pertenecen de derecho sólo a las cuatro Razas precedentes y a los primeros principios de la Quinta, aluden muy claramente a las primeras dos Razas Fantasmas (Astrales), a la Raza “Caída” -la Tercera, y a los Gigantes Atlantes-, la Cuarta, después de la cual “principiaron los hombres a decrecer en estatura”.

Sólo en la Cuarta Raza fue cuando los hombres, que habían perdido todo derecho a ser considerados divinos, apelaron al culto del cuerpo, en otras palabras, al falicismo. Hasta entonces habían sido verdaderamente Dioses, tan puros y divinos como sus Progenitores; y la expresión de la “Serpiente” alegórica, no se refiere en modo alguno a la “Caída” fisiológica de los hombres, sino a su adquisición del conocimiento del Bien y del Mal; y este conocimiento les vino prior a su caída.

Extracto: La Doctrina Secreta Vol. III - H.P. Blavatsky
+INFO