31/12/15

Origen del Calendario actual (Segeda)


Que el año se inicie el 1 de Enero no se debe a un profundo estudio astronómico que determinase que esa era la mejor fecha, sino que fue propiciado por una rebelión que tuvo lugar en el año 155 a.C. en el asentamiento de Segeda (hoy Aragón), inicio de las famosas Guerras Celtibéricas.

Como bien sabemos, los diferentes calendarios por los que nos hemos regido y el que actualmente utilizamos, se diseñaron con el propósito de ajustar, corregir y eliminar los desfases existentes en la medición del tiempo.
En el antiguo Calendario Romano el año se iniciaba a principios del mes de Marzo (Martius, en honor a Marte, Dios de la Guerra). Este mes también traía consigo la llegada de las siembras y al que seguía un periodo de prosperidad, acompañado de la entrada de la primavera.
Esto propiciaba que tras iniciarse el año, el 15 de Marzo (conocido como el Idus de marzo) fuese el día escogido para elegir a los representantes y administradores del Estado (Senadores, Cónsules, etc..) pero, sobre todo, para tomar todas aquellas grandes decisiones referentes a las guerras e intervenciones que la República Romana estaba desplegando por aquel entonces.

Durante la Primera Guerra Celtíbera (181-179 a.C.), se firmó un tratado en el que se prohibía fundar nuevas ciudades fortificadas, pero esto no sirvió de excusa para que los pobladores de Segeda quisieran levantar una muralla que rodease el oppidum y cuyo perímetro tenía 7,5 kilómetros. Dicho asentamiento se encontraba en la zona geográfica en donde hoy en día está la Zaragozana población de Mara, muy próxima a Calatayud.
El gobierno de Roma tras conocer la noticia debía intervenir en el asunto y mandar con la mayor premura un importante contingente de hombres para frenar lo que consideraban una intolerable insurrección. Pero se encontraron con un inconveniente para llevar a cabo dicha represión bélica: estaban en pleno invierno y faltaban varios meses para el Idus de marzo, la fecha en la que decidían todos los asuntos de Estado y guerra.
Si esperaban a marzo, entre que se aprobaba, se reunía a los soldados que formarían el ejército (30.000 miembros, jinetes y tropas auxiliares) y se enviaban hasta allí se encontrarían de nuevo en invierno, para llevar a cabo todo el plan de ataque, éste debería producirse en época estival, lo que les llevó a realizar un estratégico cambio en el calendario por el que hasta entonces se regían, decidiendo adelantar el inicio del año a Enero (Ianuarius, en honor al Dios Jano).
Roma adelantó tres meses en su calendario el año nuevo, propiciando la toma de decisiones y el traslado del importante contingente que se envió, iniciándose de este modo la Segunda Guerra Celtibérica.

Las crónicas antiguas de Apiano de Alejandría así lo recogen:
"Segeda es una grande y poderosa ciudad de los celtíberos llamados belos, adscrita a los pactos de Sempronio Graco. Sus habitantes se propusieron que la gente vecina de ciudades más pequeñas abandonasen sus lugares y se congregasen en su ciudad, a la que rodearían de una muralla de cuarenta estadios de circunferencia, obligando a esto al vecino pueblo de los titos. Enterado el Senado, les prohibió construir la muralla, y ordenó que se pagasen los tributos fijados por Graco, mandando al mismo tiempo que se uniesen a las tropas romanas, pues así lo disponía el tratado de Graco. Los de Segeda contestaron que, respecto al muro, Graco había prohibido construir nuevas ciudades, pero las antiguas podían fortificarse; en cuanto a los tributos y a las tropas dijeron que los mismos romanos después de Graco se lo habían condonado. Y así era en efecto; pero cuando el Senado concede un favor así, añade siempre: estará en vigor en tanto que así plazca al Senado y al pueblo romano".

Los belos, pobladores de Segeda, ante el ataque romano huyeron hacia el enclave de los arévacos, en el asentamiento de Numancia, donde se refugiaron y unieron fuerzas para encararse al enemigo romano en la famosa y épica Guerra Numantina.

Espectacular observatorio astronómico localizado en Segeda

Santuario celtibérico, el único calendario de ciclo lunisolar conservado desde la antigüedad en todo el Mediterráneo, de planta romboidal y situado fuera de la muralla de Segeda, al aire libre, sus muros se unían con esta plataforma monumental conformando un ángulo de 130 grados, algo fuera de lo común para la arquitectura de la época. Dicho ángulo se alineaba con un cerro próximo, la Atalaya, y su dirección marcaba el solsticio de verano, el día más largo del año.

Fuentes:http://lugaresconhistoria.com/2013/08/24/segeda-zaragoza/
Wikipedia / Heraldo  / Pdf

29/12/15

El Origen Hispano de Santa Claus

ilustración de 1881 por Thomas Nast

La Fiesta de San Nicolás se celebra la Víspera de San Nicolás el 5 de diciembre en los Países Bajos, y el día de San Nicolás 6 de diciembre en Bélgica y en algunas antiguas colonias neerlandesas. En menor medida se celebra también en Luxemburgo (como Kleeschen), Austria, Suiza (Santiklaus), Alemania, Polonia y en la República Checa (como Mikuláš).
La figura central de la fiesta San Nicolás (en neerlandés: Sint-Nicolaas, de donde se deriva la forma popular Sinterklaas), es un personaje legendario que trae regalos a los niños el día de la fiesta.

Los nombres de Sinterklaas y Amsterdam vienen unidos desde el año 343. Según la tradición, San Nicolás viene de España, y todos los años desde 1934 (excepto en el año 1944) llega a las costas holandesas en un barco de vapor. Una vez desembarcado, monta en un caballo blanco llamado Amerigo. Viene acompañado de unos ayudantes (pajes) llamados Pedritos (en neerlandés: Zwarte Pieten), que lanzan pepernoten (galletitas especiadas) a la gente. Se trata de una de las tradiciones más importantes de Holanda. La llegada en barco de Sinterklaas se retransmite en directo por la televisión nacional holandesa, tanto por ondas como por Internet.
Sinterklaas Pakjesboot 12 (Bote de los Regalos de San Nicolás 12), el barco en el que llega a Holanda procedente de Alicante (España).

Según la tradición, San Nicolás no viene de Asia Menor, sino de España (Alicante, punto de salida). Sin embargo, el obispo San Nicolás nació en Patara (Licia), en aquel tiempo parte del Imperio Bizantino, hoy día en la actual Turquía. Más tarde se convirtió en obispo de Myra (capital de Licia), y como tal tomó parte en el Concilio de Nicea. Murió el 6 de diciembre de 342 tras la caída bajo dominio musulmán de la región, los restos mortales del Santo fueron trasladados en 1087 a Bari (Italia). Bari formaría más adelante parte del Reino de Nápoles, que fue conquistado en 1442 por Alfonso V de Aragón. La ciudad pasó a pertenecer a Aragón y después a España, hasta el siglo XVIII. Del hecho de que los restos de San Nicolás se encontraran en Bari (por entonces ciudad española), surge la tradición según la cual San Nicolás viene de España.

San Nicolás es además conocido en España como patrón de los marineros. Por eso llega a los Países Bajos siempre en un barco de vapor. La entrada nacional se lleva a cabo a mediados de noviembre, el primer sábado después de San Martín (el primer sábado después del 11 de Noviembre).
Originalmente la figura de San Nicolás fue reverenciada solamente en el Este. Sólo a partir del siglo XIII se convirtió el día de su santo en una festividad reconocida. Ya en aquel tiempo existía en Utrecht la costumbre de llenar con monedas los zapatos de cuatro niños pobres.
Tras la rebelión de las provincias holandesas contra la Corona española, los predicadores calvinistas intentaron eliminar la festividad de San Nicolás, al considerar que contenía demasiados elementos paganos. Sin embargo, sus esfuerzos no tuvieron éxito, debido a que la fiesta era extremadamente popular incluso entre la población protestante.

La forma moderna de Sinterklaas probablemente viene del libro de imágenes "Sinterklaas y su paje" (1850) del profesor Jan Schenkman (1806-1863), pero la fiesta de los niños tiene un origen mucho más antiguo.
Hacia 1863, San Nicolás adquirió la actual fisonomía de gordo barbudo bonachón con la que más se le conoce. Fue el dibujante alemán Thomas Nast, quien diseñó este personaje para sus tiras navideñas en Harper's Weekly. Se cree que su creador se basó en las vestimentas de los obispos de viejas épocas para crear este “San Nicolás”, que en ese momento ya nada tenía que ver con San Nicolás de Mira.

Durante el siglo XX el mito de San Nicolás sirvió de origen al mito de Santa Claus. La ciudad norteamericana de Nueva Amsterdam era una colonia holandesa en la costa de los actuales Estados Unidos. En ella se celebraba también la fiesta de San Nicolás, cuyo nombre Sinterklaas fue adaptado al inglés como Santa Claus. La ciudad fue tomada más adelante por los ingleses y cambió su nombre por el de Nueva York. El mito de Santa Claus se extendió desde Estados Unidos a toda Europa, incluyendo los Países Bajos, donde en Navidad San Nicolás compite consigo mismo en la forma de Santa Claus.
A mediados del siglo XIX, el Santa Claus estadounidense pasó a Inglaterra y de allí a Francia, donde se fundió con Bonhomme Noël, el origen de nuestro Papá Noel, quien tenía parecido físico con Santa Claus, pero vestía de blanco con vivos dorados. Igualmente a fines del siglo XIX se crearía, a partir de un anuncio estadounidense de la Lomen Company, la tradición de que Papá Noel procedería del Polo Norte, y se popularizarían completamente los renos navideños como medio de trasporte de Santa Claus. En 1902, en el libro infantil The Life and Adventures of Santa Claus de L. Frank Baum se origina la historia de como Claus se ganó la inmortalidad, al igual que su título de santo.

Fuente: wikipedia

21/12/15

Origen del Sol Invictus

Sol Invictus o “Deus Sol Invictus” (el Invencible Dios Sol) fue un título religioso aplicado al menos a tres divinidades distintas durante el Imperio romano: El-Gabal, Mitra y Sol.

Juliano el Apóstata, declararía a Helios como la única divinidad, siendo las otras divinidades simples expresiones de este único Dios, durante el tiempo de este emperador la religión del Sol se convirtió en la religión oficial dentro del imperio. Se diferencia de los primeros cultos del Sol Indiges "el sol nacido" o "el sol invocado". El título “Deus Sol Invictus” se formó a partir de analogías con el título imperial "titulature plus felix invictus".
El Festival del Nacimiento del Sol Invencible (Dies Natalis Solis Invicti) se celebraba cuando la luz del día aumentaba después del solsticio de invierno en alusión al "renacimiento" del sol, desde el 22 al 25 de Diciembre.
El 25 de Diciembre, coincidiendo con la entrada del Sol en el signo de Capricornio (solsticio de invierno) se conmemoraba el nacimiento de Mitra. Aunque el culto tenía orígenes persas, el dios Mitra se convirtió en la religión dominante en Roma desde el siglo I hasta el V d.C. especialmente entre los soldados y posiblemente fue la religión de muchos emperadores romanos. También eran sagrados los días 16 de cada mes. Los adeptos de Mitra santificaban también el domingo, día del Sol.
Según Franz Cumont, en su estudio publicado a comienzos del siglo XX, el origen del mitraísmo se encuentra en el antiguo Irán. De hecho, Mithra es una divinidad indoirania cuyo origen puede remontarse hasta el II milenio a.C. su nombre es mencionado por primera vez en un tratado entre los hititas y los mitani, escrito hacia el 1400 a.C.

En la India, figura en los himnos védicos como Dios de la Luz, asociado a Varuna. En los Avesta iranios es un dios benéfico, colaborador de Ahura Mazda, y recibe el sobrenombre de «juez de las almas». Es posible que su culto llegase a Occidente desde Irán gracias a la difusión del zoroastrismo, del que sería una especie de herejía. Sin embargo, los estudios actuales del mitraísmo tienden a considerar que no puede admitirse una filiación directa entre el Mitra indoiranio y el del mitraísmo, al que a veces denominan Mithras, usando la forma griega de su nombre para diferenciarle del primero.

A finales del siglo III se produjo un sincretismo entre la religión mitraica y ciertos cultos solares de procedencia oriental, que cristalizaron en la nueva religión del Sol Invictus. Dicha religión fue establecida como oficial en el Imperio en el año 274, por el emperador Aureliano, quien erigió en Roma un espléndido templo dedicado a la nueva divinidad, y creó un cuerpo estatal de sacerdotes para rendirle culto, cuyo máximo dirigente llevaba el título de Pontifex solis invicti. Aureliano atribuyó a Sol InvictusSol Yemus” (en alusión al dios semita Yemo, cuyo culto se mezcló con el de Mitra en el siglo VII a.C.

Posteriormente, el nacimiento del Sol y su nuevo período de luz fueron sustituidos por el nacimiento de Jesús de Nazaret. Gradualmente las costumbres paganas pasaron al Día de Año Nuevo, siendo asimiladas finalmente por las fiestas cristianas.
Fué en el siglo IV bajo el mandato del Papa Julius I cuando la Iglesia celebró el nacimiento de Cristo, "Natalis Solis Invicti" el 25 de Diciembre, dando origen a la actual Navidad. La fiesta de Navidad empezó a celebrarse como cristiana a partir de la época de Constantino, ya que anteriormente era imposible por las persecuciones religiosas. En el año 336 apareció por primera vez en el calendario romano, gradualmente fue entrando en las tradiciones oficiales de la Iglesia cristiana, hasta que en el siglo V, queda ordenada oficialmente, eclipsando del todo a la fiesta del Sol Invictus.

17/12/15

Adviento - La Venida de Cristo

La liturgia de la Iglesia da el nombre de Adviento a las cuatro semanas que preceden a la Navidad, como una oportunidad para prepararnos en la esperanza y en el arrepentimiento para la llegada del Señor.
La palabra latina "adventus" significa “venida”, en el lenguaje cristiano se refiere a la Venida de Jesucristo. Su origen lo encontramos en las antiguas  culturas, y en las tradicionales celebraciones romanas que precedían a la llegada del Sol Invictus, siendo asimiladas finalmente por las fiestas cristianas.

Las Brumales (Brumalia)

Eran las fiestas del solsticio de invierno instituidas por Rómulo en honor de Líbero o Baco (Dioniso), junto a Saturno (Cronos) y Ops (Deméter). Celebradas por los romanos como en las antiguas fiestas griegas de las Leneas dedicadas a Dioniso Leneo, donde también se hacían excesos en la bebida de vino y en la liberalización de las costumbres.
Este nombre, para unos se deriva de Brumo o Bromio, uno de los sobrenombres de Baco. Otros lo hacen significar "fiestas de invierno", derivadas del latín bruma, que significa "el día más corto", e incluso invierno, porque los brumales caían en esta estación. Existen pocas referencias escritas sobre esta fiesta y algunas contradictorias.
Para el historiador bizantino Juan Lido, nacido en el año 490, en su “De mensibus”, las Brumales bizantinas eran llamadas "Fiestas de Cronos" y durante las mismas, se procedía también a matar un cerdo, costumbre que también se daba en las antiguas Saturnales.
En Constantinopla comenzaban el 24 de noviembre y finalizaba el 17 de diciembre, día en que se inauguraban las Saturnales. A cada día se le asignaba una letra del alfabeto griego. Otros autores intercambian las fechas o asimilan una fiesta a la otra.

Las Saturnales (Saturnalia)

En honor a Saturno, fue introducida alrededor del 217 a.C. para elevar la moral de los ciudadanos después de una derrota militar sufrida ante los cartagineses en el lago Trasimeno. Oficialmente se celebraba el día de la consagración del templo de Saturno en el Foro romano, el 17 de Diciembre, con sacrificios y banquete público festivo (lectisternium) y al grito multitudinario de «Io, Saturnalia». Pero esta fiesta era tan apreciada por el pueblo, que de forma no oficial se festejaba a lo largo de siete días, del 17 al 23 de Diciembre. Las autoridades estatales se vieron obligadas a atender la costumbre popular, se sucedían los banquetes y las procesiones desenfrenadas (que fueron el embrión para los futuros carnavales).
Los plebeyos y proletarios se erigían en jueces, y los patricios en siervos. Se realizaba la elección del “Rey de las Burlas” y después de tantos días de júbilo, llegaba el solsticio de invierno consagrado a Jano, fecha considerada en la antigüedad como la Puerta de los Dioses. Esta cadena de conmemoraciones concluía el día 25.
En las fiestas Saturnales se decoraban las casas con plantas y se encendían velas para celebrar la nueva venida de la luz. Los romanos amigos y familiares, se hacían regalos (en un principio, recordando a antiguos rituales, velas o figurillas de barro) como los que se hacen en la fiesta de la Navidad.
Estas fiestas estaban dirigidas por un sacerdote, que cambiaba según el dios al que se le daba culto, el sacerdote se elegía en un colegio de sacerdotes. Se celebraban a la luz de las velas y antorchas por el fin del período más oscuro del año y el nacimiento del nuevo período de luz, o nacimiento del Sol Invictus el 25 de Diciembre, coincidiendo con la entrada del Sol en el signo de Capricornio (solsticio de invierno) —Natalis Solis Invictis (nacimiento del sol invencible)— personificado en el dios Mitra. Aunque el culto tenía orígenes persas, el dios Mitra, se convirtió en la religión dominante en Roma desde el siglo I hasta el V d.C., especialmente entre los soldados y posiblemente fue la religión de muchos emperadores romanos.

+ info FIESTAS ROMANAS