29/6/20

Reyes Serpiente Mayas (III)



Los itzá o itzaes (en maya Itzá “adivino del agua”) es el nombre de un pueblo maya que emigró a Yucatán aproximadamente en el siglo IV, provenientes posiblemente de Petén.
Según el historiador Juan Francisco Molina Solís, los chanes (por Holón Chan, su líder) -después llamados itzaes- se establecieron en Bacalar, hoy Quintana Roo, estado oriental de México, durante la primera bajada, o bajada pequeña del oriente, que mencionan las crónicas hacia el año 320 d.C.
Dos siglos después, hacia el año 525 d.C. comenzaron a emigrar hacia el poniente de la Península de Yucatán para establecerse primero en Chichén Itzá, y después fundar otras populosas ciudades como Izamal, T'Hó (hoy Mérida), Champotón.

De acuerdo al Chilam Balam de Chumayel, los itzá comenzaron a llegar de Guatemala, posiblemente de la zona lacustre del Petén, a la península de Yucatán, entrando por Bacalar y subiendo al norte y occidente. Vivieron en Chichén Itzá del 525 al 692 d.C., teniendo un largo peregrinaje por toda la península, comenzando por Polé hoy Xcaret. Por razones políticas, económicas y culturales abandonaron el lugar y peregrinaron a Chakán Putún, hoy Champotón, donde habitaron más de doscientos años hasta el año 928.
A la llegada de los xiues a la península de Yucatán, los itzaes fueron desplazados de Chakán Putum e iniciaron un peregrinaje de 40 años por la selva, regresando más tarde a Chichén Itzá.
Recibieron alta influencia de la cultura tolteca según se ve por la transmutación de Quetzalcóatl en el dios Kukulcán de preeminencia en el panteón maya.

Fueron partícipes de la Liga de Mayapán, hasta que esta se deshizo, y emigraron al Petén guatemalteco en el año 1.194 donde vivieron en Tayasal (actualmente la ciudad de Flores).
La ciudad de Flores, la cabecera departamental del Petén, se encuentra en uno de los islotes del Lago Petén Itzá, al norte de Guatemala. El lago tiene una extensión de 99 km² y es el tercer lago natural más grande del país, después del lago de Izabal y el lago de Atitlán. Tiene una profundidad máxima de 160 m. y se sitúa a una altura de 110 Msnm, en coordenadas geográficas entre latitud 16º54’40” a 17º01’00” y longitud 89°41'30" a 89º55’30”.

El arqueólogo y mayista Alfredo Barrera Vásquez en la traducción de los textos de los Libros de Chilam Balam, al referirse a la Crónica Matichu, proporcionó la etimología de la voz itzá: "Itzá es un compuesto de dos elementos its + a'. El primero, itz, lo tomamos por brujo o mago y a' por agua. El nombre itzá, itsá, se traduce por brujo-del-agua.
Otros autores señalan que la palabra itzá también podría traducirse "aguas encantadas" y este podría haber sido el nombre del lago aún antes de la formación del pueblo Itzá.

Los libros de Chilam Balam dicen que Chichén itzá fue gobernada por Aj Naxkit K´uk´ulkäan. Las crónicas registran que los itzaes migraron hacia Yucatán procedentes de Petén en diversas oleadas y desde la laguna de Bacalar (hoy Quintana Roo) partirían hacia Chichén itzá.
Sus mitos de origen aluden a las Nueve Montañas de B´ alunte´witz y a la Montaña de la Estrellas Serpiente (Kaanek).
En lugar del sistema centralizado de los grandes reyes clásicos, señor todopoderoso, el gobierno itzá parece haber dividido su territorio en cuatro partes. En la cúspide de poder se ubicaba el líder apoyado por el sumo sacerdote. Bajo ambos se encontraban 4 jefes o´ b´atab´ ilo´ob´ cada uno controlaba su parcialidad.

Los itzaes dividieron el territorio de Yucatán en 13 provincias: Aj Kaanul, Kejpech, Hokab´a, Maní, Sotuta, Chik´ ïnchéel o Chawakha´, Tases, Kupul, Kochuwáaj, Ekab´, Kúutzmil, Waymil y Chanputun-Kaanpech. Con ello mostraban profundos vínculos con su tradición originaria de las tierras bajas del sur pues cada provincia sería como la sede rotativa de un Katun particular dentro del gran ciclo maya que celebraba cada final de período con un ritual de atadura de piedra, análogos a los del período clásico, conformando un circuito de 256 años de duración (13 x 20 x 360 dias).

Pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá, que significa “cerca del pozo de los itzaes”.


23/6/20

Reyes Serpiente Mayas (II)



En épocas recientes, gracias a los avances en la epigrafía Maya, sabemos que el nombre ancestral del sitio fue Ox Te' Tuun (tres piedras o tres estelas). Otro nombre relacionado al sitio en sus inscripciones, tal vez relativo al área circundante es Chiik Naab'.

Los señores de Calakmul se identificaban a sí mismos con el título de k'uhul kaanal ajaw (Divino señor del reino de la serpiente). Todo parece indicar que en su época de mayor esplendor, Calakmul era la sede de la más poderosa confederación de ciudades estado mayas conocida, denominada El Reino de Kaan.

Serpiente Enrollada o Uneh Chan fue un ajaw o gobernante maya del ajawlel o señorío de Kaan. Gobernó del año 579 al 611. Aunque se sabe que la sede principal del señorío de Kaan fue Calakmul, en el actual estado mexicano de Campeche, es muy probable que durante el gobierno de Serpiente Enrollada, la sede de este señorío estuviese ubicada en Dzibanché, en el actual estado mexicano de Quintana Roo.

De acuerdo a la cuenta larga del calendario maya fue entronizado como k'uhul Kaanal ajaw (señor divino del señorío de la Serpiente) el 9.7.5.14.17 11 kaban 10 chen, es decir, el 2 de Septiembre de 579.
Mantuvo relaciones con Yajaw Te' K'inich II, gobernante de El Caracol. Durante su gobierno emprendió dos expediciones militares, en 599 y 611 en contra del señorío de B'aakal, cuya sede era Lakam Ha' (Palenque), lo cual provocó la ruptura de la clase dinástica de este señorío.

De acuerdo a los jeroglíficos mayas de las estelas 8 y 33, Serpiente Enrollada realizó las celebraciones del katún 9.8.0.0.0. Contrajo matrimonio con la Señora Rollo en Mano, con quien probablemente procreó a Yuknoom Ch'een II, mejor conocido como Yuknoom “el Grande”

En el siglo VII, parece que la capitalidad del Reino de Kaan recaía en Calakmul. Era el centro de poder y desde donde se organizaba todo. Esta consolidación de Calakmul se debe, en cierta manera, por el ascenso al poder de uno de los linajes más importantes del reino de la serpiente, los Yuknoom. Es con ellos que Calakmul entra en su periodo de auge. Existen alrededor de 80 referencias, desde topónimos a glifos-emblemas, que aluden directamente al cuchcabal de la cabeza de serpiente y a este periodo. En el año 619 se produce la subida al poder de Yuknoom Chen.


22/6/20

Reyes Serpiente Mayas (I)


El Reino Kan (serpiente) fue uno de los dos grandes estados regionales más importantes de la historia maya, conformado por una larga lista de ciudades vertebradas por la Dinastía de la Serpiente.

Este gran reino tuvo varias ciudades capitales y una de ellas es la que hoy se conoce como “El Mirador”, en el norte del departamento de Petén, a menos de 30 kms. de la frontera con México. Se trata de un magnífico sitio arqueológico de grandes dimensiones, mucho mayor que la emblemática ciudad de Tikal, en el que los primeros asentamientos se produjeron en el año 800 a.C., téngase en cuenta que precede en aproximadamente 350 años a Tikal.

Allí se encuentra la Danta. Es la edificación más grande, tanto en altura como por lo que respecta a su base, que construyeron los mayas y cualquier otro grupo humano en América. Mide 72 m. de altura desde la base del complejo que tiene 300 m. de largo y 280 m. de ancho. Desde la cúspide de esta gran pirámide se observa una impresionante vista de la selva petenera, la segunda más grande de América tras la amazónica.

Otra característica de esta región es el sistema de calzadas que unen no sólo los puntos de esta ciudad sino la misma con otros sitios urbanos próximos y que conforman una auténtica red de autovías de más de 30 kms. de extensión y varios metros de altura en algunos tramos. Estas calzadas, denominadas Sacbeob, aunque no están excavadas pueden detectarse por los rastros que han dejado en la orografía y en la vegetación.

La ciudad pertenece al período Clásico Medio y se estima fue construida aproximadamente en el 200 a.C. para ser abandonada hacia el año 150 d.C. Por su antigüedad se considera que fue uno de los lugares donde se originaron las características principales de la civilización maya cuya decadencia, hasta llegar al colapso, se estima hacia el 900 d.C.
De los caminos, sacbeo'ob o sacbé, se han llegado a identificar unos 15 tipos, que comunicaban a Calakmul con otras zonas y también vías dentro de la propia urbe.
De entre todos estos caminos, destaca el denominado Sacbé 5, un camino de tipo regional, el cual abarcaba unos 40 kilómetros de distancia, uniendo Calakmul con El Mirador.
Se han encontrado 120 estelas, que convierten a Calakmul en el sitio con mayor número de estelas de toda el área maya. Muchas corresponden a etapas muy tempranas, alrededor del año 400 a.C. Las estelas de Calakmul son notables ejemplos de arte maya, que han arrojado mucha información sobre el desarrollo político y espiritual de la ciudad.
Calakmul es un yacimiento arqueológico prehispánico maya, situado en el sureste del estado mexicano de Campeche, en la región del Petén, en el núcleo de la reserva de la biosfera de Calakmul, de más de 700.000 ha, municipio del mismo nombre y a pocos kilómetros de la frontera con Guatemala.
El sitio abarca aproximadamente 70 km² y posee más de 6.000 estructuras y llegó a ser la capital de un estado regional de aproximadamente 13.000 km², habiendo sido, junto con Tikal y Palenque, uno de los grandes poderes regionales, durante el periodo clásico de la cultura maya.

La zona arqueológica fue documentada por el biólogo Cyrus Longworth Lundell, el 29 de diciembre de 1.931 Cyrus dio el nombre de Calakmul a este sitio, por la presencia de dos grandes montículos que dominaban el paisaje. En maya, Ca significa dos, Lak significa adyacente, y Mul significa un montículo o pirámide artificial, por lo que Calakmul significa "Ciudad de las dos Pirámides Adyacentes".

El estudio iniciado por el equipo del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche y eI Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, concluyó que se encontraban ante un centro de la civilización maya, de grandes proporciones, determinándose que, según el periodo, llegó a contar con más aliados y poder que la propia Tikal. Además, a partir de los años 90, se llega a la conclusión de que Calakmul pertenecía a una organización mucho más grande; formaba parte del llamado Reino de la Serpiente, el reino de Kaan o Kan, del que concretamente, constituía la capital.
Continuará...

17/6/20

La Serpiente de la Visión (II)


La Estela Hauberg (199 d.C.) de las tierras bajas mayas, es uno de los primeros monumentos fechados que muestran la conexión de la Serpiente de la Visión en el derramamiento de sangre.

El dintel 25 representa uno de los rituales de derramamiento de sangre. En una de las secciones del escudo del Jaguar, se le puede ver observando hacia una enorme Serpiente de la Visión de dos cabezas. En su mano izquierda, sostiene un cuenco que contiene una espina de raya, una lanceta de obsidiana y papeles salpicados de sangre. La Serpiente de la Visión parece estar emanando del cuenco. De las fauces de la Serpiente de la Visión, vomita un guerrero ancestral completo con lanza y escudo.

El dintel 17 se refiere al "Ave-Jaguar como el Señor de la sangre de Yaxchilán" y lo muestra preparándose para extraer sangre de su pene con una espina de raya. Frente al ave-jaguar está la dama Balam, que procede a pasar una cuerda gruesa a través de una ranura en su lengua. La sangre se está recolectando en el recipiente cerca de los pies del Ave-Jaguar. La boca de la Serpiente de la Visión es verde y con los hilos de rojos característicos del derramamiento de sangre.

El dintel 15 representa la apariencia de esta serpiente. La serpiente se puede ver saliendo del cuenco con gotas de sangre a lo largo de una columna de rollos de sangre. Este dintel muestra a la reina de Yaxchilán involucrada en una experiencia visionaria después de la elaborada ceremonia de derramamiento de sangre. Ella sostiene la parafernalia del ritual en sus brazos mientras la Serpiente de la Visión se levanta de un cuenco de papel manchado de sangre.

Hubo una Serpiente de la Visión llamada Och-Kan, señor de Kalak'mul.
Uno de los rituales más comunes asociados con la visión de la serpiente involucra la invocación de los espíritus de los antepasados. Especialmente durante la coronación en los ritos, los reyes se pondrían en contacto con los espíritus de la orientación y la bendición. La Serpiente de la Visión es la que proporciona el medio para ponerse en contacto con estas deidades antiguas.

Se cree que la tapa del sarcófago del señor de Pakal, que se encontraba en Palenque, es probablemente la imagen más completa que relaciona la Serpiente de la Visión con la religión maya. Representa la muerte de Pakal y su descenso al Inframundo.
La barra de la serpiente bicéfala se coloca horizontalmente en el Árbol del Mundo y es el conducto para esta transición. De la misma manera que la Serpiente de la Visión representa un conducto entre el mundo físico y el reino espiritual de los antepasados, esta barra de serpiente bicéfala representa un conducto entre el reino de los vivos y el reino de los muertos.

Hay restos de ritos de la Serpiente de la Visión que han conseguido sobrevivir hasta tiempos modernos. Puesto que alrededor de 1.930, J.E.S. Thompson notó en San Antonio, Belice, que el Q'eqchi' Maya todavía realiza un ritual muy similar a la búsqueda de visión de la Maya clásica. El ritual marca la iniciación de un chamán nuevo para el pueblo. El participante viene para tener un contacto directo con una serpiente gigante, Ochan (Och-Kan). Además es a través de esta experiencia que termina por completar sus ritos de iniciación y obtenga el conocimiento necesario para convertirse en un poderoso Chamán.
Fuente: Wikipedia

La Serpiente de la Visión (I)


La Serpiente de la Visión es una criatura importante en la mitología Maya Precolombina.

La Serpiente era un símbolo social y religioso muy importante, reverenciado por los mayas. La mitología maya describe a las serpientes como los vehículos mediante los cuales los cuerpos celestes, como el sol y las estrellas, cruzan los cielos.
El desprendimiento de su piel los convirtió en un símbolo de renacimiento y renovación. Era tan reverenciada, que se convirtió en una de las principales deidades Mesoamericanas.
Quetzalcoatl, estuvo representado como la serpiente emplumada. El nombre significa "Ondulación Perfecta" (de Nahuatl, 'Quetzalli' que significa hermoso o perfecto y 'coatl' culebra, ondulación o serpiente).

Se cree que la Serpiente de la Visión es la más importante de las serpientes mitológicas mayas. Por lo general eran barbudas y tenían el hocico redondeado. También se les representaba con dos cabezas o con el espíritu de un dios o antepasado saliendo de sus fauces.

Durante los rituales de derramamiento de sangre mayas, los participantes experimentaron visiones en las que se comunicaron con los antepasados o dioses. Estas visiones tomaron la forma de una serpiente gigante, que sirvió como puerta de entrada al reino espiritual. El antepasado o dios con el que se estaba contactando fue representado como una entidad que emergía de la boca de la serpiente. Además la serpiente de la visión llegó a ser el método en el que los antepasados o dioses se manifestaban a los mayas. Para ellos, la Serpiente de la Visión era un vínculo directo entre el reino espiritual de los dioses y el mundo físico.

La Serpiente de la Visión se remonta a las concepciones mayas anteriores, y se encuentra en el centro del mundo tal como lo concibieron. "Está en el eje central encima del Árbol del Mundo. Esencialmente el Árbol del Mundo y la Serpiente de la Visión, representan al rey que creó el eje central que comunica el mundo espiritual y el mundo terrenal. Además del eje central que existe en los templos y crea una entrada al mundo espiritual".
La Serpiente de la Visión prevalece en ceremonias de derramamiento de sangre, en prácticas religiosas mayas, en la joyería maya, cerámica y su arquitectura.
Una pieza de joyería maya que representa una serpiente antropomórfica bicéfala, se cree que se usó durante una ceremonia de derramamiento de sangre. Muestra claramente la llegada de un antepasado del reino espiritual al mundo de los vivos.

La representación de la Serpiente de la Visión fue muy frecuente en la cerámica maya. Los vasos utilizados durante las ceremonias de derramamiento de sangre representan a la serpiente. Los recipientes están tallados en piedra y son algunas de las primeras representaciones de la iconografía de la Serpiente de la Visión. La sangre brota de las fauces abiertas de la cabeza delantera. Aunque la parte posterior no está unida físicamente, se encuentra justo encima de la cola de la serpiente y también representa sangre.

La Serpiente también encuentra un lugar en la arquitectura maya y es especialmente prominente en la decoración de pilares en el interior y el exterior de los templos mayas. En el palacio de Labna, las serpientes adornan las esquinas de la fachada principal. Característica de la Serpiente de la Visión, parece haber una deidad antropomórfica o el espíritu de un antepasado que emana de las fauces abiertas de la boca de la serpiente.

Muchos han intentado explicar la manifestación de la Serpiente de la Visión asociada con el derramamiento de sangre maya. Una conclusión es que la pérdida masiva de sangre hace que el cerebro libere una gran cantidad de Endorfinas naturales, que están químicamente relacionadas con los opiáceos. A medida que el cuerpo entra en estado de shock, se produce una visión alucinatoria. Una vez que el ritual ha terminado, los papeles ceremoniales empapados de sangre son quemados, liberando una columna de humo. El humo proporcionó el medio perfecto para que apareciera la Serpiente de la Visión.
Todos los eventos políticos o religiosos importantes involucraron el derramamiento de sangre porque proporcionaba un medio por el cual los dioses podían ser llamados a presenciar y participar realmente en la ceremonia. A veces los espíritus de los antepasados también fueron llamados a dar una guía.
Continuará...